Discencia Noosferica

Discencia Noosferica
Noologia de Holopraxis

viernes, 8 de enero de 2010

Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de pregrado universitario










Manual operativo de

Aprendizaje-Servicio


CONTENIDO

I. Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de pregrado universitario......

1.1Definición de Aprendizaje-Servicio (A-S)

1.1.1 Características de Aprendizaje-Servicio

1.2 Beneficios que presenta Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de Pregrado

2. Aprendizaje-Servicio a través de Proyectos de Servicio comunitario estudiantil

2.1. Lineamientos para el desarrollo de Proyectos de Ciudadanía Solidaria (PSCE )

2.1.1 Atributos vinculados a Aprendizaje-Servicio

2.2. Criterios Académicos para el desarrollo de Proyectos de Ciudadanía Solidaria

Dimensión Académica

Dimensión Solidaria

Dimensión de Sustentabilidad

2.3 El rol del Alumno Asistente Social en el desarrollo de un PSCE

3. Sugerencbas para el profesor…

A. Elaboración de un Diagnóstico

B. Planeación

C. Ejecución

D. Evaluación y validación de redes sociales



FUNDAMENTACIÓN

El servicio comunitario de los estudiantes de educación superior, establecido por el Estado venezolano en la LSCEES, se propone reforzar y potenciar la función social que la Universidad ha venido cumpliendo en su ámbito de acción mediante las actividades de extensión, docencia e investigación.

El servicio comunitario se fundamenta en el aprendizaje-servicio. Este tipo de experiencia educativa, cuando involucra a otros, más allá de los estudiantes y los docentes, tiene consecuencbas sobre el desarrollo personal, afectivo y social, además del académico. De las las lecciones aprendidas cuando los estudiantes se involucran en el bienestar de otros, proporcionan no sólo estímulos educacionales sino que permiten la expansión de los horizontes y el coraje para asumir responsabilidades por la humanidad y los colectivos comunitarios .

El servicio comunitario se basa en un intercambio de saberes, experiencbas y valores. Los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar su formación profesional para contribuir en la solución de necesidades reales del entorno social. Al mismo tiempo, la comunidad le ofrecerá al estudiante sus experiencbas vivenciales, en el desarrollo y fortalecimiento de valores como la solidaridad, la responsabilidad social, la igualdad, la cooperación, la participación ciudadana, la asistencia humanitaria y la alteridad. Todo ello bajo la matrices operativas definidas por:

  • Aprendizaje servicio
  • Marco legal
  • Marco lógico: metodología para la elaboración de proyectos con aliados estrátegicos-comunitarios
  • Participación ciudadana

Mediante el siguiente flujograma se puede observar el proceso a seguir para la realización del servicio comunitario de educación superior de la en el caso de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes/Mérida-Venezuela/2010.



Tal proceso dara cumplimiento a la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, aprobada según decreto publicado en la Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005, instrumento legal que establece los lineamientos jurídicos y las bases conceptuales que rigen la prestación del servicio comunitario estudiantil, con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 2, 4, 6, 79, 102, 103, 109, 132, 135, 182 y 184.



I. Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de pregrado universitario

La oportunidad de incluir Aprendizaje-Servicio en el modelo educativo del Programa de formación de pregrado universitario, tiene la intención de profesionalizar el Servicio comunitario estudiantil según disposición legal través de un componente curricular. Dicha propuesta permite promover la formación de pregrado universitario para formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y competitiva en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales.





1.1 Definición de Aprendizaje-Servicio (A-S)


El modelo educativo del Programa de formación de pregrado universitario se caracteriza por utilizar técnicas didácticas, con las que los alumnos analizan y resuelven problemas complejos relacionados con su carrera profesional. Una de ellas es el Aprendizaje-Servicio que permite ofrecer a los estudiantes universitarios la oportunidad de aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas en el aula para responder a algunas necesidades de la propia comunidad mediante la participación activa de experiencias de servicio, lo que los lleva a tomar conciencia de la realidad de su entorno y a comprender la responsabilidad de su profesión en el servicio a los demás. Esta técnica puede utilizarse como apoyo al servicio comunitario estudiantil según disposición legal y reglamentaria que realizan los alumnos y en los cursos vinculados al mismo.


La propuesta pedagógica del A-S tiene puntos de contacto con el resto de las técnicas didácticas y puede tener  variantes de cada una de éstas, por ejemplo:


El Método de casos: porque trabaja sobre casos reales, diagnosticados participativamente, brindando soluciones a problemas similares a los que pueden presentárseles a los estudiantes en su vida profesional.


El Aprendizaje colaborativo: porque se nutre del trabajo en pequeños grupos para la preparación y realización de las actividades de servicio, lo que fomenta en los alumnos el desarrollo de habilidades y actitudes sociales como, respeto, compromiso ciudadano, tolerancia, valoración y respeto por la diversidad, corresponsabilidad en trabajos de grupo, negociación, toma de decisiones, coevaluación y autoevaluación.


El Aprendizaje Basado en Problemas: porque es aprendizaje basado en el alumno, que permite aprender conceptos al mismo tiempo que desarrollar el pensamiento crítico, con la capacidad de identificar yresolver problemas, con habilidades para la investigación.


El Aprendizaje Orientado a Proyectos: porque Aprendizaje-Servicio se desarrolla a través de un Proyecto de Servicio comunitario estudiantil en donde el trabajo a realizar, brinda como resultado, un producto o un servicio mediante la realización de actividades secuenciadas. Se explora un problema práctico, buscando una solución al mismo y aplicando conocimientos relevantes de una o varias materias de su programa curricular.


Por tanto, el A-S es una manera en la cual el Programa de formación de pregrado universitario fortalece la formación de futuros profesionales que sean ciudadanos comprometidos con la sociedad. No es una actividad extracurricular, que se haga en el tiempo libre del estudiante, es una acción solidaria que desarrolla los contenidos curriculares de un programa de formación profesional:

descubriendo, aplicando y profundizando conceptos disciplinarios,
relacionándolos a situaciones reales y a la resolución de necesidades concretas de una comunidad, organización o entidad social.

La definición de Aprendizaje-Servicio para el Programa de formación de pregrado universitario es:

 "Metodología educativa basada en una experiencia solidaria, en la cual los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad trabajan y aprenden juntos para solucionar necesidades específicas de la

comunidad, utilizando y transfiriendo el conocimiento para el bien común y la igualdad de

oportunidades de desarrollo".



1.1.1 Características de Aprendizaje-Servicio


1. Las experiencias de aprendizaje están vinculadas a los objetivos del programa de formación de pregrado universitario.

2. Relación estrecha entre los objetivos curriculares y los objetivos de servicio comunitario.

3. Integración entre las actividades de aprendizaje y las actividades de servicio comunitario.

4. Los alumnos se involucran de manera activa en el desarrollo del proyecto.

5. El estudiante asume un rol de protagónico en el proceso y se corresponsabiliza con la comunidad.

6. Espacios estructurados para la reflexión a lo largo del proyecto.

7. El profesor funge como guía/asesor/consultor en la implementación de A-S.

8. El resultado es un producto o servicio solidario que brinda solución a una

necesidad específica sentida en la comunidad.


En el Programa de formación de pregrado universitario se desarrollará el Aprendizaje-Servicio a través de Proyectos de Servicio comunitario estudiantil, que tendrán como objetivos:

Potenciar los aprendizajes académicos establecidos en los programas analíticos de cada programa de formación de pregrado universitario, manteniendo el nivel de exigencia institucional.


Desarrollar un Proyecto de Servicio comunitario estudiantil con un componente de servicio significativo con la comunidad en donde los objetivos de servicio, se traducen en un servicio o producto de calidad, que aporte una solución a alguna problemática social real


Abrir un espacio de formación de competencbas ciudadanas y actitudes

pro-sociales en valores tales como: participación, responsabilidad social, reciprocidad, respeto a la dignidad, compromiso ético, entre otros.


1.2 Beneficios que presenta Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de Pregrado.


El valor didáctico de Aprendizaje-Servicio se describe brevemente en lossiguientes escenarios institucionales:

Aborda los contenidos de un programa desde un escenario crítico real que se relaciona con su vida profesional, lo que propicia que la resolución a la problemática sea consistente y con fundamento.


Las actividades del programa de formación de pregrado universitario son organizadas de tal forma, que cada una es requisito para la siguiente, lo que hace congruente y significativo el Proyecto de Servicio comunitario estudiantil.


Se alternan las actividades de trabajo individual y en equipo, además de sesiones de reflexión grupales.


Permite la reflexión acerca de la ética y lo social, al brindar soluciones prácticas profesionales.


Fomenta la reflexión de los alumnos acerca de lo que hacen y cómo lo hacen, siendo responsables del resultado que logran y de su propio aprendizaje.


Promueve la documentación y sistematización, además de involucrar al docente y al alumno en la investigación de proyectos de desarrollo social.


Además de lo anterior, es necesario enunciar los beneficios que tendrán los involucrados en la implementación del A-S:

a) La Planeación de proyectos de Aprendizaje-Servicio permitirá desarrollar la vinculación del Programa de formación de pregrado universitario con la comunidad, fortaleciendo la Responsabilidad Social Universitaria en nuestra institución.

b) Para los alumnos el A-S es una oportunidad de fortalecer sus competencias y actitudes pro-sociales en beneficio propio y de la comunidad, comprometiendo su tarea de estudiantes a la par que su formación como ciudadanos. Esto habla del impacto que representa el A-S en el desarrollo académico, profesional, ético, personal y social del alumno en este proceso que implica transferencia de conocimiento.

c) Para los docentes el A-S le brindará la oportunidad de vincular el contenido teórico de su programa de formación de pregrado universitario con situaciones problemáticas reales. Además de desarrollar el rol de profesor-investigador en proyectos sociales.

d) Para los Coordinadores Académicos el A-S promoverá la revisión de los planes curriculares velando el nivel académico del modelo educativo.

e) Para los Coordinadores de Programa de investigación/extensión universitaria el A-S posibilita la incorporación de competencbas ciudadanas y actitudes pro-sociales al perfil del egresado en las distintas carreras de formación profesional.


f) Para Coordinadores de Departamento: el A-S es la metodología que vincula el contenido académico con el servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria, ello redituaría en horas-clase desarrolladas en las acciones comunitarias que realiza el docente con sus alumnos.

g) A la comunidad, el A-S le otorgará beneficios y soluciones a necesidades específicas, genuinas, a través de un servicio solidario o un producto que los alumnos desarrollen en su acción comunitaria.


Estas implicaciones, obligan y colocan al Programa de formación de pregrado universitario en el centro una visión transdisciplinar, entre los diferentes componentes del proceso formativo, tanto personales como organizativos, comunitarios, sociales y medioambientales.


2. Aprendizaje-Servicio a través de Proyectos de Servicio comunitario estudiantil


El Proyecto de Servicio comunitario estudiantil (PSCE )  es el nombre que reciben los proyectos que incorporan Aprendizaje-Servicio, los cuales basan sufundamento en el aprendizaje experiencial[1] e integra elementos, tales como:


Un proyecto desarrollado por los estudiantes a través de un servicio comunitario solidario.

El estudio y análisis de las necesidades sentidas de una comunidad y del contexto en el que se gestan, a fin de determinar posibilidades de participación como expresión de un sentido de ciudadanía

El fortalecimiento de competencbas ciudadanas y actitudes pro-sociales.


Los Proyectos de Servicio comunitario estudiantil estarán integrados de tres etapas básicas:

  • 1. Diagnóstico y Planeación: El diagnóstico implica comprender el concepto de Aprendizaje-Servicio y la motivación y sensibilización para desarrollar el proyecto, además de la realización de un diagnóstico participativo en el que intervienen: el profesor, el aliado estrátegico-formador (comunidad, institución, empresa, organización o entidad de desarrollo social) y el alumno.   La planeación es la etapa de elaboración del proyecto a desarrollar, implica la definición de objetivos de aprendizaje y del servicio solidario, destinatarios, actividades, contenidos y actividades del aprendizaje, incluyendo por supuesto; un cronograma tentativo con responsables asignados.
  • 2. Ejecución: Consiste en la gestión de recursos e implementación del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil con las actividades previstas en el cronograma, implica la posibilidad de aplicar ajustes necesarios al proyecto.
  • 3. Evaluación y sistematización: Etapa que incluye la evaluación final del proyecto, la sistematización del mismo así como; el cierre y validación de redes sociales.

2.1 Lineamientos para el desarrollo del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil (PSCE ).

       Los Proyectos de Servicio comunitario estudiantil (PSCE ) seguirán los siguientes lineamientos:


a) Los PSCE pueden desarrollarse a partir de proyectos preexistentes con los aliados estratégicos formadores o bien en comunidades rurales, urbanas o semiurbanas, o bien en organizaciones de la sociedad civil (OSC). Esto último incluye el registro de una carta de acuerdos cuya finalidad de clarificar el compromiso adquirido de común acuerdo.


b) Los PSCE deberán enunciar claramente los objetivos de aprendizaje en concordancia con los resultados esperados de dichos proyectos. Los objetivos se reflejan en el programa analítico planeado por el profesor y se enuncian en la carta de acuerdos.


c) En caso de proponer la vinculación del PSCE con una institución que no pertenezca a los aliados estratégicos-formadores registrados por la Coordinación de Formación Social (CFS) del programa de docencia/investigación/extensión universitaria , es importante asegurarse que dicha institución no se haya dado de baja previamente en el Catálogo de instituciones de Servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria del programa de docencia/investigación/extensión universitaria , así como indagar los antecedentes, desempeño y giro de esa institución. Esta tarea deberá ser asumida por la Coordinación de Servicio Comunitario.


d) Es válido que al interior de un mismo programa de docente se lleve a cabo uno o varios Proyectos de Servicio comunitario estudiantil.


e) El PSCE deberá estar orientado a alguna de las siguientes líneas de acción:

i. Socioeducativa

ii. Socioproductiva

iii. Infraestructura básica de la comunidad .


f) Para el desarrollo de cualquiera de estos proyectos, es necesaria la experiencia del docente en proyectos comunitarios y trabajo de campo y la validación del mismo por parte del aliado estratégico-formador.


g) En el caso de los Proyectos de Ciudadanía Solidaria deben evitar prácticas de asistencialismo o explotación laboral.


2.1.1 Atributos vinculados a Aprendizaje-Servicio:


Los alumnos podrán realizar el Servicio Social Comunitario (SSC) a través de diversos programas de desarrollo comunitario:
  • Programas de Servicio Social Comunitario : programas autorizados por el área de Formación del Programa de docencia/investigación/extensión universitaria y que acreditan horas de servicio comunitario.

  • Programas de Servicio Social Comunitario a través de materias: programas realizados a través de materias que posibilitan la acreditación de horas de SC, y que son autorizados . Las materias se dividen en:
  • Curso Versión Servicio Social que acredita un máximo de 120 horas de SSC (CVSS)

· Curso técnico de Aprendizaje-Servicio y acredita un máximo de 40 horas de SC (CTAS).


· Curso básico de Aprendizaje-Servicio y acredita un máximo de 10 horas de SSC ( CBAS).



Estos cursos se enmarcarán en programas que pueden ser:

  • Programas internos de departamentos y unidades académicas de formación de pregrado universitario.
  • Programas externos: se realizan a través de Organizaciones de la Sociedad Civil y entidades Gubernamentales que promueven el desarrollo social.
  • Programa Alumno Asistente Social: este programa tiene el objetivo de contribuir con la profesionalización del servicio social al promover la participación activa de los estudiantes, en la mejora de los procesos del área de Formación Social de los programa de docencia/investigación/extensión universitaria , así como en el desarrollo de proyectos de ciudadanía solidaria en cursos de las materias que posibilitan la acreditación de horas de Servicio Comunitario en la técnica didáctica de Aprendizaje Servicio.

Los cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio y acreditan 40 horas de SC son identificados como CTAS. dentro de este atributo se encuentrarán cursos de Formación Humanística y Perspectiva Sociopolítica:

  • Formación Ciudadana . Compromiso Social.
  • Responsabilidad Social y Ciudadanía

Adicional al atributo que acredita horas de SC, el conjunto de CBAS corresponde a un programa de formación de pregrado universitario que incorpora A-S a nivel básico horas de Servicio Comunitario.




Los cursos con atributo CTAS o CBAS, deben cumplir con las características establecidas en los criterios de evaluación de Aprendizaje-Servicio. Los aspectos que serán considerados en la asignación de los cursos son:

Aval del profesor: Las credenciales del profesor, su capacitación en la metodología y su perfil académico permitirán la incorporación de A-S en el programa de formación de pregrado universitario a impartir.

Evaluación e identificación del programa de formación de pregrado universitario: El programa de formación de pregrado universitario deberá ser evaluado por la autoridad académica, conforme a los criterios de evaluación de un programa de formación de pregrado universitario con A-S

  • Registro de horas: Las horas de servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria acreditadas a través de cursos curriculares, serán registradas en el Sistema Integral del Servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria, estocon apoyo de la Coordinación de Formación Social del programa de docencia/investigación/extensión universitaria

Participación del responsable de la Coordinación del servicio comunitario que brinda orientación en la ejecución de los cursos curriculares.


2.2 Criterios académicos del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil:

Los criterios académicos de los PSCE se realizan en tres dimensiones:

Académica: Dimensión que valora el aprendizaje significativo alcanzado por los alumnos en el desarrollo del PSCE a través del aprendizaje experiencial y en beneficio de su formación profesional.


Solidaria: Dimensión que valora la formación del estudiante, a través del fortalecimiento de competencias ciudadanas y actitudes prosociales a favor de su formación profesional.


De Sustentabilidad: Dimensión que mide el impacto del producto o servicio brindado al aliado estrátegico-formador como resultado del PSCE y la utilidad de éstos en el desarrollo social de la organización, comunidad o empresa.


A. Dimensión Académica

Esta dimensión implica:

Vinculación de los contenidos curriculares de un programa de formación de pregrado universitario a las acciones del PSCE en una comunidad, organización o empresa con necesidades sentidas reales.

Congruencia entre las actividades y objetivos de aprendizaje y de servicio con los contenidos del programa analítico del programa de formación de pregrado universitario en donde se desarrolla el PSCE.

Acompañamiento del profesor en las visitas al aliado estrátegico-formador.

Relación de un esquema gráfico (mapa conceptual, diagrama de flujo, gráfica de redes) que represente la problemática general y su vinculación con los contenidos del programa de formación de pregrado universitario.

Desarrollo del programa analítico incorporando las etapas establecidas en Aprendizaje-Servicio.

Evaluación :

o Evaluación del proceso de aprendizaje ( documentación)

o Avances del proyecto ( reflexión y/o entregables)

o Reporte de resultados (tripticos, blogs, webs).

o Presentación del proyecto al aliado estrátegico-formador con participación de los diversos involucrados.


Establecer espacios y actividades de reflexión cognitivamente exigentes con el nivel del Programa de formación de pregrado universitario. Es muy importante una sesión de reflexión inmediata o cercana a la primera visita del alumno al contexto del aliado estrátegico-formador.

Desarrollo de habilidades de aprendizaje activo y promoción de actividades de aprendizaje centradas en el alumno.

Congruencia entre el tiempo esperado para la realización del PSCE , considerando el número de unidades previsto como carga académica del programa de formación de pregrado universitario.


B. Dimensión Solidaria.

Esta dimensión implica:

Contacto directo con las personas a las que se ha vinculado el PSCE.

Establecer medidas de logística para el desarrollo del PSCE (forma de vestir, hablar, arribo al lugar , transportación, entre otros).

Promover competencias ciudadanas (habilidades, actitudes y valores) como la coherencia ética, aplicación del conocimiento para el bien personal y el bien común, resolución de problemas, responsabilidad social, ciudadanía, sensibilidad a la realidad social, respeto a la diversidad, participación democrática, solidaridad y espíritu de servicio como acciones observables que serán evaluadas.


C. Dimensión de sustentabilidad.

Esta dimensión implica:

Acercamiento del profesor con el aliado estrátegico-formador, previo a que el docente conozca información general de la organización (ONGs,comunidad, empresa) e identifique elementos de ésta que contribuyan al proceso de aprendizaje, por ejemplo: programa de inducción, roles y funciones de los responsables en la organización, incluyendo cuestiones como seguimiento y seguridad.

Duración mínima de 20 semanas , con un mínimo de seis visitas al contexto del aliado estrátegico-formador, esto último dependerá de la naturaleza y alcance del proyecto.

Visitas guiadas por el profesor con el rol protagónico del alumno, ello incluye la aceptación de la pro-actividad del alumno en propuestas de implementación y/o alternativas de solución al contexto .

Evaluación del alumno en distintos momentos y participación del aliado-formador en la evaluación final (entrega del producto y/o cierre del servicio). La evaluación puede ser de diversos tipos:

o Evaluación del proceso de aprendizaje ( documentación)

o Avances del proyecto ( reflexión y/o entregables)

o Reporte de resultados (tripticos, blogs, web)


o Presentación del proyecto al aliado estrátegico-formador con participación de los diversos involucrados

Emisión de una carta de acuerdos que incluya una propuesta de calendario del desarrollo del proyecto, mismo que permitirá el registro del cumplimiento de las fechas de entrega y congruencia con el compromiso y rol de cada una de las partes.


2.3 El rol contribuyente del Alumno en el desarrollo de un PSCE.

A partir del 60 horas de formación en servicio comunitario hechas y convalidadas por el estudiante, se promoverá su participación activa en el desarrollo de otros proyectos de servicio comunitario estudiantil a través de una figura denominada Alumno Asistente Social. El Alumno Asistente Social, apoyará el desarrollo de materias con atributo:

�� CVSC: Programa de formación de pregrado universitario Versión Servicio Comunitario.

�� CTAS: Cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio con máximo de 40 horas.

             �� CBAS: Cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio con minimo 10 horas.

Los lineamientos son:


1. El alumno asistente social se regirá por el Reglamento General de Servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria para el Programa de formación de pregrado universitario.

2. Es responsabilidad del docente a quien el alumno asistente social esté apoyando, administrar las horas de servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria del alumno durante su participación como asistente social.

3. El alumno que puede aplicar a este proyecto deberá estar formalmente inscrito, haber cubierto cuando menos 85% de unidades-créditos de su plan de estudios, haber participado minimo 60 horas en un proyecto de servicio comunitario previamente, redactar una cuartilla sobre los aprendizajes significativos que obtuvo de esa experiencia antes de acudir a la entrevista formal para su selección.

             4. Se podrá contar con un alumno por docente.


Las actividades a desarrollar por el Alumno Asistente Social son de tipo académico-administrativas entre las que destacan:

Visitas de campo ( proyectos comunitarios)

Registro de datos observados en las visitas de campo.

Retroalimentación a las intervenciones de los alumnos en la comunidad.

Participación en la coevaluación de los equipos participantes en el proyecto observado.

Revisión de documentos,redes complementarias e información de apoyo a la fundamentación del proyecto.

Colaboración con el docente o líder del proyecto en la mejora del desarrollo del mismo

Compilación y análisis de resultados de evaluaciones y/o encuestas.

Participación en la recopilación de evidencbas del proyecto.

Desarrollo de investigación documental.

Co-líder en la implementación, gestión o desarrollo de proyectos llevados a cabo por:

     o El área de Formación Social.

o El profesor líder de los proyectos desarrollado en materias que acrediten horas de servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentariao implemente la técnica didáctica de Aprendizaje en Servicio.

3.Sugerencbas para el profesor
A continuación se enuncian algunas sugerencbas relacionadas con la implantación de un programa de formación de pregrado universitario que incorpora Aprendizaje-Servicio.


A. Elaboración de un diagnóstico: La fase de diagnóstico es una reunión con los integrantes del equipo donde se va a producir una "lluvia de ideas" sobre posibles "acciones ciudadanas solidarias", mismas que se pueden dibujar en un "mapa mental". Una vez terminada esta fase, se deberá elegir una "acción ciudadana solidaria especifica", para lo cual se sugiere la formulación de las siguientes preguntas sobre cada alternativa:

¿Qué fortalezas tenemos al estudiar esta línea de acción? (la línea que haya definido el equipo)

¿Cuál es la problemática que afecta al socioformador?

¿Cuáles son las oportunidades que tenemos para transformar esa realidad social?

¿Cuáles son las características de la situación social? Y ¿cuáles son las causas que las originan?

¿Qué debilidades presenta esta situación-problema que consideramos pueda mejorar a partir de nuestras acciones? ¿Cuáles son las alternativas de solución?

¿Cuáles son las amenazas que debemos prever al disponernos a realizar la acción concreta? ¿Qué recursos necesito para llevar a cabo el Proyecto de Servicio comunitario estudiantil? ¿Cuánto tiempo debo contemplar?

¿Qué conocimientos, necesito aplicar?


Una vez que se haya realizado el diagnóstico, se pueden integrar imágenes,videos

o fotografías que permitan documentar el PSCE . Una vez que el equipo ha llevado a cabo esta sesión, deberá elaborar un reporte que le brindará al profesor la oportunidad realizar una retroalimentación sobre la elección y dar su aprobación para seguir con la etapa de planeación. En esta fase es viable integrar un portafolio del alumno con documentos como:

Documento con información de la situación problemática -línea de acción- (análisis de bibliografía, redes de Internet, diccionarios, revistas especializadas, periódicos, etc.)

Instrumento utilizado en la recolección de información (en caso necesario, por ejemplo, la guía de observación, entrevista, etc.)

Mapa mental del diagnóstico.

Fotografías y/o imágenes de la comunidad.

             • Relatoría o bitácora, blogs, web.


B. Planeación: Algunos pasos que pueden ser de utilidad en la planeación son:

1. Analizar la congruencia entre los contenidos y actividades de aprendizaje y de servicio: definir los contenidos y actividades que estarán vinculadas directamente al proyecto de servicio comunitario.

2. Asignar prioridades a los factores de desempeño: considerar el marco de restricciones en el que se realizará, como son lasexpectativas o calidad de sus resultados, el tiempo para efectuar cada tarea y los recursos con que cuentan para completar los procesos o tareas.

3. Explorar posibles dificultades y alternativas: como complemento del primer paso, el equipo debe realizar un ejercicio de prever la mayor cantidad de inconvenientes que se les pueda presentar para alcanzar sus metas y ver la forma de reducir estos factores de riesgo.

4. Precisar en detalle a los destinatarios del servicio: niños, jóvenes o adultos, especificando la edad y necesidades sentidas del grupo destinatario.

5. Integrar una tabla cronológica: señalar tiempos en lo referente a las tareas, definiendo responsables que llevarán a cabo las acciones señaladas.

6. Diseñar sistemas de control y seguimiento: definir cómo se va a verificar o supervisar que las acciones programadas en la planeación ocurran en el tiempo definido me manera previa y de la forma señalada.

7. Determinación del costo: determinar un presupuesto de insumos que permita al equipo tener una idea clara de sus necesidades  y sus fuentes de de autogestión a traves de redes sociales. Un aprendizaje importante del alumno es el aprender presupuestar y gestionar el desarrollo de redes sociales y los recursos que necesita: inmuebles, materiales, papelería, etc. Eso implica saber con cuánto se cuenta, cuánto se necesita y buscar cómo gestionar recursos y fondos materiales autogestionados.

8. Diseñar un formato práctico del Plan de Acción: integrar un Plan de Acción en un formato práctico y accesible, con el fin de que la información que se considere relevante esté siempre al alcance de todo el equipo. Este plan debe permitir una excelente coordinación entre los miembros del equipo y la posibilidad de saber a cada momento en qué punto se encuentran respecto a su meta.

9. Coherencia interna del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil: analizar la congruencia entre el diseño de acciones a realizar y los objetivos planteados.

10. Gestión de espacios de reflexión: crear espacios de reflexión en el transcurso del proyecto. El equipo promoverá el desarrollo de estos espacios como parte de su compromiso de formación ética y social. La reflexión, al igual que la comunicación, es un proceso transversal que debe desarrollarse a lo largo de la realización del proyecto de Aprendizaje-Servicio.


C. Ejecución: Una vez que su equipo ha realizado su sesión de planeación es necesario que entregue al profesor el reporte correspondiente a esta etapa a fin de que les autorice proseguir a la siguiente etapa de "Ejecución" . En esta fase hay dos documentos que podrían estar integrándose en el portafolio . tripticos, blogs, webs del alumno que sustente:

Registro del diseño y planeación (objetivos, destinatarios, acciones,

estrategias, actividades y contenidos, recursos, tiempos y roles).

             • Cronograma de trabajo.


Algunas sugerencbas para llevar a cabo la ejecución de un programa de formación de pregrado universitario que incorpora A-S son:

1. Ser impecables en el cumplimiento de todos los compromisos,ya que ello dará sentido al desarrollo de responsabilidad personal con actitud más positiva hacia los pares (compañeros), hacia los derechos humanos con responsabilidad ciudadana y al fortalecimiento de su sentido moral.

2. Involucrarse en problemáticas sociales con contenido conceptual y/o materiales de formación que refuerce la educación en valores.

3. Manejar cada integrante del equipo una agenda en la que se definan y puntualicen las responsabilidades que se deben cumplir cada día, según el rol asignado, es decir, ya sea como encargado o como colaborador.

4. Desarrollar competencbas de gestión de proyectos, de liderazgo y comunicativas como parte esencial del desarrollo de proyectos que vinculan el aprendizaje y el servicio.

5. Concentrar la información del Plan de Acción en un formato del cual todos los integrantes tengan copia y anexarla a las agendas individuales.

6. Ser puntuales en sus citas y respetar el objetivo de sus reuniones.

7. Antes de terminar cada reunión, dejar señalada la activación de la próxima tarea, especificando quién será el responsable de conducirla.

8. Definir las rutas de comunicación (cibernética, personal, telefónica, etc.,), así como la fecha y hora de reunión.

9. Aprovechar al máximo el tiempo, evitando superficialidades o dispersiones y concentrándose en el plan de acción.

10. Evaluar semanalmente los avances y corregir el rumbo si es necesario.


El registro de los hechos y acciones se documentan en cada una de lastareas desarrolladas durante el programa de formación de pregrado universitario en el correpondiente WebSite personalizado  del alumno. Al igual que la comunicación y la reflexión, el registro es un proceso transversal que permitirá sistematizar la consecución del PSCE a lo largo de sus distintas fases. El diario de campo puede apoyar el registro de los hechos y las acciones. En esta fase hay un documento que integrará el portafolio del alumno: El Reporte de la etapa de planeación (incluye bitácora del seguimiento de la acción, evidencbas como fotos, videos, cartas, testimonios. etc.).



D. Evaluación y validación de redes sociales: Evaluar es una de las experiencbas más importantes del proyecto. Es por ello que en esta última etapa debemos ser cuidadosos de finalizar cada uno de los procesos y tareas que iniciamos a lo largo de esta actividad, pero además debemos considerar que es justamente en este punto donde el concepto de mejora continua, se aplica. Para cumplir con esta etapa, se sugieren algunos pasos para integrar el reporte final del proyecto de A-S:

1. Analizar en equipo los sistemas a través de los cuales se controlaron los procesos o tareas que se efectuaron durante las etapas de Planeación y Ejecución, identificando si las evidencbas se mantuvieron dentro de los límites de presupuesto, tiempo y en general de las expectativas que se planearon.

2. Evaluar de acuerdo a las escalas  más pertinentes los resultados obtenidos.

3. Identificar las áreas de oportunidad para promover en una futura experiencia de Aprendizaje-Servicio con procesos de mejora continua.

4. Informar de forma efectiva a la comunidad los resultados del análisis, evaluación y alternativas de promoción de nuevas acciones concretas.

5. Concluir sinérgicamente los equipos del grupo, (se podría organizar un cierre muy creativo a través del cual se informe a la Comunidad con respecto al impacto de las acciones realizadas, con el fin de animar al resto de la comunidad educativa a proseguir la obra en la cual se ha participado).


En esta última etapa cada equipo deberá considerar que es necesario integrar en un reporte los resultados de la actividad, compartirlos y validarlos con quienes estuvieron relacionados con el proyecto, entregar el portafolio con los elementos recopilados en las fases previas y, finalmente, difundir las vivencias con los compañeros de grupo, a través de esta experiencia.



Fuentes de consulta..

1. CIES (2002). Jornadas sobre Responsabilidad social. Balance Social: instrumento de gestión para la empresa social. Ponencias presentadas disponibles en formato pdf en www.grupcies.com

2. COM (2002). Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible, Bruselas.

3. DE SOUZA, J. (2002). La Universidad, el Cambio de Época y el Modo Contexto Céntrico de Generación de Conocimiento. CONESUP, Quito-Ecuador.

4. FUENMAYOR, L. (1995).Universidad Poder y Cambio. Fundación para la Proyección Institucional de la Universidad (FUNDAPRIU), Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela ( FAPUV), Universidad Central de Venezuela Ediciones Venezolana R.I. SRL., Caracas.

5. IVANCEVICH y col. (1997). Gestión, calidad y competitividad.

6. KLISKBERG, B. (2002). Capital social y desarrollo local. En II Simposio de Responsabilidad Social. Caracas.

7. MARTÍNEZ de C., Cynthia (2002). "Lineamientos estratégicos de gestión tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo". Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, La Universidad del Zulia.

8. MORIN, Edgar (2006). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco Editorial Magisterio, Colección Mesa Redonda, Bogotá.

9. PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (PNUD) (1996-2000) (2000-2004).

10. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (1999). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile.

11. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2001). Informe sobre Desarrollo Humano.

12. PONZ, F. (1996). "Espíritu universitario": La educación personalizada en la universidad. AA.VV. Rialp. Madrid.

13. RAGA, J.T. (1998). "Claros y oscuros en el proceso de evaluación de la calidad en las universidades" En Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria (estrategias de mejora en la gestión), Michavila, F. (editor) Fundación Universidad-Empresa. Madrid.

14. STONER, S (1995). Administración. Editorial Prentice Hall, México.

15. TUNNERMANN, C. (2000). Universidad y Sociedad: Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

16. VALLAEYS, Francois (2006). Programa de apoyo a iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.


____________
[1] Aprendizaje experiencial "es una expresión de valores-servicio a los demás- que determina el objetivo, la naturaleza y el proceso de un intercambio social y educativo entre los estudiantes y las personas a las que ellos sirven, y entre los programas de educación experiencial y las organizaciones comunitarias con las que ellos trabajan" ....









--
virgilio


-





--
virgilio



--
virgilio

genesis de la civilización

La razón de la civilización

¿Qué llevó a nuestros ancestros a abandonar su vida de nómadas y establecer sociedades organizadas a gran escala? Para responder esta pregunta, los expertos han buscado por décadas ruinas que hayan permanecido intactas desde el principio de la era de construcción de ciudades -una "ciudad madre".
Se piensa que Caral, en Perú, podría ser una de ellas. 


La magnífica ciudad de pirámides en Caral, Perú, fue noticia en el 2001, cuando se descubrió que era la más antigua de América y, datando de 2.627A.C., tan vieja como las pirámides de Egipto.

Ahora, muchos creen que es un mítico eslabón perdido de la arqueología: una "ciudad madre". De ser cierto, podría finalmente proveer la respuesta a una de las grandes preguntas de la arqueología: ¿por qué los humanos se civilizaron?

La civilización empezó en sólo seis áreas del mundo: Egipto, Mesopotamia, India, China, Perú y Centro América.



Empecé a caminar y escalar todas las lomas que rodean a Caral y me di cuenta de que la ciudad no estaba fortificada

Jonathan Haas, Museo Field, Chicago.
En cada una de esas regiones, la gente pasó de vivir en pequeñas unidades familiares a construir ciudades de miles de personas.

¿Por qué? Para encontrar la respuesta, los arqueólogos tenían que encontrar primero algo que han estado buscando por un siglo: la primera fase de construcción de una ciudad.

Pero, las civilizaciones constantemente reconstruyen sobre lo existente: en todas partes, esa primera fase parecía haber sido destruida o lo nuevo la había borrado.

A falta de pruebas, surgieron teorías. Algunos postularon que la civilización llegó con el desarrollo del comercio, otros con la irrigación. Hay incluso quienes creen que fue un regalo de extraterrestres.

Sin embargo, poco a poco se llegó a un incómodo consenso: la teoría de que fue el miedo a la guerra lo que motivó a los humanos a dejar la vida sencilla y formar sociedades complicadas.

Para probarlo, los expertos todavía necesitaban una ciudad madre.

El amor, no la guerra


Cuando la arqueóloga Ruth Shadi redescubrió su ciudad de pirámides de 5.000 años en el desierto peruano, toda la atención se volcó hacia el Nuevo Mundo.

La extraordinaria ciudad de Caral es más antigua que cualquier otra en América y una obvia candidata para ser "ciudad madre" -pues no sólo está su estado es prístino, sino que además nada ha sido construido sobre ella.

Caral le presenta al mundo un elaborado complejo de pirámides, templos, un anfiteatro y simples casas.

Pero lo que es crucial es que no hay ni la más mínima señal de guerra: ni batallas, ni armas, ni cuerpos mutilados.

Lo que se ha encontrado son las huellas de una sociedad amable y apacible, basada en el comercio y el placer.

Música y cariño

En una de las pirámides fueron encontradas bellas flautas hechas con huesos de cóndores y pelícanos.



Caral cambia todas nuestras prejuicios sobre los orígenes de la civilización.

Ruth Shady, arqueóloga.
Además, los expertos se toparon con evidencias de una cultura que usaba drogas y quizás afrodisíacos.

Y lo más sorprendente fueron los restos de un bebé, amorosamente envuelto y enterrado con un collar hecho de piedras pulidas.

El mensaje de Caral es claro: la guerra no tuvo nada que ver con la creación de la civilización -por lo menos en este caso.

Por lo que se sabe hasta ahora, parecería que hace cinco mil años existió una ciudad que disfrutó de un milenio de paz.

El arqueólogo Jonathan Haas explica que "estamos hablando de un período de mil años de paz. No es posible tener un milenio de paz si la guerra es natural para los humanos -si la guerra es parte de la naturaleza humana.

Quizás esa sea la verdadera herencia de Caral: la civilización no nació de batallas y sangre; la guerra empezó a formar parte de la historia humana mucho más tarde; la paz puede producir grandes cosas.

 Antiguas civilizaciones americanas

Los paleoantropólogos siguen debatiendo sobre dónde evolucionó el hombre moderno y cómo se dispersó por el mundo. La cuestión es si la evolución tuvo lugar en una pequeña región de África o en una amplia área de África y Eurasia. Y aún más, si las poblaciones humanas modernas procedentes de África desplazaron a todas las poblaciones humanas allí existentes, llegando a producir en último término su extinción.

Desde Asia, a través del estrecho de Behring, pasaron a América los primeros inmigrantes hace aproximadamente cuarenta mil años. Esta hipótesis, ampliamente difundida y aceptada, afirma que esta ruta septentrional fue utilizada tanto por hombres como por animales, que se trasladaron desde la estepas siberianas hacia Alaska, en sucesivas oleadas.


El actual estrecho de Behring lo forman las aguas que cubren la plataforma continental que une a la península siberiana de Chukotsky con la península de Seward en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida, de una profundidad media de sólo 37 metros, constituyó una gran masa de tierra continua entre ambos continentes. Un testimonio se observa hoy en las Islas Diomedes, ubicadas en la mitad del estrecho, formando un verdadero puente.

El estrecho de Behring, además, permanecía y permanece buena parte del año congelado y sólido, pudiendo por tanto cruzarse caminando de un continente a otro. Inclusive hasta la época actual pueden advertirse las semejanzas entre los Samoyedos de Siberia y los actuales habitantes de Alaska, el Norte de Canadá y Groenlandia.

Recordemos la identidad lingüística aún evidente entre los pueblos esquimales esparcidos alrededor del Artico en la América del Norte, todos descendientes de las últimas migraciones asiáticas. Hace 40 mil años los primitivos emigrantes se desplazaron desde Alaska hacia el Sur, bordeando los Montes Rocallosos, en busca de climas más propicios. Poblaron las llanuras centrales y las costas de California y Oregón en Norteamérica y Sudamérica posteriormente.

Hay indicios de la presencia de indígenas en Santa Rosa, California, hace aproximadamente 30 mil años, y no existen dudas sobre la antigüedad de grupos humanos que se establecieron en México y Perú entre 20 y 25 mil años atrás.

Debido a la circunstancia de que los inmigrantes que atravesaron el estrecho de Behring lo hicieron cuando aún no se habían desarrollado las grandes civilizaciones asiáticas, solamente trajeron con ellos los avances culturales y las técnicas del Neolítico. En consecuencia no conocieron el arado, la rueda, el cultivo del trigo ni la construcción del arco arquitectónico.

Sin embargo, en las decenas de miles de años que transcurrieron entre la ocupación por los asiáticos del continente americano y la llegada de los europeos, se diferenciaron los lenguajes indígenas y asimismo evolucionaron en forma distinta con avanzadas técnicas y otras manifestaciones culturales.

Debido al hecho de que los estímulos del medio ambiente geográfico fueron distintos, dadas las diferentes altitudes y latitudes, los grupos humanos amerindios alcanzaron distintos grados o niveles de desarrollo. Las diferentes condiciones actuaron sobre cada uno de estos grupos, ya sea obstaculizando o facilitando sus respuestas ante el medio ambiente. Algunos de ellos se mantuvieron en un nivel muy primario, especialmente aquellos que se localizaron en los extremos del continente, debiendo luchar contra una naturaleza hostil.

Otros, en cambio, alcanzaron importantes logros, domesticando animales, cultivando maíz, levantando construcciones de piedra, modelando cerámica y estableciendo avanzados sistemas de convivencia social.

Ejemplos de atrasadas culturas primitivas, fueron encontrados por los europeos entre los aborígenes australes. Por otra parte, civilizaciones avanzadas, en comparación a las anteriores e incluso a la europea en variados aspectos, fueron las del pueblo Maya en Yucatán y América Central, la Azteca en México y el Incanato en Sudamérica.

Descubren en la selva amazónica

una antigua civilzación, desconocida hasta ahora

Los signos de lo que podría ser una civilización antigua previamente desconocida están saliendo de debajo de los árboles talados del la región amazónica. Unas 260 avenidas gigantes, zanjas y cercos se han podido visualizar desde el aire en una región ubicada sobre la frontera de Brasil con Bolivia.

La visión tradicional es que antes de la llegada de los españoles y portugueses en el siglo 15 no existían sociedades complejas en la cuenca del Amazonas, en contraste con la región de los Andes, al oeste, donde los Incas construyeron sus ciudades. Ahora la deforestación, el aumento de los viajes aéreos y de las imágenes de satélite están contando una historia diferente.
"Es interminable", dice Denise Schaan de la Universidad Federal de Pará en Belém, Brasil, que logró muchos de los nuevos descubrimientos por avistamientos desde aviones o mediante el examen de imágenes de Google Earth. "Cada semana encontramos con nuevas estructuras". Algunas son cuadradas o rectangulares, mientras que otras forman círculos concéntricos o figuras geométricas complejas, como hexágonos y octógonos conectadas por caminos o carreteras. Los investigadores las describen como geoglifos.



Numerosos restos de lo que a todas luces forma parte de una antigua y hasta ahora desconocida civilización han aparecido bajo los árboles de la selva amazónica. 260 enormes avenidas, largos canales de riego y cercados para el ganado han sido divisados desde el aire casi en la frontera entre Bolivia y Brasil. Las ruinas han quedado al descubierto debido al proceso acelerado de deforestación que sufre la selva que todavía hoy es uno de los mayores pulmones de nuestro planeta. Un proceso que está dejando al descubierto lo que antes permanecía oculto bajo la vegetación.

Pueblos Jardín

Geoglifos

 "Es la historia de nunca acabar", asegura Denise Schaan, de la Universidad Federal de Pará en Belem, que ha realizado ya numerosos descubrimientos desde el aire e, incluso, examinando con cuidado imágenes de Google Earth. "No hay semana en la que no encontremos nuevas estructuras", asegura la investigadora. Algunas de ellas son cuadradas o rectangulares, mientras que otras forman círculos concéntricos o complejas figuras geométricas como hexágonos y octágonos, todos ellos conectados por una red de amplias avenidas. Los científicos llaman a estos hallazgos "geoglifos".


Este descubrimiento, en una zona del norte de Bolivia y oeste de Brasil, sigue a otros informes recientes de vastas extensiones de aldeas interconectadas a las que se conoce como "ciudades jardín" en el norte de Brasil central, que datan de alrededor del año 1400. Pero las estructuras desenterradas en los sitios de la ciudad jardín no son tan consistentemente similares, o geométricas, como los geoglifos, dice Schaan.
"Creo firmemente que las ciudades jardín de Xingu y los geoglifos no estaban relacionadas directamente", dice Martti Pärssinen de los Institutos de Cultura Finlandesa y Académicos en Madrid, España, que trabaja con Schaan. "Sin embargo, ambos descubrimientos demuestran que áreas [altas] de la Amazonía occidental estuvieron pobladas mucho antes de la incursión europea".
Los geoglifos están formados por zanjas de hasta 11 metros de ancho y 1 a 2 metros de profundidad. Van desde 90 hasta 300 metros de diámetro y se cree que datan desde hace unos 2.000 años hasta el siglo 13.

Presencia humana

Las excavaciones han descubierto cerámicas, piedras de moler y otros signos de presencia humana en algunos de los sitios, pero no en otros. Esto sugiere que algunos tenían un papel puramente ceremonial, mientras que otros también pueden haber sido utilizados para defensa.
Como algo inusual en las estructuras de defensa, sin embargo, la tierra fue amontonada fuera de los canales, y también éstos son muy simétricos. "When you "Cuando uno piensa en la defensa, sólo está construyendo una pared o una trinchera", dice Schaan. "No hay que hacer cálculos para que sea redondo o cuadrado". Muchas de las estructuras se orientan hacia el norte, y el equipo está investigando si podría haber tenido significado astronómico.
"Muchas de las grandes civilizaciones tenían una base fluvial y la Amazonía ha sido subestimada y pasada por alto en ese sentido", dice Colin McEwan, jefe de la sección de las Américas en el Museo Británico de Londres.

Las sociedades exitosas

Aunque no hay pruebas de que los amazónicos construyeran pirámides o hayan inventado el lenguaje escrito como las sociedades en el antiguo Egipto o Mesopotamia, "en términos de una tendencia hacia una creciente complejidad social y la domesticación del paisaje, no se trataba sólo de un bosque virgen con tribus nómadas aisladas", añade McEwan. Eran culturas sustantivas, sedentarias y muy exitosas a largo plazo.
Si bien se encuentran algunos sitios incas a sólo 200 kilómetros al oeste de los geoglifos, no se han encontrado objetos incas en los nuevos sitios. Tampoco parecen tener nada en común con los geoglifos de Nazca en Perú.
"No tengo ninguna duda de que esto es sólo la punta del iceberg", dice Alex Chepstow-Lusty, del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima, Perú. "La escala de las sociedades precolombinas en la Amazonía apenas está empezando a salir a la luz y vamos a resultar sorprendidos no sólo por la cantidad de personas que vivían allí, sino también porque lo hacían de una manera muy sostenible. Lamentablemente, el desarrollo económico y la tala de bosques que revelan estos patrones de asentamiento pre-colombinos también son una amenaza para tener tiempo suficiente para comprenderlos adecuadamente".


Hallan civilización perdida en Bolivia

Equipo de Buzos de Akakor a orillas del Titicaca.  (Foto Akakor)
Bajo el lago Titicaca se esconden los secretos de la civilización más antigua del continente. (Foto Akakor)

Los restos de una antigua civilización fueron descubiertos a decenas de metros de profundidad en el lago Titicaca, en pleno altiplano de los Andes, según un informe del grupo de Exploración Geográfica Akakor presentado el sábado en Bolivia.

La expedición de Akakor estuvo formada por 18 expertos de Italia, Brasil y Bolivia, y contó con el apoyo de la Fuerza Naval y del Instituto nacional de Arqueología de Bolivia.

La agencia de noticias EFE informa que los arqueólogos aseguran haber fotografiado a más de 70 metros de profundidad un ídolo de oro de unos 30 kilos así como también varias vasijas.

Muy pocas muestras arqueológicas fueron extraídas, por lo que aún no se ha podido determinar su verdadera antigüedad.

Sin embargo, los expertos aseguran que los objetos están vinculados al Imperio Tiwanaku, una civilización que se cree vivió en el altiplano andino entre el 1.500 antes de Cristo y el 1.172 de nuestra era y que es considerada precursora del Imperio Inca.

"Normalmente, en la cronología arqueológica, conocemos ese período como Chiripa", explicó el responsable de la sección de Arqueología del Viceministerio de Cultura boliviano, Eduardo Pareja.

En la región altiplánica de Bolivia se desarrollaron culturas que datan de hasta 60.000 años antes de Cristo, como la vicachanense.

Otras, entre ellas la chiripa, tuvieron una avanzada organización socioeconómica, similar a la tiwanacota.

Récord de buceo

Buzo en el lago Titicaca.
Los buzos batieron récord de profundidad en el lago más alto del mundo (Foto Akakor).

El equipo de arqueólogos batió un récord mundial de buceo al sumergirse a más de 70 metros en el Tititicaca, el lago navegable más elevado del planeta (3.810 metros sobre el nivel del mar).

Los buzos emplearon equipo especial para contrarrestar el frío extremo, que en lo profundo del lago está por debajo de los cero grados y recurrieron a robots diseñados para explorar a mayor profundidad.

En las inmersiones, los arqueólogos también anunciaron haber descubierto otra isla sumergida.

Se trata de la Isla Wilakota que se traduce como Lago de Sangre, y donde se presume se hacían sacrificios humanos, pero que quedó sumergida a más de 100 metros con el paso de los siglos.

Aunque el hallazgo se produjo cerca de la conocida Isla del Sol, su ubicación exacta permanece en secreto para prevenir saqueos.

Según Eduardo Pareja, las vasijas encontradas evidencian que a la zona llegaron migraciones del área amazónica que las brindaron como ofrendas al lago.

La Akakor Geographical Exploring Onlus es una organización científica no gubernamental con sede en Lierna, Italia, ha auspiciado numerosas expediciones bajo las aguas del Titicaca, que se extiende por una vasta zona del altiplano interandino, a 120 kilómetros al noroeste de La Paz.


Hallaron en Perú una ciudadela de 5.000 años de antigüedad

Un grupo de arqueólogos peruanos y japoneses lleva adelante las investigaciones. El asentamiento se encuentra a 120 kilómetros al norte de Lima y correspondería al período precerámico tardío.

 Un grupo de arqueólogos peruanos y japoneses descubrieron a 120 kilómetros al norte de Lima restos de una ciudadela de cerca de 5.000 años de antigüedad.

La construcción, que fue bautizada como "Las Shicras", fue descubierta en el 2002 por un grupo que se encontraba realizando excavaciones clandestinas. Los investigadores estimaron que la ciudadela corresponde al período precerámico tardío.

Las excavaciones realizadas hasta el momento, dejaron al descubierto un recinto principal que correspondería a un templo ceremonial, así como el contorno de la estructura principal del asentamiento. El arqueólogo Walter Tosso, de la Fundación Museo Amann, estuvo a cargo de la investigación. "Sin ninguna duda se trata de uno de los sitios ceremoniales más tempranos de la costa central y del área andina", observó Tosso.

El nombre de "Las Shicras" pertenece a un vocablo quechua que identifica a una fibra vegetal que se utilizaba para confeccionar las bolsas con las que se solía cargar piedras u otros objetos, explicó el investigador.

Según los resultados de los fechados de carbono 14, este asentamiento sería contemporáneo con Caral (ubicado en el valle de Supe, en Perú), que tiene 5.000 años de antigüedad y es considerada el asentamiento más destacado de las primeras civilizaciones del mundo.

Las investigaciones en el lugar podrían demorar 10 años, ya que los arqueólogos deben tener extremo cuidado para no causar daños. Y en las próximas semanas iniciarán una nueva temporada de excavaciones.

El poder de la naturaleza acabó con la civilización más antigua de América

Expertos de EEUU y Perú aseguran que un terremoto de 8 grados sacudió hace 3.600 años el peruano Valle de Supe | Réplicas, inundaciones y aludes de rocas y tierra hicieron desaparecer por completo una sociedad tan antigua como Mesopotamia o Egipto

    Pirámides de Caral en el Valle de Supe.

    Una serie de terremotos e inundaciones, que enterraron bajo la arena tierras y bahías fértiles, fue la causa más probable de la desaparición de la civilización más antigua de América, hace unos 3.600 años en el valle de Supe, en Perú.

    Es la conclusión a la que llega un grupo de antropólogos, geólogos y arqueólogos estadounidenses y peruanos en un informe que se publicará la semana próxima en la edición digital de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

    Los primeros asentamientos del valle, a unos 200 kilómetros al norte de Lima en la costa central peruana, datan de hasta hace 5.800 años. Sus habitantes prosperaron en una árida planicie al lado de los fértiles estuarios y bahías.

    Se dedicaban a la pesca con redes, a cuidar de sus huertos y a cultivar algodón y verduras, según la arqueóloga peruana Ruth Shady, coautora del informe y directora del proyecto Caral-Supe, en el que los investigadores realizan excavaciones en siete yacimientos de la zona.

    Una zona sísmica muy activa

    Los pueblos de Supe construyeron grandes templos de piedra miles de años antes que los mayas, la mayor de las cuales es la Pirámide Mayor de Caral. Esta civilización, tan antigua como las de Mesopotamia y Egipto, floreció durante 2.000 años, pero hace unos 3.600 años un gran terremoto de 8 o más grados en la escala de Richter sacudió Caral y otro asentamiento cercano costero, Aspero, según el antropólogo Mike Moseley, de la Universidad de Florida, uno de los cinco autores del estudio.

    La región, donde chocan dos importantes placas tectónicas oceánicas, sigue siendo hoy una de las zonas sísmicas más activas del mundo. El fuerte temblor causó el derrumbe de parte de la Pirámide Mayor y graves daños a otros templos más pequeños en Aspero, así como inundaciones que pudieron ser detectadas por los científicos en las finas capas de cieno excavadas.

    Pero esto no fue más que el principio de una cadena de sucesos devastadores, según Moseley. El terremoto y varias réplicas desestabilizaron la estéril cadena montañosa que rodeaba el valle y provocaron aludes de rocas y tierra que fueron arrastradas hacia el mar por las fuertes lluvias desencadenadas por el fenómeno meteorológico de El Niño, como ha explicado.

    En el océano, una potente corriente paralela a la costa acumuló la arena y el cieno y formó una cadena conocida como Medio Mundo que aisló a las fértiles bahías, que terminaron llenándose de arena.

    Desastres naturales

    Los fuertes vientos costeros cubrieron también de arena los sistemas de irrigación y los campos dedicados a la agricultura y "lo que durante siglos fue una región productiva aunque árida se convirtió en inhabitable en unas pocas generaciones", ha señalado Moseley.

    La civilización de Supe se marchitó y finalmente desapareció para ser sustituida de forma gradual por sociedades que dependían de la alfarería y la fabricación de tejidos para su subsistencia. "El destino de Supe puede ser una advertencia para estos tiempos modernos, en los que gran parte de los centros de población están construidos en zonas vulnerables desde el punto de vista medioambiental", según los científicos.

    Entre los principales riesgos figuran las alteraciones causadas por El Niño, como lluvias intensas y periodos muy húmedos, que pueden ser más frecuentes debido al cambio climático.


    "Decía Jaime María de Mahieu que una de las razones por las cuales la América descubierta por europeos varios siglos antes de la llegada de Colón era mantenida oculta era porque se la consideraba un territorio secreto para realizar en el mismo ciertas experiencias imposibilitadas de efectuar en el viejo Continente, a causa de la gran decadencia. Así pues, luego de la quiebra acontecida entre los dos poderes espirituales en Occidente, representados a través de la casta sacerdotal y la guerrera, en tiempos muy remotos afluyeron a estas tierras representantes de órdenes espirituales que preservaban con su presencia la unidad de las dos esferas, la monacal y guerrera, por el que simbolizaban sacralmente esa armonía superior entre la acción y la contemplación (posiblemente se tratara de Templarios u Hospitalarios). Perseguidos y expulsados del continente europeo ellos vinieron a estas tierras a realizar la nueva experiencia. La quiebra de esta unidad, acontecida en Occidente simultáneamente con la supresión de estas órdenes en el campo espiritual habría de expandirse más tarde en forma cada vez más descendente a la totalidad de los niveles, hasta llegar a nuestros días. Quienes aquí vinieron, en tanto percibieron que nos encontrábamos ya en una vía sin retorno, propusieron y pensaron desde estas tierras producir el proceso de reenderezamiento de la civilización. Tenemos así que la civilización que se originó en el Norte, en el Sur debía hallar su nuevo comienzo.

    El ocultamiento de los restos de esta civilización empieza desde el momento en que llegan a este continente las mismas fuerzas oscuras y decadentes que habían disuelto las órdenes iniciáticas en Europa. Ocultamiento perfectamente posible en nuestra vasta e inexplorada Patagonia. Al respecto con razón el escritor chileno, Miguel Serrano, nos habla de una Cruzada en contra del Grial en el momento en que se inicia la Conquista de América. Las fuerzas del caos, anidadas desde hace tiempo en el seno mismo de nuestra religión, querían borrar los rastros de esa gran civilización. De allí la quema de templos con la excusa de que se efectuaban en ellos sacrificios humanos y la reducción de nuestro pasado a mero indigenismo. "


    Tras el grito de independencia

    Fernando VII, por Francisco de Goya

    El secuestro de Fernando el Deseado hizo germinar

    ánimos independentistas al otro lado del Atlántico.

    Corrían los primeros años del siglo XIX. Las tropas de Napoleón habían invadido España y el joven rey, Fernando VII, estaba preso. Era el momento que las colonias de América del Sur habían estado esperando. La excusa perfecta.

    Es que de acuerdo a la doctrina de la Ilustración de los propios franceses, en ausencia del monarca el poder retornaba al pueblo. Así fue que se formaron las primeras juntas en España, que rápidamente se "contagiaron" al otro lado del Atlántico. Eran juntas de autogobierno, pero leales a la corona española.

    Aunque leales, al menos en América del Sur integraron a varios de los espíritus más librepensadores del momento, quienes vieron en la coyuntura política el momento ideal para la emancipación criolla.

    El "grito de Chuquisaca", como se llamaba la ciudad de Sucre entonces, se produjo el 25 de mayo de 1809. ¿Qué ocurrió entonces? ¿Quiénes lo lideraron? ¿Cuáles fueron las consecuencias de esa rebelión?


    Imagen de un indígena en el altiplano boliviano


    Aterrizar en Sucre -si se tiene la fortuna de llegar en un día despejado- es increíble. La cordillera andina se explaya arrogantemente a lo largo y ancho del horizonte que se puede ver desde la ventanilla del avión.

    Nuestro ángulo es tratar de escarbar qué le dio a América Latina la independencia de la colonia española. Tanto en desarrollo como a nivel social

    Me resulta inevitable recordar cómo Simón Bolívar y un sinfín de precursores independentistas de la región tuvieron que cruzar a pie y caballo semejantes formaciones rocosas.

    El terreno se ve árido y hostil para quien no lo conoce. Algo que se recubre de perspectiva cuando se piensa que los ejércitos libertadores atravesaron estas montañas muchas veces en harapos y sin las posibilidades tecnológicas de hoy en día.

    La entrada a Sucre delata inmediatamente la ocasión que celebra la ciudad. Desde el terminal del pequeño aeropuerto, hasta llegar al casco histórico se ven con frecuencia carteles que le cuentan al visitante que ha llegado al lugar donde empezó la emancipación.

    Pero el honor de haber albergado el "primer grito libertario" es disputado. Muchos historiadores coinciden que en esta ciudad del altiplano boliviano surgió el germen de la independencia a raíz de unas protestas que derrocaron a la autoridad española el 25 de mayo de 1809.

    Los participantes de este movimiento habrían luego partido en diferentes direcciones, hacia La Paz, Cusco, Lima e incluso Buenos Aires para empezar a organizar a quienes ya estaban buscando cómo acabar con la autoridad de España.

    Incluso, en 1825, el venezolano Antonio José de Sucre, uno de los libertadores de lo que hoy es Bolivia, mandó a conmemorar en 1825 a la "Revolución de Chuquisaca" como el primer alzamiento, lo cual se celebra desde entonces.

    Sucre, Bolivia

    El Grito de Chuquisaca es motivo de orgullo para Sucre, que se enfrenta por este tema con La Paz.

    Pero también hay que darle espacio a aquellas interpretaciones que argumentan que fue en La Paz o en Quito, varios meses después, donde se formaron las primeras juntas independientes.

    En Sucre, por lo escuchado hasta el momento en la radio local y lo que cuentan varias personas con las que ya he podido conversar, el "primer grito libertario" es un tema de orgullo que no pocas veces ha causado enfrentamientos con la corriente intelectual de La Paz.

    Hoy en día estas diferencias históricas parecen haberse salpicado de la política interna actual alrededor del mandatario Evo Morales. Sucre es señalada de tener una importante oposición al gobierno de Morales, lo cual se ha colado dentro de las celebraciones del bicentenario.

    Varios lectores escriben dando sus argumentos sobre cuál es realmente el "primero de los primeros". Para BBC Mundo venir a Sucre es la excusa para hablar del tema de la independencia de América Latina y no dirimir entre los argumentos de los académicos.

    Lo que está claro es que ya comenzaron las celebraciones por el bicentenario de los movimientos de emancipación en la región, que se extenderá hasta el 2010.

    Nuestro ángulo es tratar de escarbar qué le dio a América Latina la independencia de la colonia española. Tanto en desarrollo como a nivel social. Esto lo queremos recoger explorando la historia que ocurrió en Sucre y a la vez alimentándonos de los que nos pueda aportar usted, nuestro querido lector.



    --
    virgilio