Discencia Noosferica

Discencia Noosferica
Noologia de Holopraxis

miércoles, 2 de octubre de 2013

episteme positivista vs. episteme racionalista crítica

Pedagogía: Debate Epistemológico: OPACIDADES PEDAGÓGICAS Capítulo II. Epistemología… ¿Para qué? Conocimiento y Educación: Tesis para fundamentar una perspectiva epistémica en...

http://sotovercher.blogspot.com/p/la-complejidad-en-la-formacion.html


Kart Popper se ubica en una corriente "formalista lógica", generando una filosofía científica basada en el análisis de la estructura lógica de los enunciados. Le otorga preponderancia al método deductivo y crítica la inducción, para lo cual desarrolla Epistemología falsacionista (las reglas del procedimiento científico, nunca deberían proteger a un enunciado de los intentos de refutarlo).
Thomas Kunh desarrolla la idea de paradigma científico como un "quehacer humano en épocas y sociedades determinadas", enmarcado dentro de ciclos históricos alternados de crisis y ciencia normal, con reemplazo total o parcial de métodos y paradigmas anteriores y por su parte, Gregory Bateson propone el solipsismo (creencia de que estamos solos y aislados en nosotros mismos), pero asevera que los límites del cuerpo no son los límites de la mente.
Ugas continúa su discurso, presentando otras opciones para abordar el proceso de producción del conocimiento: Heurística definida como el arte de organizar los saberes y señala que una teoría tiene valor heurístico cuando es potencialmente capaz de generar nuevas ideas e induce a invenciones; la Hermenéutica y el discurso pedagógico, señala que esta relación se establece por la necesidad de analizar el lenguaje científico-técnico que invade el campo de lo social, con el objeto de explicar, interpretar, comprender o expresar sentidos. Así mismo, presenta la Abducción otra opción para razonar y señala que ésta intenta construir una "lógica del descubrimiento", relacionada con la inducción y la deducción.
En relación con la Autopoiésis, el concepto fue formulado para sistemas vivos a nivel molecular y se define como la peculiaridad de ciertas máquinas homeostáticas que mantienen constante su propia organización (Dinámica de autoorganización molecular). De la Autopoiésis y su aplicación a la generación del conocimiento, textualmente se señala "Nuestro enfoque será mecanicista…nuestro problema es la organización de lo vivo… lo que nos interesa no son las propiedades de sus componentes, sino los procesos y relaciones entre procesos, realizados por medio de los componentes" (op. cit. ;p. 65).
En el Pensamiento Complejo se establece que la relación dialógica antagónica, competitiva y complementaria nos abre al orden, el desorden y la organización, por ello, el objetivo de la complejidad es por una parte unir y por otra asumir la incertidumbre. De la Narrativa dice Ugas que, se ha constituido en un enfoque de la investigación, porque permite volver a las experiencias significativas que encontramos en la vida diaria, para tratar las preocupaciones que quedan excluidas de la ciencia normal.
Finalmente en los Discursos de la Educación y la Pedagogía, Ugas plantea la necesidad de repensar "… lo que estamos siendo, haciendo y diciendo en las lides pedagógicas", poner en evidencia la crisis teórico-epistemológica que sustenta el discurso pedagógico, concebir la relación enseñanza-aprendizaje como universal y generacional, es decir, "pensar a nivel planetario para actuar a nivel local". Para lograrlo, estima Ugas que es necesario un maestro con una nueva concepción del proceso socio-educativo, ya que las nuevas circunstancias tienden a construir sus propios códigos

III.- Nivel Inferencial: Análisis crítico.

A propósito del inicio de un Doctorado en Innovaciones Educativas, se percibe una similitud entre el análisis sobre la Epistemología y el empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) aplicadas a la educación. En el caso de las TIC´s el análisis se centra en la preocupación en el hardware y el software a utilizar y cómo disponer de esta tecnología, cuando la mayoría de los estudios señalan que la población que ha incorporado su uso es de alrededor del 10%; sin embargo, aquellos que las emplean, actúan como si el restante 90% de la población no existiera en el mundo. Cobra particular interés el caso de los estudios de la incorporación de las TIC´s por parte de educadores y los estudiantes, ya que los primeros se resisten a emplearlos y para los segundos, ya constituye una forma de vida. Como señala Max Weber en Economía y Sociedad (cit. Ugas, 2005):
La acción…(de la investigación)...es social en la medida en que, en virtud del significado subjetivo que le atribuye el individuo actuante, tiene en cuenta el comportamiento de otros y orienta su dirección en consecuencia" (el añadido entre paréntesis es propio).
Ciertamente la única constante en estos tiempos es el cambio, producto del rápido y amplio avance de la ciencia y la tecnología. Por ello resulta lógico suponer, que aún aquellos postulados considerados otrora como verdades absolutas, hoy pueden caer ante los hechos de una nueva realidad de materiales, métodos y técnicas, ante una nueva forma de pensar, mejor aún, de imaginar las cosas. Tal como señala el autor de la obra "La epistemología hermenéutica interpreta un texto de acuerdo con la cosmovisión de la época, lo registrado epocalmente como conocimiento científico" (Historia de la Ciencia).
Así mismo, la diversidad y variedad de eventos que pueden ser objeto de estudio científico y la necesidad de definir sus elementos componentes (teorías, postulados, métodos, otros), hacen que el desarrollo del conocimiento epistemológico se haya nutrido de infinidad de fuentes y saberes, a lo largo de los años, abordando desde la psiquis del hombre hasta sus genes, así como sus relaciones consigo mismo, con otros y con su entorno.
Este análisis se inicia desde el abordaje del sujeto observador en el proceso de investigación científica. El Principio de Indeterminación de Heisenberg, establece que cuando hacemos incidir un haz de luz con el objetivo de medir la posición de una partícula, la misma es alterada y en consecuencia no se puede determinar.
Estableciendo un paralelismo, es probable que al estudiar bajo el método científico un hecho, objeto o sujeto, alteramos su única e irrepetible situación en un momento determinado, es decir, "el observador modifica lo observado", de acuerdo con Bachelard (cit. Ugas, 2005). En consecuencia las generalizaciones, siempre estarán referidas a un aspecto parcial del todo y cada método o nuevo procedimiento científico, permitirá el estudio de un nuevo aspecto de ese mismo hecho, objeto o sujeto.
El mismo Bachelard señala que "…el uso del No se escribe en clave de revolución y no de evolución", sin embargo, para esta autora la revolución es una forma de evolución, es el cambio del Status Quo y se deben registrar los "errores" del ensayo, porque estos son el complemento del conocimiento del todo más que su opuesto. Por ejemplo, dentro del texto llama poderosamente la atención la frase "Condicionalidad histórica de sus productos culturales"; a interpretación que se da a estas palabras es que, son hechos y cambios sociales dramáticos (revoluciones, holocausto, guerras mundiales, gobiernos dictatoriales, otros), producto de conductas humanas indeseables para un grupo social en un determinado tiempo y espacio; estos hechos no podían ser explicados desde el método de las ciencias de la naturaleza.
También está presente la supervivencia de los más aptos, es decir, el que aprende y es capaz de actuar en consecuencia. Hablamos de un aprendizaje genético al adaptarse a nuevas condiciones del entorno, si ello no sucediera así, cada ser humano tendría que empezar de cero en cada nueva generación. Estas dos apreciaciones, pueden interpretarse como "Saltos Lógicos", de acuerdo con Bateson (cit. Ugas, 2005) y señalar que el primero atiende al "Sistema ubicado en el interior del Individuo, que llamamos aprendizaje" y el otro "inherente a la herencia, asimilable a la evolución". El objeto de estudio de la ciencia se ubica, entonces, en grupos humanos que introducen grandes cambios en su entorno y que no necesariamente atienden a las "ciencias de la naturaleza", como también en el interior del individuo con cambios imperceptibles, atendiendo en este caso a las "ciencias de la naturaleza".
La realidad a explicar desde el método de la ciencia, se torna demasiado compleja a medida que se profundiza en su conocimiento. Entonces, el objeto de estudio se aísla y se controlan sólo las variables que se desean medir, considerando nulas o minimizando las restantes, sin que ello implique el desconocimiento de los múltiples factores que inciden en una situación de estudio, particularmente al referirse a conductas humanas grupales e individuales. Por ello, siempre es oportuno señalar que el alcance de la investigación se remite a hechos específicos, delimitados en tiempo y espacio, como ya se ha señalado.
Por otra parte, en algunos casos el investigador se centra en un objeto de estudio porque esa situación particular le permite demostrar sus supuestos o hipótesis y, por tanto, generalmente evalúa sólo el aspecto que es de su interés, creencias o experiencia previa, es decir, se observa la influencia de los "valores inconscientes" en la base del conocimiento empírico y científico, según el "Psicoanálisis del Fuego" de Bachelard (cit. Ugas, 2005). El investigador interpreta al objeto de estudio, de acuerdo con el código (cultural, social, científico, otros) que aprendió y con ese mismo código lo describe o explica, por lo que otro investigador que observe el mismo objeto pero que posee un código diferente, puede obtener resultados diferentes; lo que podríamos llamar el "Discurso del Método Circunstancial" al que hace referencia Bachelard.
Para que el conocimiento generado de esa experiencia pueda ser objeto de estudio y universalizar dicho conocimiento, los estudiosos lo adecuan a un código único conocido como método de investigación. Está sobreentendido que previo a este paso o fase, la experiencia es única e individual, pero el método científico y en consecuencia la epistemología, persiguen universalizar el conocimiento generado a partir de esa experiencia particular, de aquí la importancia de la Epistemología.
Con respecto a la Heurística se señala que "Las ideas se reproducen y pueden transformarse en otras ideas. A veces se utilizan palabras que correspondían a otras ideas o al revés, una vieja idea se enuncia inventando para ello un neologismo" (Ugas, 2005).
Un ejemplo que nos permite clarificar esto, fue la invención del Lenguaje de Máquina conformados por ceros y unos (0,1), el cual sólo pudo ser empleado con fines prácticos, varios años después de ser diseñado, en los Sistemas Operativos de las computadoras actuales, generando una empresa multimillonaria que modificó nuestra manera de actuar y pensar, hoy día. Hasta entonces, sólo era un hecho aislado, pero susceptible de ser empleado a futuro, gracias a su validación a través de un método científico.
Finalmente, la Autopoiésis centra su atención en la generación del conocimiento como producto de la interacción entre seres humanos y entre estos y su entorno; tanto la Heurística como la Abducción y el Pensamiento complejo, versan todas sobre la temática del discurso de la ciencia y la forma de organizar ese discurso; para dejar a la Narrativa el trabajo de hacer la divulgación de ese conocimiento, escrito en ese particular lenguaje.
Sin embargo, la mayor inquietud de Ugas se manifiesta en los discursos de Educación y la Pedagogía y evidencia, como ya hace mucho tiempo se viene señalando, como toda la estructura Educativa (escuela, maestro, currículo) se ha desvinculado por completo de la necesidad y la realidad local e individual. Mientras nuestro sistema educativo ha perdido su legitimidad, no parece existir método de análisis y estudio del proceso educativo que aporte soluciones definitivas; esta afirmación se refuerza en lo señalado por Jáuregui Gómez:
Las cifras demuestran contundencia, el panorama social en América Latina es realmente lamentable, es necesario reflexionar acerca de cómo realmente se pueden combatir estas cifras, para tener soluciones realistas y viables, en un mundo que crece y cambia rápidamente (En línea).
Ciencia, educación y realidad, hoy más que nunca están disociados. Esta es la gran deuda social de los profesionales, que en Latinoamérica está adquiriendo visos dramáticos con una población de 550 millones de habitantes de los cuales 200 millones se encuentran en estado de pobreza, de acuerdo con datos tomados de los sitios en Internet de UNICEF y OIT, entre la situación de crisis social y económica y el deseo de emigrar de sus profesionales y jóvenes hacia sociedades políticamente más estables y económicamente más productivas. Este es el gran reto que las Ciencias Sociales deben abordar.
Es así que esta autora considera que, el estudio de la Epistemología se está centrando en qué es y no en cuáles son sus resultados para la sociedad en general, es decir, no en evaluar si el avance en el estudio de la Epistemología y el método científico se está traduciendo en una mejor calidad de vida para el colectivo. La pregunta a responder sería, si un mayor conocimiento de la epistemología está procurando una mayor y mejor comprensión de la ciencia en el proceso de su enseñanza aprendizaje o como señala Kunh, estamos ante uno de los ciclos de crisis de la producción del conocimiento y se plantea la necesidad del "reemplazo total o parcial de métodos y paradigmas anteriores".

IV.- Nivel Analógico: Acuerdos mínimos con respecto a la Epistemología.

Ante este estudio de la fundamentación teórico práctica de la Epistemología de la Educación y la Pedagogía, se hace necesario hacer una metalectura para identificar un patrón general que permita orientar la acción educativa. Para esta autora, tales acuerdos mínimos pueden estar representados por: el Empirismo, la Transdisciplinariedad y la Transversalidad.
El Empirismo porque es el estado primario de donde surge la necesidad de investigación; el especialista en un área, tiene su mente y su visión entrenadas para identificar un evento susceptible de ser abordado desde el método científico. Pero en esencia es su percepción e intuición sobre el entorno que le rodea (Momento empírico), lo que le produce la curiosidad o necesidad de la búsqueda de respuestas e independientemente de la teoría, el método o la disciplina, es esta situación primigenia lo que lo mueve hacia la búsqueda y generación de conocimiento empírico que luego, cuando se emplea determinada metodología de estudio, se transforma en conocimiento científico. Es este hecho el que permite explicar la abundante variedad de teorías, métodos, discursos y abordajes Epistemológicos, expuestos por Ugas en su obra.
Lo anterior nos lleva al segundo acuerdo sobre la Epistemología, el ordenamiento del conocimiento producido y su adecuación a un particular método y discurso científico, el cual atiende o se corresponde a una disciplina específica, el área de formación del investigador que ha generado dicho conocimiento científico. Pero hemos aprendido, a través de la lectura de esta obra, que un mismo sujeto, situación o evento puede, y de hecho es así, ser interpretado de manera diferente y bajo distintos enfoques que dependen del área de estudio de quién realiza la investigación científica, de sus intereses, creencias y valores. Pero todas estas interpretaciones son válidas desde el punto de vista teórico práctico del método científico y que son complementarias, no contrapuestas, lo que nos permite afirmar que la Epistemología es transdisciplinaria.
Casi como una derivación del acuerdo anterior, la Transversalidad planteada y defendida por el propio Ugas como una posible fuente de soluciones a la situación de crisis educativa, representa la forma de llevar a la práctica la convergencia de las visiones de los diferentes enfoques profesionales, lo social visto por el sociólogo, lo productivo visto por el ingeniero o el administrador, lo formativo visto por el educador, lo artístico visto por el poeta y así, dependiendo del evento de investigación que se esté abordando. La Transversalidad representa "un cambio de organización y de actitud" en torno al hecho educativo y su estudio epistemológico, como bien lo precisa Ugas.
Es así como surgen nuevas discursividades e interpretaciones que replantean el estudio de los procesos socioculturales, que constituyen el sustrato epistemológico del campo de los estudios sobre educación y una Pedagogía cualitativa que equivale a la refundación transdisciplinaria del campo de estudios al incorporar la idea de transversalidad, desarrollada por Félix Guattari (Ugas, 2005).
Pero todo esto exige de un maestro que debe ser "… como un organizador de saberes, no un transmisor de conocimientos, lo cual significa asumir nuevos procedimientos y protocolos mediante una nueva organización", acciones que son inevitables, estemos de acuerdo o no, ante una realidad que se transforma y con ella al individuo que estudia y aprende, dentro o fuera de un contexto escolar organizado o no, a producir para vivir y transformar su realidad.

Conclusión.

En general, la autora del ensayo concibe estos procesos asociados a la Investigación Científica y sus diferentes áreas, campo de estudio de la Epistemología, como un proceso que sigue su curso natural porque en esencia se trata del estudio del ser humano, sus interacciones con otros humanos y sus efectos sobre su entorno, aludiendo a la "intersubjetividad" de Shutz y Ritzer (cit. Ugas, 2005), entorno que está en permanente transformación: avanza, retrocede, permanece estático y finalmente se adapta y, en definitiva, evoluciona como producto de todos y cada uno de los aportes que la visión de cada autor, incorpora al acervo de la Epistemología.
Se avizora una nueva etapa para la Epistemología, ya que ante tan rápidos y variados desarrollos científicos y tecnológicos, que ubican al ser humano en entornos y ante situaciones nunca antes imaginadas por las sociedades actuales, pronto se hará necesario el desarrollo de nuevos esquemas metodológicos para la interpretación y registro de estas realidades.
Es quizá este cambio permanente, pero por sobretodo violento, lo que deja en Ugas Fermín la sensación de insatisfacción sobre el estado actual de la Epistemología y su aplicación particular a la Educación, pero como sucede con todos los que sienten vocación por la investigación, el autor ya se ha enrumbado hacia la búsqueda de las más recientes teorías y metodologías que abordan el empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación.

Referencias.

1 Ugas Fermín, G. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Ediciones del taller permanente de de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Táchira. pp. 151.
2 Jaramillo, S. y Mendoza, V. (s/f). Guía para la elaboración de Ensayos de Investigación. Nro. 41. Centro Cultural Universitario Justo Sierra. México.
3 Kabalen, D. M. y Sánchez, M. de. (2001). La lectura analítico-crítica: un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. 3.ed. México: Trillas. 325p.
Ciberigrafía.
1 Jáuregui Gómez, A. (s/f). Algunas cifras sobre el desempeño económico mundial: Panorama poco claro. En http: //www.gestiopolis.com/canales/economía/artículos/nro.14/cifras de desempeño. Consulta: Septiembre 13 de 2005.
2   (Página de la UNICEF para Latino América).
3 http://www.oit.org.pe  (Organización internacional del trabajo regional Latinoamérica). 

Síntesis Curricular
Laura Lugo
www.siptic.com
I.- Estudios de pregrado: Ingeniero de Alimentos. Universidad Simón Rodríguez.
II.-Estudios de Postgrado: Especialista en Evaluación y Control de Procesos Agroindustriales. Universidad Simón Bolívar. Doctorado en Innovaciones Educativas. UNEFA (Candidata a Doctora).
III.-Publicaciones:
LUGO, L. Desarrollo de la Percepción Pública en torno a la biotecnología. Revista Prisma
Universitario. Publicación Divulgativa del Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado
de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Nro. 1. Año 1. 2001.
LUGO, L. Estudio transdisciplinario para el desarrollo de la Percepción Pública de la Biotecnología y
el Marco Regulatorio de los Organismos Vivos Modificados Genéticamente. Ámbito
Científico. Nro. 2 .Año 1. Octubre . 2001
LUGO, L y SALAZAR, E. Ibero América. Venezuela: Programa de biocomunicación. Revista
Periodismo Científico. Publicación Bimestral de la Asociación Española de Periodismo
Científico. Nro. 44. Septiembre-Octubre 2002.p. 7
LUGO, L. y CASADO, R. Tecnologías de información y comunicación social: los cibermedios al
Servicio de la sociedad. SIPTIC: Venezuela. 2004. p. 100
LUGO, L. y CASADO, R. Un nuevo ciudadano inteligente surge en el mundo. Análisis. En Ciencia y
Técnica. España. Abril 2005. nro. 115. p. II.
LUGO, L. y CASADO, R. Industrias de producción de contenidos para los cibermedios de
comunicación.En: Internet y la sociedad de la información. Tomo 2. Quito: CIESPAL.
2005.p.67- 83.
IV.-Cargos y Funciones: 1.-Docente-Investigador (UCV;UBA;UC. Venezuela; Universidad de los Pueblos de las Américas, Florida-USA). 2.- Miembro del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Coordinador de la Línea de Investigación Gestión de la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en Medios de Comunicación. Facilitadota de Proyectos de Grado (UBA).3.- Profesora de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Certificada por el Centro para el Desarrollo e Investigación del Pensamiento 5.- Miembro de la Asociación Nacional de Profesionales Extranjeros en Estados Unidos (Florida, USA). 6.- Vicepresidente de SIPTIC/ Capítulo Venezuela. Asesora de instituciones de educación media y superior. Telefacilitador y Diseñadora de Cursos en Línea.
País: Venezuela. Ciudad: Maracay. Fecha: 13 de Diciembre de 2005