CONTENIDO
I. Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de pregrado universitario......
1.1Definición de Aprendizaje-Servicio (A-S)
1.1.1 Características de Aprendizaje-Servicio
1.2 Beneficios que presenta Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de Pregrado
2. Aprendizaje-Servicio a través de Proyectos de Servicio comunitario estudiantil
2.1. Lineamientos para el desarrollo de Proyectos de Ciudadanía Solidaria (PSCE )
2.1.1 Atributos vinculados a Aprendizaje-Servicio
2.2. Criterios Académicos para el desarrollo de Proyectos de Ciudadanía Solidaria
• Dimensión Académica
• Dimensión Solidaria
• Dimensión de Sustentabilidad
2.3 El rol del Alumno Asistente Social en el desarrollo de un PSCE
3. Sugerencbas para el profesor…
A. Elaboración de un Diagnóstico
B. Planeación
C. Ejecución
D. Evaluación y validación de redes sociales
FUNDAMENTACIÓN
El servicio comunitario de los estudiantes de educación superior, establecido por el Estado venezolano en la LSCEES, se propone reforzar y potenciar la función social que la Universidad ha venido cumpliendo en su ámbito de acción mediante las actividades de extensión, docencia e investigación.
El servicio comunitario se fundamenta en el aprendizaje-servicio. Este tipo de experiencia educativa, cuando involucra a otros, más allá de los estudiantes y los docentes, tiene consecuencbas sobre el desarrollo personal, afectivo y social, además del académico. De las las lecciones aprendidas cuando los estudiantes se involucran en el bienestar de otros, proporcionan no sólo estímulos educacionales sino que permiten la expansión de los horizontes y el coraje para asumir responsabilidades por la humanidad y los colectivos comunitarios .
El servicio comunitario se basa en un intercambio de saberes, experiencbas y valores. Los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar su formación profesional para contribuir en la solución de necesidades reales del entorno social. Al mismo tiempo, la comunidad le ofrecerá al estudiante sus experiencbas vivenciales, en el desarrollo y fortalecimiento de valores como la solidaridad, la responsabilidad social, la igualdad, la cooperación, la participación ciudadana, la asistencia humanitaria y la alteridad. Todo ello bajo la matrices operativas definidas por:
- Aprendizaje servicio
- Marco legal
- Marco lógico: metodología para la elaboración de proyectos con aliados estrátegicos-comunitarios
- Participación ciudadana
Mediante el siguiente flujograma se puede observar el proceso a seguir para la realización del servicio comunitario de educación superior de la en el caso de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes/Mérida-Venezuela/2010.
Tal proceso dara cumplimiento a la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, aprobada según decreto publicado en la Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005, instrumento legal que establece los lineamientos jurídicos y las bases conceptuales que rigen la prestación del servicio comunitario estudiantil, con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 2, 4, 6, 79, 102, 103, 109, 132, 135, 182 y 184.
I. Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de pregrado universitario
La oportunidad de incluir Aprendizaje-Servicio en el modelo educativo del Programa de formación de pregrado universitario, tiene la intención de profesionalizar el Servicio comunitario estudiantil según disposición legal través de un componente curricular. Dicha propuesta permite promover la formación de pregrado universitario para formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y competitiva en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales.
1.1 Definición de Aprendizaje-Servicio (A-S)
El modelo educativo del Programa de formación de pregrado universitario se caracteriza por utilizar técnicas didácticas, con las que los alumnos analizan y resuelven problemas complejos relacionados con su carrera profesional. Una de ellas es el Aprendizaje-Servicio que permite ofrecer a los estudiantes universitarios la oportunidad de aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas en el aula para responder a algunas necesidades de la propia comunidad mediante la participación activa de experiencias de servicio, lo que los lleva a tomar conciencia de la realidad de su entorno y a comprender la responsabilidad de su profesión en el servicio a los demás. Esta técnica puede utilizarse como apoyo al servicio comunitario estudiantil según disposición legal y reglamentaria que realizan los alumnos y en los cursos vinculados al mismo.
La propuesta pedagógica del A-S tiene puntos de contacto con el resto de las técnicas didácticas y puede tener variantes de cada una de éstas, por ejemplo:
• El Método de casos: porque trabaja sobre casos reales, diagnosticados participativamente, brindando soluciones a problemas similares a los que pueden presentárseles a los estudiantes en su vida profesional.
• El Aprendizaje colaborativo: porque se nutre del trabajo en pequeños grupos para la preparación y realización de las actividades de servicio, lo que fomenta en los alumnos el desarrollo de habilidades y actitudes sociales como, respeto, compromiso ciudadano, tolerancia, valoración y respeto por la diversidad, corresponsabilidad en trabajos de grupo, negociación, toma de decisiones, coevaluación y autoevaluación.
• El Aprendizaje Basado en Problemas: porque es aprendizaje basado en el alumno, que permite aprender conceptos al mismo tiempo que desarrollar el pensamiento crítico, con la capacidad de identificar yresolver problemas, con habilidades para la investigación.
• El Aprendizaje Orientado a Proyectos: porque Aprendizaje-Servicio se desarrolla a través de un Proyecto de Servicio comunitario estudiantil en donde el trabajo a realizar, brinda como resultado, un producto o un servicio mediante la realización de actividades secuenciadas. Se explora un problema práctico, buscando una solución al mismo y aplicando conocimientos relevantes de una o varias materias de su programa curricular.
Por tanto, el A-S es una manera en la cual el Programa de formación de pregrado universitario fortalece la formación de futuros profesionales que sean ciudadanos comprometidos con la sociedad. No es una actividad extracurricular, que se haga en el tiempo libre del estudiante, es una acción solidaria que desarrolla los contenidos curriculares de un programa de formación profesional:
• relacionándolos a situaciones reales y a la resolución de necesidades concretas de una comunidad, organización o entidad social.
La definición de Aprendizaje-Servicio para el Programa de formación de pregrado universitario es:
"Metodología educativa basada en una experiencia solidaria, en la cual los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad trabajan y aprenden juntos para solucionar necesidades específicas de la
comunidad, utilizando y transfiriendo el conocimiento para el bien común y la igualdad de
oportunidades de desarrollo".
1.1.1 Características de Aprendizaje-Servicio
1. Las experiencias de aprendizaje están vinculadas a los objetivos del programa de formación de pregrado universitario.
2. Relación estrecha entre los objetivos curriculares y los objetivos de servicio comunitario.
3. Integración entre las actividades de aprendizaje y las actividades de servicio comunitario.
4. Los alumnos se involucran de manera activa en el desarrollo del proyecto.
5. El estudiante asume un rol de protagónico en el proceso y se corresponsabiliza con la comunidad.
6. Espacios estructurados para la reflexión a lo largo del proyecto.
7. El profesor funge como guía/asesor/consultor en la implementación de A-S.
8. El resultado es un producto o servicio solidario que brinda solución a una
necesidad específica sentida en la comunidad.
• Potenciar los aprendizajes académicos establecidos en los programas analíticos de cada programa de formación de pregrado universitario, manteniendo el nivel de exigencia institucional.
• Desarrollar un Proyecto de Servicio comunitario estudiantil con un componente de servicio significativo con la comunidad en donde los objetivos de servicio, se traducen en un servicio o producto de calidad, que aporte una solución a alguna problemática social real
• Abrir un espacio de formación de competencbas ciudadanas y actitudes
pro-sociales en valores tales como: participación, responsabilidad social, reciprocidad, respeto a la dignidad, compromiso ético, entre otros.
1.2 Beneficios que presenta Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de Pregrado.
El valor didáctico de Aprendizaje-Servicio se describe brevemente en lossiguientes escenarios institucionales:
• Aborda los contenidos de un programa desde un escenario crítico real que se relaciona con su vida profesional, lo que propicia que la resolución a la problemática sea consistente y con fundamento.
• Las actividades del programa de formación de pregrado universitario son organizadas de tal forma, que cada una es requisito para la siguiente, lo que hace congruente y significativo el Proyecto de Servicio comunitario estudiantil.
• Se alternan las actividades de trabajo individual y en equipo, además de sesiones de reflexión grupales.
• Permite la reflexión acerca de la ética y lo social, al brindar soluciones prácticas profesionales.
• Fomenta la reflexión de los alumnos acerca de lo que hacen y cómo lo hacen, siendo responsables del resultado que logran y de su propio aprendizaje.
• Promueve la documentación y sistematización, además de involucrar al docente y al alumno en la investigación de proyectos de desarrollo social.
a) La Planeación de proyectos de Aprendizaje-Servicio permitirá desarrollar la vinculación del Programa de formación de pregrado universitario con la comunidad, fortaleciendo la Responsabilidad Social Universitaria en nuestra institución.
b) Para los alumnos el A-S es una oportunidad de fortalecer sus competencias y actitudes pro-sociales en beneficio propio y de la comunidad, comprometiendo su tarea de estudiantes a la par que su formación como ciudadanos. Esto habla del impacto que representa el A-S en el desarrollo académico, profesional, ético, personal y social del alumno en este proceso que implica transferencia de conocimiento.
c) Para los docentes el A-S le brindará la oportunidad de vincular el contenido teórico de su programa de formación de pregrado universitario con situaciones problemáticas reales. Además de desarrollar el rol de profesor-investigador en proyectos sociales.
d) Para los Coordinadores Académicos el A-S promoverá la revisión de los planes curriculares velando el nivel académico del modelo educativo.
e) Para los Coordinadores de Programa de investigación/extensión universitaria el A-S posibilita la incorporación de competencbas ciudadanas y actitudes pro-sociales al perfil del egresado en las distintas carreras de formación profesional.
f) Para Coordinadores de Departamento: el A-S es la metodología que vincula el contenido académico con el servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria, ello redituaría en horas-clase desarrolladas en las acciones comunitarias que realiza el docente con sus alumnos.
g) A la comunidad, el A-S le otorgará beneficios y soluciones a necesidades específicas, genuinas, a través de un servicio solidario o un producto que los alumnos desarrollen en su acción comunitaria.
2. Aprendizaje-Servicio a través de Proyectos de Servicio comunitario estudiantil
El Proyecto de Servicio comunitario estudiantil (PSCE ) es el nombre que reciben los proyectos que incorporan Aprendizaje-Servicio, los cuales basan sufundamento en el aprendizaje experiencial[1] e integra elementos, tales como:
• Un proyecto desarrollado por los estudiantes a través de un servicio comunitario solidario.
• El estudio y análisis de las necesidades sentidas de una comunidad y del contexto en el que se gestan, a fin de determinar posibilidades de participación como expresión de un sentido de ciudadanía
• El fortalecimiento de competencbas ciudadanas y actitudes pro-sociales.
Los Proyectos de Servicio comunitario estudiantil estarán integrados de tres etapas básicas:
- 1. Diagnóstico y Planeación: El diagnóstico implica comprender el concepto de Aprendizaje-Servicio y la motivación y sensibilización para desarrollar el proyecto, además de la realización de un diagnóstico participativo en el que intervienen: el profesor, el aliado estrátegico-formador (comunidad, institución, empresa, organización o entidad de desarrollo social) y el alumno. La planeación es la etapa de elaboración del proyecto a desarrollar, implica la definición de objetivos de aprendizaje y del servicio solidario, destinatarios, actividades, contenidos y actividades del aprendizaje, incluyendo por supuesto; un cronograma tentativo con responsables asignados.
- 2. Ejecución: Consiste en la gestión de recursos e implementación del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil con las actividades previstas en el cronograma, implica la posibilidad de aplicar ajustes necesarios al proyecto.
- 3. Evaluación y sistematización: Etapa que incluye la evaluación final del proyecto, la sistematización del mismo así como; el cierre y validación de redes sociales.
2.1 Lineamientos para el desarrollo del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil (PSCE ).
Los Proyectos de Servicio comunitario estudiantil (PSCE ) seguirán los siguientes lineamientos:a) Los PSCE pueden desarrollarse a partir de proyectos preexistentes con los aliados estratégicos formadores o bien en comunidades rurales, urbanas o semiurbanas, o bien en organizaciones de la sociedad civil (OSC). Esto último incluye el registro de una carta de acuerdos cuya finalidad de clarificar el compromiso adquirido de común acuerdo.
b) Los PSCE deberán enunciar claramente los objetivos de aprendizaje en concordancia con los resultados esperados de dichos proyectos. Los objetivos se reflejan en el programa analítico planeado por el profesor y se enuncian en la carta de acuerdos.
c) En caso de proponer la vinculación del PSCE con una institución que no pertenezca a los aliados estratégicos-formadores registrados por la Coordinación de Formación Social (CFS) del programa de docencia/investigación/extensión universitaria , es importante asegurarse que dicha institución no se haya dado de baja previamente en el Catálogo de instituciones de Servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria del programa de docencia/investigación/extensión universitaria , así como indagar los antecedentes, desempeño y giro de esa institución. Esta tarea deberá ser asumida por la Coordinación de Servicio Comunitario.
d) Es válido que al interior de un mismo programa de docente se lleve a cabo uno o varios Proyectos de Servicio comunitario estudiantil.
e) El PSCE deberá estar orientado a alguna de las siguientes líneas de acción:
i. Socioeducativa
ii. Socioproductiva
iii. Infraestructura básica de la comunidad .
f) Para el desarrollo de cualquiera de estos proyectos, es necesaria la experiencia del docente en proyectos comunitarios y trabajo de campo y la validación del mismo por parte del aliado estratégico-formador.
g) En el caso de los Proyectos de Ciudadanía Solidaria deben evitar prácticas de asistencialismo o explotación laboral.
2.1.1 Atributos vinculados a Aprendizaje-Servicio:
Los alumnos podrán realizar el Servicio Social Comunitario (SSC) a través de diversos programas de desarrollo comunitario:
- Programas de Servicio Social Comunitario : programas autorizados por el área de Formación del Programa de docencia/investigación/extensión universitaria y que acreditan horas de servicio comunitario.
- Programas de Servicio Social Comunitario a través de materias: programas realizados a través de materias que posibilitan la acreditación de horas de SC, y que son autorizados . Las materias se dividen en:
- Curso Versión Servicio Social que acredita un máximo de 120 horas de SSC (CVSS)
· Curso técnico de Aprendizaje-Servicio y acredita un máximo de 40 horas de SC (CTAS).
· Curso básico de Aprendizaje-Servicio y acredita un máximo de 10 horas de SSC ( CBAS).
Estos cursos se enmarcarán en programas que pueden ser:
- Programas internos de departamentos y unidades académicas de formación de pregrado universitario.
- Programas externos: se realizan a través de Organizaciones de la Sociedad Civil y entidades Gubernamentales que promueven el desarrollo social.
- Programa Alumno Asistente Social: este programa tiene el objetivo de contribuir con la profesionalización del servicio social al promover la participación activa de los estudiantes, en la mejora de los procesos del área de Formación Social de los programa de docencia/investigación/extensión universitaria , así como en el desarrollo de proyectos de ciudadanía solidaria en cursos de las materias que posibilitan la acreditación de horas de Servicio Comunitario en la técnica didáctica de Aprendizaje Servicio.
Los cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio y acreditan 40 horas de SC son identificados como CTAS. dentro de este atributo se encuentrarán cursos de Formación Humanística y Perspectiva Sociopolítica:
- Formación Ciudadana . Compromiso Social.
- Responsabilidad Social y Ciudadanía
Adicional al atributo que acredita horas de SC, el conjunto de CBAS corresponde a un programa de formación de pregrado universitario que incorpora A-S a nivel básico horas de Servicio Comunitario.
Los cursos con atributo CTAS o CBAS, deben cumplir con las características establecidas en los criterios de evaluación de Aprendizaje-Servicio. Los aspectos que serán considerados en la asignación de los cursos son:
• Aval del profesor: Las credenciales del profesor, su capacitación en la metodología y su perfil académico permitirán la incorporación de A-S en el programa de formación de pregrado universitario a impartir.
• Evaluación e identificación del programa de formación de pregrado universitario: El programa de formación de pregrado universitario deberá ser evaluado por la autoridad académica, conforme a los criterios de evaluación de un programa de formación de pregrado universitario con A-S
- Registro de horas: Las horas de servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria acreditadas a través de cursos curriculares, serán registradas en el Sistema Integral del Servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria, estocon apoyo de la Coordinación de Formación Social del programa de docencia/investigación/extensión universitaria
• Participación del responsable de la Coordinación del servicio comunitario que brinda orientación en la ejecución de los cursos curriculares.
2.2 Criterios académicos del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil:
Los criterios académicos de los PSCE se realizan en tres dimensiones: • Académica: Dimensión que valora el aprendizaje significativo alcanzado por los alumnos en el desarrollo del PSCE a través del aprendizaje experiencial y en beneficio de su formación profesional.
• Solidaria: Dimensión que valora la formación del estudiante, a través del fortalecimiento de competencias ciudadanas y actitudes prosociales a favor de su formación profesional.
• De Sustentabilidad: Dimensión que mide el impacto del producto o servicio brindado al aliado estrátegico-formador como resultado del PSCE y la utilidad de éstos en el desarrollo social de la organización, comunidad o empresa.
Esta dimensión implica:
• Vinculación de los contenidos curriculares de un programa de formación de pregrado universitario a las acciones del PSCE en una comunidad, organización o empresa con necesidades sentidas reales.
• Congruencia entre las actividades y objetivos de aprendizaje y de servicio con los contenidos del programa analítico del programa de formación de pregrado universitario en donde se desarrolla el PSCE.
• Acompañamiento del profesor en las visitas al aliado estrátegico-formador.
• Relación de un esquema gráfico (mapa conceptual, diagrama de flujo, gráfica de redes) que represente la problemática general y su vinculación con los contenidos del programa de formación de pregrado universitario.
• Desarrollo del programa analítico incorporando las etapas establecidas en Aprendizaje-Servicio.
• Evaluación :
o Evaluación del proceso de aprendizaje ( documentación)
o Avances del proyecto ( reflexión y/o entregables)
o Reporte de resultados (tripticos, blogs, webs).
o Presentación del proyecto al aliado estrátegico-formador con participación de los diversos involucrados.
• Establecer espacios y actividades de reflexión cognitivamente exigentes con el nivel del Programa de formación de pregrado universitario. Es muy importante una sesión de reflexión inmediata o cercana a la primera visita del alumno al contexto del aliado estrátegico-formador.
• Desarrollo de habilidades de aprendizaje activo y promoción de actividades de aprendizaje centradas en el alumno.
• Congruencia entre el tiempo esperado para la realización del PSCE , considerando el número de unidades previsto como carga académica del programa de formación de pregrado universitario.
B. Dimensión Solidaria.
Esta dimensión implica:
• Contacto directo con las personas a las que se ha vinculado el PSCE.
• Establecer medidas de logística para el desarrollo del PSCE (forma de vestir, hablar, arribo al lugar , transportación, entre otros).
• Promover competencias ciudadanas (habilidades, actitudes y valores) como la coherencia ética, aplicación del conocimiento para el bien personal y el bien común, resolución de problemas, responsabilidad social, ciudadanía, sensibilidad a la realidad social, respeto a la diversidad, participación democrática, solidaridad y espíritu de servicio como acciones observables que serán evaluadas.
C. Dimensión de sustentabilidad.
Esta dimensión implica:
• Acercamiento del profesor con el aliado estrátegico-formador, previo a que el docente conozca información general de la organización (ONGs,comunidad, empresa) e identifique elementos de ésta que contribuyan al proceso de aprendizaje, por ejemplo: programa de inducción, roles y funciones de los responsables en la organización, incluyendo cuestiones como seguimiento y seguridad.
• Duración mínima de 20 semanas , con un mínimo de seis visitas al contexto del aliado estrátegico-formador, esto último dependerá de la naturaleza y alcance del proyecto.
• Visitas guiadas por el profesor con el rol protagónico del alumno, ello incluye la aceptación de la pro-actividad del alumno en propuestas de implementación y/o alternativas de solución al contexto .
• Evaluación del alumno en distintos momentos y participación del aliado-formador en la evaluación final (entrega del producto y/o cierre del servicio). La evaluación puede ser de diversos tipos:
o Evaluación del proceso de aprendizaje ( documentación)
o Avances del proyecto ( reflexión y/o entregables)
o Reporte de resultados (tripticos, blogs, web)
o Presentación del proyecto al aliado estrátegico-formador con participación de los diversos involucrados
• Emisión de una carta de acuerdos que incluya una propuesta de calendario del desarrollo del proyecto, mismo que permitirá el registro del cumplimiento de las fechas de entrega y congruencia con el compromiso y rol de cada una de las partes.
2.3 El rol contribuyente del Alumno en el desarrollo de un PSCE.
A partir del 60 horas de formación en servicio comunitario hechas y convalidadas por el estudiante, se promoverá su participación activa en el desarrollo de otros proyectos de servicio comunitario estudiantil a través de una figura denominada Alumno Asistente Social. El Alumno Asistente Social, apoyará el desarrollo de materias con atributo:
�� CVSC: Programa de formación de pregrado universitario Versión Servicio Comunitario.
�� CTAS: Cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio con máximo de 40 horas.
�� CBAS: Cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio con minimo 10 horas.Los lineamientos son:
1. El alumno asistente social se regirá por el Reglamento General de Servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria para el Programa de formación de pregrado universitario.
2. Es responsabilidad del docente a quien el alumno asistente social esté apoyando, administrar las horas de servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria del alumno durante su participación como asistente social.
3. El alumno que puede aplicar a este proyecto deberá estar formalmente inscrito, haber cubierto cuando menos 85% de unidades-créditos de su plan de estudios, haber participado minimo 60 horas en un proyecto de servicio comunitario previamente, redactar una cuartilla sobre los aprendizajes significativos que obtuvo de esa experiencia antes de acudir a la entrevista formal para su selección.
Las actividades a desarrollar por el Alumno Asistente Social son de tipo académico-administrativas entre las que destacan:
• Visitas de campo ( proyectos comunitarios)
• Registro de datos observados en las visitas de campo.
• Retroalimentación a las intervenciones de los alumnos en la comunidad.
• Participación en la coevaluación de los equipos participantes en el proyecto observado.
• Revisión de documentos,redes complementarias e información de apoyo a la fundamentación del proyecto.
• Colaboración con el docente o líder del proyecto en la mejora del desarrollo del mismo
• Compilación y análisis de resultados de evaluaciones y/o encuestas.
• Participación en la recopilación de evidencbas del proyecto.
• Desarrollo de investigación documental.
• Co-líder en la implementación, gestión o desarrollo de proyectos llevados a cabo por:
o El área de Formación Social.
3.Sugerencbas para el profesor
A continuación se enuncian algunas sugerencbas relacionadas con la implantación de un programa de formación de pregrado universitario que incorpora Aprendizaje-Servicio.
A. Elaboración de un diagnóstico: La fase de diagnóstico es una reunión con los integrantes del equipo donde se va a producir una "lluvia de ideas" sobre posibles "acciones ciudadanas solidarias", mismas que se pueden dibujar en un "mapa mental". Una vez terminada esta fase, se deberá elegir una "acción ciudadana solidaria especifica", para lo cual se sugiere la formulación de las siguientes preguntas sobre cada alternativa:
¿Qué fortalezas tenemos al estudiar esta línea de acción? (la línea que haya definido el equipo)
¿Cuál es la problemática que afecta al socioformador?
¿Cuáles son las oportunidades que tenemos para transformar esa realidad social?
¿Cuáles son las características de la situación social? Y ¿cuáles son las causas que las originan?
¿Qué debilidades presenta esta situación-problema que consideramos pueda mejorar a partir de nuestras acciones? ¿Cuáles son las alternativas de solución?
¿Cuáles son las amenazas que debemos prever al disponernos a realizar la acción concreta? ¿Qué recursos necesito para llevar a cabo el Proyecto de Servicio comunitario estudiantil? ¿Cuánto tiempo debo contemplar?
¿Qué conocimientos, necesito aplicar?
Una vez que se haya realizado el diagnóstico, se pueden integrar imágenes,videos
o fotografías que permitan documentar el PSCE . Una vez que el equipo ha llevado a cabo esta sesión, deberá elaborar un reporte que le brindará al profesor la oportunidad realizar una retroalimentación sobre la elección y dar su aprobación para seguir con la etapa de planeación. En esta fase es viable integrar un portafolio del alumno con documentos como:
• Documento con información de la situación problemática -línea de acción- (análisis de bibliografía, redes de Internet, diccionarios, revistas especializadas, periódicos, etc.)
• Instrumento utilizado en la recolección de información (en caso necesario, por ejemplo, la guía de observación, entrevista, etc.)
• Mapa mental del diagnóstico.
• Fotografías y/o imágenes de la comunidad.
• Relatoría o bitácora, blogs, web.
B. Planeación: Algunos pasos que pueden ser de utilidad en la planeación son:
1. Analizar la congruencia entre los contenidos y actividades de aprendizaje y de servicio: definir los contenidos y actividades que estarán vinculadas directamente al proyecto de servicio comunitario.
2. Asignar prioridades a los factores de desempeño: considerar el marco de restricciones en el que se realizará, como son lasexpectativas o calidad de sus resultados, el tiempo para efectuar cada tarea y los recursos con que cuentan para completar los procesos o tareas.
3. Explorar posibles dificultades y alternativas: como complemento del primer paso, el equipo debe realizar un ejercicio de prever la mayor cantidad de inconvenientes que se les pueda presentar para alcanzar sus metas y ver la forma de reducir estos factores de riesgo.
4. Precisar en detalle a los destinatarios del servicio: niños, jóvenes o adultos, especificando la edad y necesidades sentidas del grupo destinatario.
5. Integrar una tabla cronológica: señalar tiempos en lo referente a las tareas, definiendo responsables que llevarán a cabo las acciones señaladas.
6. Diseñar sistemas de control y seguimiento: definir cómo se va a verificar o supervisar que las acciones programadas en la planeación ocurran en el tiempo definido me manera previa y de la forma señalada.
7. Determinación del costo: determinar un presupuesto de insumos que permita al equipo tener una idea clara de sus necesidades y sus fuentes de de autogestión a traves de redes sociales. Un aprendizaje importante del alumno es el aprender presupuestar y gestionar el desarrollo de redes sociales y los recursos que necesita: inmuebles, materiales, papelería, etc. Eso implica saber con cuánto se cuenta, cuánto se necesita y buscar cómo gestionar recursos y fondos materiales autogestionados.
8. Diseñar un formato práctico del Plan de Acción: integrar un Plan de Acción en un formato práctico y accesible, con el fin de que la información que se considere relevante esté siempre al alcance de todo el equipo. Este plan debe permitir una excelente coordinación entre los miembros del equipo y la posibilidad de saber a cada momento en qué punto se encuentran respecto a su meta.
9. Coherencia interna del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil: analizar la congruencia entre el diseño de acciones a realizar y los objetivos planteados.
10. Gestión de espacios de reflexión: crear espacios de reflexión en el transcurso del proyecto. El equipo promoverá el desarrollo de estos espacios como parte de su compromiso de formación ética y social. La reflexión, al igual que la comunicación, es un proceso transversal que debe desarrollarse a lo largo de la realización del proyecto de Aprendizaje-Servicio.
• Registro del diseño y planeación (objetivos, destinatarios, acciones,
estrategias, actividades y contenidos, recursos, tiempos y roles).
• Cronograma de trabajo.
Algunas sugerencbas para llevar a cabo la ejecución de un programa de formación de pregrado universitario que incorpora A-S son:
1. Ser impecables en el cumplimiento de todos los compromisos,ya que ello dará sentido al desarrollo de responsabilidad personal con actitud más positiva hacia los pares (compañeros), hacia los derechos humanos con responsabilidad ciudadana y al fortalecimiento de su sentido moral.
2. Involucrarse en problemáticas sociales con contenido conceptual y/o materiales de formación que refuerce la educación en valores.
3. Manejar cada integrante del equipo una agenda en la que se definan y puntualicen las responsabilidades que se deben cumplir cada día, según el rol asignado, es decir, ya sea como encargado o como colaborador.
4. Desarrollar competencbas de gestión de proyectos, de liderazgo y comunicativas como parte esencial del desarrollo de proyectos que vinculan el aprendizaje y el servicio.
5. Concentrar la información del Plan de Acción en un formato del cual todos los integrantes tengan copia y anexarla a las agendas individuales.
6. Ser puntuales en sus citas y respetar el objetivo de sus reuniones.
7. Antes de terminar cada reunión, dejar señalada la activación de la próxima tarea, especificando quién será el responsable de conducirla.
8. Definir las rutas de comunicación (cibernética, personal, telefónica, etc.,), así como la fecha y hora de reunión.
9. Aprovechar al máximo el tiempo, evitando superficialidades o dispersiones y concentrándose en el plan de acción.
10. Evaluar semanalmente los avances y corregir el rumbo si es necesario.
El registro de los hechos y acciones se documentan en cada una de lastareas desarrolladas durante el programa de formación de pregrado universitario en el correpondiente WebSite personalizado del alumno. Al igual que la comunicación y la reflexión, el registro es un proceso transversal que permitirá sistematizar la consecución del PSCE a lo largo de sus distintas fases. El diario de campo puede apoyar el registro de los hechos y las acciones. En esta fase hay un documento que integrará el portafolio del alumno: El Reporte de la etapa de planeación (incluye bitácora del seguimiento de la acción, evidencbas como fotos, videos, cartas, testimonios. etc.).
D. Evaluación y validación de redes sociales: Evaluar es una de las experiencbas más importantes del proyecto. Es por ello que en esta última etapa debemos ser cuidadosos de finalizar cada uno de los procesos y tareas que iniciamos a lo largo de esta actividad, pero además debemos considerar que es justamente en este punto donde el concepto de mejora continua, se aplica. Para cumplir con esta etapa, se sugieren algunos pasos para integrar el reporte final del proyecto de A-S:
1. Analizar en equipo los sistemas a través de los cuales se controlaron los procesos o tareas que se efectuaron durante las etapas de Planeación y Ejecución, identificando si las evidencbas se mantuvieron dentro de los límites de presupuesto, tiempo y en general de las expectativas que se planearon.
2. Evaluar de acuerdo a las escalas más pertinentes los resultados obtenidos.
3. Identificar las áreas de oportunidad para promover en una futura experiencia de Aprendizaje-Servicio con procesos de mejora continua.
4. Informar de forma efectiva a la comunidad los resultados del análisis, evaluación y alternativas de promoción de nuevas acciones concretas.
5. Concluir sinérgicamente los equipos del grupo, (se podría organizar un cierre muy creativo a través del cual se informe a la Comunidad con respecto al impacto de las acciones realizadas, con el fin de animar al resto de la comunidad educativa a proseguir la obra en la cual se ha participado).
En esta última etapa cada equipo deberá considerar que es necesario integrar en un reporte los resultados de la actividad, compartirlos y validarlos con quienes estuvieron relacionados con el proyecto, entregar el portafolio con los elementos recopilados en las fases previas y, finalmente, difundir las vivencias con los compañeros de grupo, a través de esta experiencia.
Fuentes de consulta..
1. CIES (2002). Jornadas sobre Responsabilidad social. Balance Social: instrumento de gestión para la empresa social. Ponencias presentadas disponibles en formato pdf en www.grupcies.com
2. COM (2002). Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible, Bruselas.
3. DE SOUZA, J. (2002). La Universidad, el Cambio de Época y el Modo Contexto Céntrico de Generación de Conocimiento. CONESUP, Quito-Ecuador.
4. FUENMAYOR, L. (1995).Universidad Poder y Cambio. Fundación para la Proyección Institucional de la Universidad (FUNDAPRIU), Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela ( FAPUV), Universidad Central de Venezuela Ediciones Venezolana R.I. SRL., Caracas.
5. IVANCEVICH y col. (1997). Gestión, calidad y competitividad.
6. KLISKBERG, B. (2002). Capital social y desarrollo local. En II Simposio de Responsabilidad Social. Caracas.
7. MARTÍNEZ de C., Cynthia (2002). "Lineamientos estratégicos de gestión tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo". Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, La Universidad del Zulia.
8. MORIN, Edgar (2006). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco Editorial Magisterio, Colección Mesa Redonda, Bogotá.
9. PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (PNUD) (1996-2000) (2000-2004).
10. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (1999). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile.
11. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2001). Informe sobre Desarrollo Humano.
12. PONZ, F. (1996). "Espíritu universitario": La educación personalizada en la universidad. AA.VV. Rialp. Madrid.
13. RAGA, J.T. (1998). "Claros y oscuros en el proceso de evaluación de la calidad en las universidades" En Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria (estrategias de mejora en la gestión), Michavila, F. (editor) Fundación Universidad-Empresa. Madrid.
14. STONER, S (1995). Administración. Editorial Prentice Hall, México.
15. TUNNERMANN, C. (2000). Universidad y Sociedad: Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
16. VALLAEYS, Francois (2006). Programa de apoyo a iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.
____________
--
virgilio
-
--
virgilio
--
virgilio