Discencia Noosferica

Discencia Noosferica
Noologia de Holopraxis

viernes, 31 de diciembre de 2010

feliz y prospero año nuevo 2011...... ENTRE UVAS Y SAN SILVESTRE.....ESPERANDO EL PERIHELIO SOLAR...






Hasta hace cuatro milenios , el año nuevo se festejaba en casi todo el mundo el 21 de marzo, en coincidencia con el equinoccio de Primavera boreal. ¿Por qué empezó a festejarse el 1 de enero gregoriano?.
5b415a0a74765006f122f979f487f751



Festejar el año nuevo el 21 de marzo tenía sus razones: la estación de los brotes recuerda el inicio de un nuevo ciclo, el comienzo de la nueva vida tras el guadañazo del invierno.

Pero en 1582 d.n.e, al reemplazar el calendario juliano por el que hoy rige y lleva su nombre, el papa Gregorio XIII determinó que el año comenzara el 1 de enero, supuesto día de la circuncisión de Jesús.

Hasta allí y durante miles de años, había habido coincidencia en el mundo en festejar el año nuevo el 21 de marzo, excepción hecha de algunos pocos pueblos, entre ellos, el judío, el chino, el musulmán y los originarios de Sudamérica.

  Vesak

 

 

La palabra Vesak (Iluminación del Buda) tiene su origen en el primer mes del calendario hindú. Es el día más sagrado del calendario budista en el que se celebra la existencia e iluminación de Siddharta Gautama, el Buda.

 

En todos los países de Asia con fuerte presencia budista suele ser fiesta nacional y en general es celebrado en todo el mundo budista. La decisión de celebrar el Vesak a nivel mundial para recordar el Buda se tomó en 1950 en una conferencia de la World Fellowship of Buddhists (WFB). Coincidiendo con que el calendario budista es de tipo lunar, se acordó celebrarla la luna llena del mes de mayo.

En la celebración del Vesak los budistas acuden a templos y hacen ofrendas.

Fue en el día de Vesak hace 2.500 años, aproximadanmente en el año 623 A.C., cuando nació Buda. Asimismo, fue también en este Día de Vesak cuando Buda alcanzó la iluminación y también fue en el Día de Vesak cuando falleció a los 80 años de edad.

Las enseñanzas de Buda y su mensaje de compasión, paz y buena voluntad han llegado al corazón de millones de personas y en el Día de Vesak conmemoran su nacimiento, su consecución de la iluminación y su muerte.

En un mensaje del ex Secretario General, Javier Pérez de Cuellar, dirigido a losbudistas en el Día de Vesak de mayo de 1986, se dice que:

"Para los budistas de todo el mundo se trata indudablemente de una ocasión plena de felicidad, pues conmemoran el nacimiento, la iluminación y la muerte de Gautama Buda. En día tan señalado celebran su mensaje de compasión, devoción y de servicio a la humanidad. Es posible que hoy este mensaje siga siendo más válido que nunca.

La paz, la comprensión y una visión de la humanidad que trascienda las diferencias nacionales e internacionales son fundamentales para hacer frente a la complejidad de la era nuclear.

Esta filosofía está en el espíritu que anima la Carta de las Naciones Unidas y debe estar siempre presente en todas nuestras reflexiones, especialmente durante este Año Internacional de la Paz."


EL NOMBRE CATOLICO DEL DIA.....SILVESTRE

El último día del año y más especialmente su noche, al ser tan singular, tan distinta de las demás, tiene nombre propio. Se llama de San Silvestre. Esa es la principal razón de la enorme popularidad de que goza este nombre. Bien venida sea.

Es evidente el origen de este nombre. Viene del latín silva, que significa "selva" y silvestre (forma animada silvestris) es su adjetivo. Como atributo de persona expresa que tiene condición selvática o que ama el vivir en la selva o como en la selva. Indica, por tanto, que es agreste, primitivo, amante de la Naturaleza, sin doblez; es el opuesto de cultivado, refinado, sofisticado...

San Silvestre I

, Papa, murió el 31 de diciembre del año 335. Su pontificado duró 22 años. Fue el primer papa que pudo gozar de la paz que trajo Constantino a la Iglesia con el Edicto de Milán (313). Sus 33 antecesores, el último de ellos el Papa Melquíades, murieron mártires. Administró muy bien la nueva situación. Se le recuerda como una bellísima persona que se hacía querer tanto por cristianos como por paganos, tanto por las jerarcas como por el pueblo llano. Impulsó la construcción de iglesias en Roma, organizó el culto religioso, dotándolo de gran solemnidad e introdujo en él el canto. Fue el primero en usar la tiara pontificia. Tomó parte en los debates sobre el arrianismo e intervino en el concilio de Nicea. Asentó los primeros cimientos del derecho canónico. Cambió para la liturgia los nombres de los días de la semana, que recuerdan divinidades paganas, dejando con nombre sólo el Sábado y el Domingo y llamando "ferias" con su respectivo ordinal a los demás días, tal como se usa en portugués. Al morir fue sepultado en el templo que él había mandado construir en la Vía Salaria, sobre las catacumbas de Santa Priscila.

Personaje muy singular fue Silvestre II. Fue el Papa que dirigió el paso del primer al segundo milenio, ante el que la gente estaba aterrorizada. Fue elegido el 2 de febrero del 999 (de aquí a 32 días hará mil años). Tomó el nombre de Silvestre justamente para imitar al Papa del mismo nombre, y quiso convertir al emperador Otón III en el nuevo Constantino. Su proyecto era restaurar el imperio universal cuya capital volvería a ser Roma y rescatar los Santos Lugares, para lo que dinamizó a toda la cristiandad, apartando el ánimo de las gentes de los terrores del milenario. Fue hombre de gran prestigio científico. El pueblo bajo creía que era brujo y que tenía tratos con el demonio, sin duda por los experimentos de física a que se dedicaba. De él se dice que introdujo en Europa Occidental las cifras arábigas y que inventó el reloj de péndulo.

Sigue en las enciclopedias un elenco de Silvestres ilustres en todas las disciplinas, porque grandeza no le falta a este valiente nombre, evocador de naturaleza y libertad. ¡Felicidades!

SANTOS DEL DIA 1 de ENERO

Solemnidad de santa María Madre de Dios. Conmemoración del Nombre de Jesús (en el rito de la Circuncisión; celebran su santo los que se llaman Jesús, Manuel, Manuela y sus hipocorísticos). Agripino, Frodoberto y Justino obispos; Almaquio y Concordio mártires; Beatriz y Eufrosina vírgenes; Vicente Mª Strambi confesor; Odilón y Guillermo abades.


Las mil caras de las doce uvas

Dan las doce. El 31 de diciembre da paso al 1 de enero del año gregoriano 2011 entrante. Y estalla el júbilo. Aunque no al mismo tiempo ni de la misma forma en todo el mundo. Las españolas doce uvas de la suerte se convierten en lentejas en Italia y Brasil y en pasas en Argentina. Saltar siete olas de mar en homenaje a la diosa del agua o dar una vuelta a la manzana, maleta en mano, son también tradiciones típicas del día de San Silvestre. Depende de en qué latitudes nos pillen las últimas campanadas del año. La isla de Kiribati en la Polinesia Francesa será la encargada de dar, un año más, el pistoletazo de salida a un maratón de confeti, champán y fuegos artificiales que, tras 24 horas de jolgorio, culminará en la región oriental de la isla de Hawai.

Las doce uvas de la suerte omnipresentes en la liturgia española de la noche del 31 de diciembre son asimismo costumbre en Francia y en varios países de Latinoamérica, por influencia de la conquista española. En Colombia, México y Venezuela también se degustan los frutos de la viña en los últimos estertores del año. Pero hay más. También dan una vuelta a la manzana, maleta en mano, para asegurarse que en el año que entra sus viajes serán muchos y felices.

En el cercano y multiétnico Brasil, por influencia de las religiones africanas, el color de la noche más animada del año es el blanco, empleado en el continente negro en numerosos ritos y celebraciones, en señal de luz, pureza y bondad.

Y si en Occidente el rojo en la noche de San Silvestre conjura la suerte en el amor, los brasileños optan por atraer al vil metal, recurriendo a una pieza de color amarillo en la vestimenta que les garantice dinero en el año entrante. Quienes buscan pareja estrenan, además, ropa interior nueva, de acuerdo a la tradición brasileña, si quieren abandonar la soltería.

En homenaje a la diosa del agua, Yemanjá, madre de todos los dioses africanos, los brasileños saltan, además, siete olas del mar pasada la medianoche del 31 de diciembre, una tradición que aúna el componente mágico atribuido al número siete y el carácter divino del mar.

Las sacerdotisas o 'filhas do santo' prenden velas y empujan al mar barquitos cargados de regalos y flores. Que el mar acepte las ofrendas es un presagio de prosperidad para el año que empieza.

En el extremo oriental del planeta son Japón, Australia y Nueva Zelanda los países que heredan la antorcha 'nocheviejera' de Occidente, pues en gran parte de Asia el Año Nuevo no coincide con el 1 de enero del calendario gregoriano.

Mientras en Japón se bebe sake, se cena sopa de fideos y se pone una cuerda en la puerta para que atraiga a la buena suerte, en Australia y Nueva Zelanda los festejos son menos complejos: fiesta, champán y confeti hasta el amanecer. Eso sí, en la playa e incluso disfrutando del surf. Alguna ventaja debía tener que el cambio de año les pille en pleno verano austral.

Dos de las mayores superpotencias asiáticas, China y la India, tienen su propio calendario en lo que a la entrada del Año Nuevo se refiere. Si el Diwali indio –conocido como el Festival de la Luz- se celebra a comienzos de noviembre, el Año Nuevo chino tendrá lugar este año el 3 de febrero, coincidiendo con la luna llena.  El Diwali conmemora durante cinco días el triunfo del bien sobre el mal, a la luz de velas y lámparas, para traer prosperidad de cara al nuevo año.

El Año Nuevo chino, que arranca con la llamada Fiesta de la Primavera y culmina quince días después en el Festival de los Faroles, provoca las mayores migraciones del planeta, en un país de 1.300 millones de habitantes, en unos días en que muchos de ellos viajan a sus tierras de origen para pasar las fiestas en familia. El pez –homófono del carácter chino 'abundancia'-, el término felicidad y el color rojo, asociado a la prosperidad, son símbolos habituales de esas festividades.

En el resto del sureste asiático, en países como Tailandia, Camboya y Birmania, se retrasa al mes de abril la conmemoración del cambio de año, que incluye ritos de purificación a través del agua, lanzándola unos a otros para atraer las lluvias, lavando a las figuras de Buda o liberando peces en los ríos.

 
Por otra parte, los pueblos originarios de Sudamérica festejan su año nuevo el 21 de junio, con el solsticio de invierno en el hemisferio austral.

Fuera de estos pueblos, los primeros en el mundo en cambiar la tradición del 21 de marzo fueron los países católicos y sus colonias, en nombre de su obediencia al Papa, a partir de 1583; pero los restantes hicieron caso omiso y continuaron durante varios siglos más festejando su año nuevo en aquella fecha.

Fue el caso de Gran Bretaña, que recién en el siglo XVIII adoptó el calendario gregoriano; y también el de Rusia, donde curiosamente, la Revolución Bolchevique que abolió los cultos, fue la que en 1917 impuso el calendario de la Iglesia católica.

Como puede verse, aunque parezca una novedad decir que el año nuevo comienza el 21 de marzo, es exactamente al revés: la "novedad" es celebrarlo el 1 de enero.

A pesar de esto, el comienzo del año astronómico o natural continúa siendo el equinoccio de primavera en el Norte (de otoño en el Sur), esto es, entre el 20 y el 21 de marzo, cuando el Sol "toca" el punto vernal y la rueda de las estaciones recomienza su vuelta.

Cuando ambos equinoccios se producen, la duración de los días y las noches se iguala en todo el mundo -la partícula "equi" significa igual- y pasan a durar 12 horas exactas.

De allí en más, debido al corrimiento aparente del Sol (desde la óptica terrestre) hacia el Norte, donde comienza la primavera, la duración del día se alargará hasta el solsticio de verano; y a la inversa, en el Sur, donde comienza el otoño, se acortará hasta la llegada del invierno.

En igual fecha comienza también el año astrológico: entre el 20 y 21 de marzo el Sol "toca" el cero grado de Aries (o punto vernal) primer signo del zodíaco, para luego ir avanzando, cada treinta días, sobre cada uno de los restantes once signos. La astronomia nos dice que eeste año nuevo 2011 hay que ubicarlo el dia 3 de enero cuando el planeta Tierra esta mas lejos de Sol, y reinicia su orbita ascendente..

Entonces, ¿cuándo realmente empieza el año nuevo? Los astrólogos dicen que el año nuevo es personal y que empieza y se renueva el día del cumpleaños.

Pero aún si se acepta la norma gregoriana de recibirlo el 1 de enero, cabría preguntarse qué año nuevo es el que se festeja: ya que ahora se sabe que Jesús nació siete años antes de lo que se creía, no cabría saludar al 2011, sino al Año Nuevo 2018.
 
Celebrar la Nochevieja con conocimiento de causa

Ritos, costumbres y supersticiones para el Año Nuevo occidentalizado.....

 
eliahh
Celebración del Año Nuevo en Sol

En cada nuevo ciclo el ser humano espera una vida donde se cumplan los tres deseos de la canción: salud, dinero y amor. Desde esta óptica, el nacimiento de un año nuevo da pie al nacimiento de nuevas esperanzas, anhelos, proyectos e ilusiones. Precisamente por ese carácter cíclico del año que empieza, se dice que si en esas horas finales alguien llora, pues llorará todo el año; y si alguien empieza riendo... mejor que ponga una clínica de risoterapia. Bajo esta regla de tres, si se lleva dinero encima el día de Año Nuevo se tendrá dinero todo el año, algo muy práctico para afrontar la crisis...  

Hay personas que en la noche del 31 de diciembre utilizan un sistema muy simple para averiguar el cariz que tendrá el nuevo año: guardan bajo la almohada tres papelitos que llevan escritas las palabras 'bueno', 'malo' y 'regular'. A la mañana siguiente cogen al azar uno de los papeles y, según el elegido, así será el año. Otra forma "científica" de pronosticar la suerte que se tendrá el año entrante es tirar al aire un zapato: si cae de pie significa buena suerte; si cae de costado, que el año será regular; y si lo hace boca abajo, ya se lo pueden imaginar, como ocurre con la montera de los toreros...

En España, las chicas estrenan unas bragas rojas (en Venezuela son amarillas) el día de Año Nuevo que, gracias al simbolismo del color rojo que atrae la suerte, le asegura equilibrio en su relación sexual a lo largo de todo el año (vale también gayumbos). Y a la hora de brindar con cava o con vino recuerden que lo más importante es el sonido agudo que hacen los vasos o las copas al chocar entre si, ya que ahuyentan cualquier espíritu burlón o mala vibración que haya en el ambiente.

De todos es sabido las creencias de que comerse o deglutir las doce uvas al sonar las doce campanadas de la medianoche de Nochevieja significa que por cada uva hay que formular un deseo y así se garantizará la prosperidad y la buena fortuna. ¿De dónde viene esta costumbre? Algunos creen que cada uva simboliza los días que quedan desde la Navidad hasta la Epifanía, que son 12. Pero ¿por qué uvas y no melones? .....

Lo de las uvas es una tradición genuina española y se remonta a principios del siglo XX. Forma parte de nuestra particular picaresca porque en la Nochevieja de 1909 unos viticultores alicantinos habían tenido una excelente cosecha y necesitaban desprenderse del excedente de uva. Cavilando, cavilando a un empresario espabilado se le ocurrió la idea de venderla al por mayor inventando el rito de tomar las «uvas de la suerte». Y funcionó. Según la estúpida tradición que se popularizó entonces, el que se coma las 12 uvas al compás de las campanadas tendrá un año próspero, aunque más bien a ese ritmo conseguirá un próspero atragantón. Tan arraigada está ya que cada fin de año son consumidos en España unos dos millones de kilos de uvas, que ya son uvas, y que procederán en su casi totalidad de los parrales de Murcia y Alicante (Italia aportará algunas cantidades pequeñas).

En Portugal toman también doce uvas, pero uvas pasas, además de su cena a base de pulpo con torrijas, y en Italia, durante la 'notte di Capodanno', se comen un buen plato de lentejas para llamar a la prosperidad en el Año Nuevo (se dice que cuantas más coman, más liras -o euros ahora- tendrán en el año nuevo). En Noruega se beben unos buenos tragos de aguardiente acompañados por platos a base de pescado (el salmón no puede faltar) y en Alemania dejan algunos restos de lo que se haya cenado hasta después de medianoche, como forma de asegurarse una despensa bien surtida durante el año siguiente.

Sabiendo todo esto -y más que me callo- les deseo que empiecen con buen pie y sin "mala uva" el año 2011. Aunque antes una última observación. La celebración de Nochevieja se lleva a cabo apenas por el 40% de los casi 7.000 millones de personas que pueblan actualmente el planeta Tierra. Unos 4.000 millones no lo celebran cada 31 de diciembre sencillamente porque no se rigen por el calendario gregoriano.

Los judíos, los musulmanes, los chinos y muchos africanos lo conmemoran en diferentes fechas. Por ejemplo, para el calendario armenio las celebraciones del año nuevo empiezan el 11 de agosto y entraríamos en su año 1460. Para el calendario chino, el 3 de febrero de 2011 comienza a todo bombo y platillo el Año del Conejo (su nuevo año 4708) que terminará el 22 de enero de 2012.

Para el calendario persa o iraní su año nuevo comienza el 23 de marzo y en ese día estaremos en su flamante año 1390 (fue adoptado en 1925 y se considera más preciso que el calendario gregoriano dado que en éste hay un error de un día cada 3.320 años, mientras que en el calendario persa el mismo error aparecería cada 3,5 millones de años) y para los distintos calendarios hindúes la cosa se pone más confusa y emocionante. A saber: el nombre popular del Año Nuevo Hindú es Vikram Samvat (que empieza alrededor del 15 de abril) y en su calendario sería el 2066. Y si nos atenemos a la era Kali Yuga estaríamos en el 5112. Según los hindúes, el Kali Yuga (o Era de Hierro) comenzó el 18 de febrero del siglo XXXII a.C. de nuestro calendario gregoriano.

Para los judíos el día de Año Nuevo siempre es diferente a causa del calendario lunar. El pasado 8 de septiembre de 2010, los judíos comenzaron a celebrar su Año Nuevo o Rosh Hashaná. El 2011 será el 5771 para ellos y terminará a finales del mes de septiembre. Rosh Hashaná significa literalmente 'Cabeza del Año'. Es una fiesta religiosa que conmemora el mes en el que Yahvé creó el mundo, en este día cuenta la tradición que fue creado el primer hombre: Adán. El saludo tradicional durante esta fiesta es "Shaná Tová" que en hebreo significa 'Feliz Año'.  

Para los 1.500 millones de musulmanes nuestro 2011 se corresponde con el año 1432 de la Hégira, según la cronología del Islam. El año musulmán se basa en un calendario lunar y el próximo 26 de noviembre de 2011 comenzará su año nuevo, que equivale al año 1433 de la Hégira.

Y, de momento, ya está bien. Recuerden celebrar con conocimiento de causa la Nochevieja, que lo haremos a nuestro modo el 31 de diciembre, aunque no es así en todos los pueblos de España. El primer sábado de agosto, el municipio de Bérchules (Granada), en aras de la originalidad, celebra su particular Nochevieja de verano, una fiesta que quedó fijada desde que un fallo en el suministro eléctrico en la Navidad de 1994 dejó a sus vecinos sin poder seguir la retransmisión de las campanadas. Y el pueblo vallisoletano de Valoria la Buena también lo hace ese día desde 1995, aunque con menor éxito de convocatoria que en Bérchules.

 
 eclesiastes 3
 
 
 
 
Dicen que cuando se acerca fin de año los ángeles curiosos se sientan al borde de las nubes a escuchar los pedidos que llegan desde la tierra. - ¿Qué hay de nuevo? -pregunta un ángel , recién llegado. Lo de siempre: amor, paz, salud, felicidad...- contesta el ángel más viejo. Y bueno, todas esas son cosas muy importantes. Lo que pasa es que hace siglos que estoy escuchando los mismos pedidos y aunque el tiempo pasa los hombres no parecen comprender que esas cosas nunca van a llegar desde el cielo, como un regalo. ¿Y qué podríamos hacer para ayudarlos? - Dice el más joven y entusiasta de los ángeles. ¿Te animarías a bajar con un mensaje y susurrarlo al oído de los que quieran escucharlo? - pregunta el anciano. Tras una larga conversación se pusieron de acuerdo y el ángel  se deslizó a la tierra convertido en susurro y trabajó duramente mañana, tarde y noche, hasta 1os últimos minutos del último día del año. Ya casi se escuchaban las doce campanadas y el ángel viejo esperaba ansioso la llegada de una plegaria renovada. Entonces, luminosa y clara, pudo oír la palabra de un hombre que decía: "Un nuevo año comienza. Entonces, en este mismo instante, empecemos a recrear un mundo distinto, un mundo mejor: sin violencia, sin armas, sin fronteras, con amor, con dignidad; con menos policías y más maestros, con menos cárceles y más escuelas, con menos ricos y menos pobres. Unamos nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y adultos, hasta sentir que un calor va pasando de un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace.

Si queremos, podemos conseguirlo, y si no lo hacemos estamos perdidos, porque nadie más que nosotros podrá construir nuestra propia felicidad".
Desde el borde de una nube, allá en el cielo, dos ángeles cómplices sonreían satisfechos
 
 
 
Frases para Año Nuevo 2011

--
virgilio



--
virgilio

feliz y prospero año nuevo 2011...... ENTRE UVAS Y SAN SILVESTRE.....ESPERANDO EL PERIHELIO SOLAR...

Hasta hace cuatro milenios , el año nuevo se festejaba en casi todo el mundo el 21 de marzo, en coincidencia con el equinoccio de Primavera boreal. ¿Por qué empezó a festejarse el 1 de enero gregoriano?.
5b415a0a74765006f122f979f487f751



Festejar el año nuevo el 21 de marzo tenía sus razones: la estación de los brotes recuerda el inicio de un nuevo ciclo, el comienzo de la nueva vida tras el guadañazo del invierno.

Pero en 1582 d.n.e, al reemplazar el calendario juliano por el que hoy rige y lleva su nombre, el papa Gregorio XIII determinó que el año comenzara el 1 de enero, supuesto día de la circuncisión de Jesús.

Hasta allí y durante miles de años, había habido coincidencia en el mundo en festejar el año nuevo el 21 de marzo, excepción hecha de algunos pocos pueblos, entre ellos, el judío, el chino, el musulmán y los originarios de Sudamérica.

  Vesak

 

 

La palabra Vesak (Iluminación del Buda) tiene su origen en el primer mes del calendario hindú. Es el día más sagrado del calendario budista en el que se celebra la existencia e iluminación de Siddharta Gautama, el Buda.

 

En todos los países de Asia con fuerte presencia budista suele ser fiesta nacional y en general es celebrado en todo el mundo budista. La decisión de celebrar el Vesak a nivel mundial para recordar el Buda se tomó en 1950 en una conferencia de la World Fellowship of Buddhists (WFB). Coincidiendo con que el calendario budista es de tipo lunar, se acordó celebrarla la luna llena del mes de mayo.

En la celebración del Vesak los budistas acuden a templos y hacen ofrendas.

Fue en el día de Vesak hace 2.500 años, aproximadanmente en el año 623 A.C., cuando nació Buda. Asimismo, fue también en este Día de Vesak cuando Buda alcanzó la iluminación y también fue en el Día de Vesak cuando falleció a los 80 años de edad.

Las enseñanzas de Buda y su mensaje de compasión, paz y buena voluntad han llegado al corazón de millones de personas y en el Día de Vesak conmemoran su nacimiento, su consecución de la iluminación y su muerte.

En un mensaje del ex Secretario General, Javier Pérez de Cuellar, dirigido a losbudistas en el Día de Vesak de mayo de 1986, se dice que:

"Para los budistas de todo el mundo se trata indudablemente de una ocasión plena de felicidad, pues conmemoran el nacimiento, la iluminación y la muerte de Gautama Buda. En día tan señalado celebran su mensaje de compasión, devoción y de servicio a la humanidad. Es posible que hoy este mensaje siga siendo más válido que nunca.

La paz, la comprensión y una visión de la humanidad que trascienda las diferencias nacionales e internacionales son fundamentales para hacer frente a la complejidad de la era nuclear.

Esta filosofía está en el espíritu que anima la Carta de las Naciones Unidas y debe estar siempre presente en todas nuestras reflexiones, especialmente durante este Año Internacional de la Paz."


EL NOMBRE CATOLICO DEL DIA.....SILVESTRE

El último día del año y más especialmente su noche, al ser tan singular, tan distinta de las demás, tiene nombre propio. Se llama de San Silvestre. Esa es la principal razón de la enorme popularidad de que goza este nombre. Bien venida sea.

Es evidente el origen de este nombre. Viene del latín silva, que significa "selva" y silvestre (forma animada silvestris) es su adjetivo. Como atributo de persona expresa que tiene condición selvática o que ama el vivir en la selva o como en la selva. Indica, por tanto, que es agreste, primitivo, amante de la Naturaleza, sin doblez; es el opuesto de cultivado, refinado, sofisticado...

San Silvestre I

, Papa, murió el 31 de diciembre del año 335. Su pontificado duró 22 años. Fue el primer papa que pudo gozar de la paz que trajo Constantino a la Iglesia con el Edicto de Milán (313). Sus 33 antecesores, el último de ellos el Papa Melquíades, murieron mártires. Administró muy bien la nueva situación. Se le recuerda como una bellísima persona que se hacía querer tanto por cristianos como por paganos, tanto por las jerarcas como por el pueblo llano. Impulsó la construcción de iglesias en Roma, organizó el culto religioso, dotándolo de gran solemnidad e introdujo en él el canto. Fue el primero en usar la tiara pontificia. Tomó parte en los debates sobre el arrianismo e intervino en el concilio de Nicea. Asentó los primeros cimientos del derecho canónico. Cambió para la liturgia los nombres de los días de la semana, que recuerdan divinidades paganas, dejando con nombre sólo el Sábado y el Domingo y llamando "ferias" con su respectivo ordinal a los demás días, tal como se usa en portugués. Al morir fue sepultado en el templo que él había mandado construir en la Vía Salaria, sobre las catacumbas de Santa Priscila.

Personaje muy singular fue Silvestre II. Fue el Papa que dirigió el paso del primer al segundo milenio, ante el que la gente estaba aterrorizada. Fue elegido el 2 de febrero del 999 (de aquí a 32 días hará mil años). Tomó el nombre de Silvestre justamente para imitar al Papa del mismo nombre, y quiso convertir al emperador Otón III en el nuevo Constantino. Su proyecto era restaurar el imperio universal cuya capital volvería a ser Roma y rescatar los Santos Lugares, para lo que dinamizó a toda la cristiandad, apartando el ánimo de las gentes de los terrores del milenario. Fue hombre de gran prestigio científico. El pueblo bajo creía que era brujo y que tenía tratos con el demonio, sin duda por los experimentos de física a que se dedicaba. De él se dice que introdujo en Europa Occidental las cifras arábigas y que inventó el reloj de péndulo.

Sigue en las enciclopedias un elenco de Silvestres ilustres en todas las disciplinas, porque grandeza no le falta a este valiente nombre, evocador de naturaleza y libertad. ¡Felicidades!

SANTOS DEL DIA 1 de ENERO

Solemnidad de santa María Madre de Dios. Conmemoración del Nombre de Jesús (en el rito de la Circuncisión; celebran su santo los que se llaman Jesús, Manuel, Manuela y sus hipocorísticos). Agripino, Frodoberto y Justino obispos; Almaquio y Concordio mártires; Beatriz y Eufrosina vírgenes; Vicente Mª Strambi confesor; Odilón y Guillermo abades.


Las mil caras de las doce uvas

Dan las doce. El 31 de diciembre da paso al 1 de enero del año gregoriano 2011 entrante. Y estalla el júbilo. Aunque no al mismo tiempo ni de la misma forma en todo el mundo. Las españolas doce uvas de la suerte se convierten en lentejas en Italia y Brasil y en pasas en Argentina. Saltar siete olas de mar en homenaje a la diosa del agua o dar una vuelta a la manzana, maleta en mano, son también tradiciones típicas del día de San Silvestre. Depende de en qué latitudes nos pillen las últimas campanadas del año. La isla de Kiribati en la Polinesia Francesa será la encargada de dar, un año más, el pistoletazo de salida a un maratón de confeti, champán y fuegos artificiales que, tras 24 horas de jolgorio, culminará en la región oriental de la isla de Hawai.

Las doce uvas de la suerte omnipresentes en la liturgia española de la noche del 31 de diciembre son asimismo costumbre en Francia y en varios países de Latinoamérica, por influencia de la conquista española. En Colombia, México y Venezuela también se degustan los frutos de la viña en los últimos estertores del año. Pero hay más. También dan una vuelta a la manzana, maleta en mano, para asegurarse que en el año que entra sus viajes serán muchos y felices.

En el cercano y multiétnico Brasil, por influencia de las religiones africanas, el color de la noche más animada del año es el blanco, empleado en el continente negro en numerosos ritos y celebraciones, en señal de luz, pureza y bondad.

Y si en Occidente el rojo en la noche de San Silvestre conjura la suerte en el amor, los brasileños optan por atraer al vil metal, recurriendo a una pieza de color amarillo en la vestimenta que les garantice dinero en el año entrante. Quienes buscan pareja estrenan, además, ropa interior nueva, de acuerdo a la tradición brasileña, si quieren abandonar la soltería.

En homenaje a la diosa del agua, Yemanjá, madre de todos los dioses africanos, los brasileños saltan, además, siete olas del mar pasada la medianoche del 31 de diciembre, una tradición que aúna el componente mágico atribuido al número siete y el carácter divino del mar.

Las sacerdotisas o 'filhas do santo' prenden velas y empujan al mar barquitos cargados de regalos y flores. Que el mar acepte las ofrendas es un presagio de prosperidad para el año que empieza.

En el extremo oriental del planeta son Japón, Australia y Nueva Zelanda los países que heredan la antorcha 'nocheviejera' de Occidente, pues en gran parte de Asia el Año Nuevo no coincide con el 1 de enero del calendario gregoriano.

Mientras en Japón se bebe sake, se cena sopa de fideos y se pone una cuerda en la puerta para que atraiga a la buena suerte, en Australia y Nueva Zelanda los festejos son menos complejos: fiesta, champán y confeti hasta el amanecer. Eso sí, en la playa e incluso disfrutando del surf. Alguna ventaja debía tener que el cambio de año les pille en pleno verano austral.

Dos de las mayores superpotencias asiáticas, China y la India, tienen su propio calendario en lo que a la entrada del Año Nuevo se refiere. Si el Diwali indio –conocido como el Festival de la Luz- se celebra a comienzos de noviembre, el Año Nuevo chino tendrá lugar este año el 3 de febrero, coincidiendo con la luna llena.  El Diwali conmemora durante cinco días el triunfo del bien sobre el mal, a la luz de velas y lámparas, para traer prosperidad de cara al nuevo año.

El Año Nuevo chino, que arranca con la llamada Fiesta de la Primavera y culmina quince días después en el Festival de los Faroles, provoca las mayores migraciones del planeta, en un país de 1.300 millones de habitantes, en unos días en que muchos de ellos viajan a sus tierras de origen para pasar las fiestas en familia. El pez –homófono del carácter chino 'abundancia'-, el término felicidad y el color rojo, asociado a la prosperidad, son símbolos habituales de esas festividades.

En el resto del sureste asiático, en países como Tailandia, Camboya y Birmania, se retrasa al mes de abril la conmemoración del cambio de año, que incluye ritos de purificación a través del agua, lanzándola unos a otros para atraer las lluvias, lavando a las figuras de Buda o liberando peces en los ríos.

 
Por otra parte, los pueblos originarios de Sudamérica festejan su año nuevo el 21 de junio, con el solsticio de invierno en el hemisferio austral.

Fuera de estos pueblos, los primeros en el mundo en cambiar la tradición del 21 de marzo fueron los países católicos y sus colonias, en nombre de su obediencia al Papa, a partir de 1583; pero los restantes hicieron caso omiso y continuaron durante varios siglos más festejando su año nuevo en aquella fecha.

Fue el caso de Gran Bretaña, que recién en el siglo XVIII adoptó el calendario gregoriano; y también el de Rusia, donde curiosamente, la Revolución Bolchevique que abolió los cultos, fue la que en 1917 impuso el calendario de la Iglesia católica.

Como puede verse, aunque parezca una novedad decir que el año nuevo comienza el 21 de marzo, es exactamente al revés: la "novedad" es celebrarlo el 1 de enero.

A pesar de esto, el comienzo del año astronómico o natural continúa siendo el equinoccio de primavera en el Norte (de otoño en el Sur), esto es, entre el 20 y el 21 de marzo, cuando el Sol "toca" el punto vernal y la rueda de las estaciones recomienza su vuelta.

Cuando ambos equinoccios se producen, la duración de los días y las noches se iguala en todo el mundo -la partícula "equi" significa igual- y pasan a durar 12 horas exactas.

De allí en más, debido al corrimiento aparente del Sol (desde la óptica terrestre) hacia el Norte, donde comienza la primavera, la duración del día se alargará hasta el solsticio de verano; y a la inversa, en el Sur, donde comienza el otoño, se acortará hasta la llegada del invierno.

En igual fecha comienza también el año astrológico: entre el 20 y 21 de marzo el Sol "toca" el cero grado de Aries (o punto vernal) primer signo del zodíaco, para luego ir avanzando, cada treinta días, sobre cada uno de los restantes once signos. La astronomia nos dice que eeste año nuevo 2011 hay que ubicarlo el dia 3 de enero cuando el planeta Tierra esta mas lejos de Sol, y reinicia su orbita ascendente..

Entonces, ¿cuándo realmente empieza el año nuevo? Los astrólogos dicen que el año nuevo es personal y que empieza y se renueva el día del cumpleaños.

Pero aún si se acepta la norma gregoriana de recibirlo el 1 de enero, cabría preguntarse qué año nuevo es el que se festeja: ya que ahora se sabe que Jesús nació siete años antes de lo que se creía, no cabría saludar al 2011, sino al Año Nuevo 2018.
 
Celebrar la Nochevieja con conocimiento de causa

Ritos, costumbres y supersticiones para el Año Nuevo occidentalizado.....

 
eliahh
Celebración del Año Nuevo en Sol

En cada nuevo ciclo el ser humano espera una vida donde se cumplan los tres deseos de la canción: salud, dinero y amor. Desde esta óptica, el nacimiento de un año nuevo da pie al nacimiento de nuevas esperanzas, anhelos, proyectos e ilusiones. Precisamente por ese carácter cíclico del año que empieza, se dice que si en esas horas finales alguien llora, pues llorará todo el año; y si alguien empieza riendo... mejor que ponga una clínica de risoterapia. Bajo esta regla de tres, si se lleva dinero encima el día de Año Nuevo se tendrá dinero todo el año, algo muy práctico para afrontar la crisis...  

Hay personas que en la noche del 31 de diciembre utilizan un sistema muy simple para averiguar el cariz que tendrá el nuevo año: guardan bajo la almohada tres papelitos que llevan escritas las palabras 'bueno', 'malo' y 'regular'. A la mañana siguiente cogen al azar uno de los papeles y, según el elegido, así será el año. Otra forma "científica" de pronosticar la suerte que se tendrá el año entrante es tirar al aire un zapato: si cae de pie significa buena suerte; si cae de costado, que el año será regular; y si lo hace boca abajo, ya se lo pueden imaginar, como ocurre con la montera de los toreros...

En España, las chicas estrenan unas bragas rojas (en Venezuela son amarillas) el día de Año Nuevo que, gracias al simbolismo del color rojo que atrae la suerte, le asegura equilibrio en su relación sexual a lo largo de todo el año (vale también gayumbos). Y a la hora de brindar con cava o con vino recuerden que lo más importante es el sonido agudo que hacen los vasos o las copas al chocar entre si, ya que ahuyentan cualquier espíritu burlón o mala vibración que haya en el ambiente.

De todos es sabido las creencias de que comerse o deglutir las doce uvas al sonar las doce campanadas de la medianoche de Nochevieja significa que por cada uva hay que formular un deseo y así se garantizará la prosperidad y la buena fortuna. ¿De dónde viene esta costumbre? Algunos creen que cada uva simboliza los días que quedan desde la Navidad hasta la Epifanía, que son 12. Pero ¿por qué uvas y no melones? .....

Lo de las uvas es una tradición genuina española y se remonta a principios del siglo XX. Forma parte de nuestra particular picaresca porque en la Nochevieja de 1909 unos viticultores alicantinos habían tenido una excelente cosecha y necesitaban desprenderse del excedente de uva. Cavilando, cavilando a un empresario espabilado se le ocurrió la idea de venderla al por mayor inventando el rito de tomar las «uvas de la suerte». Y funcionó. Según la estúpida tradición que se popularizó entonces, el que se coma las 12 uvas al compás de las campanadas tendrá un año próspero, aunque más bien a ese ritmo conseguirá un próspero atragantón. Tan arraigada está ya que cada fin de año son consumidos en España unos dos millones de kilos de uvas, que ya son uvas, y que procederán en su casi totalidad de los parrales de Murcia y Alicante (Italia aportará algunas cantidades pequeñas).

En Portugal toman también doce uvas, pero uvas pasas, además de su cena a base de pulpo con torrijas, y en Italia, durante la 'notte di Capodanno', se comen un buen plato de lentejas para llamar a la prosperidad en el Año Nuevo (se dice que cuantas más coman, más liras -o euros ahora- tendrán en el año nuevo). En Noruega se beben unos buenos tragos de aguardiente acompañados por platos a base de pescado (el salmón no puede faltar) y en Alemania dejan algunos restos de lo que se haya cenado hasta después de medianoche, como forma de asegurarse una despensa bien surtida durante el año siguiente.

Sabiendo todo esto -y más que me callo- les deseo que empiecen con buen pie y sin "mala uva" el año 2011. Aunque antes una última observación. La celebración de Nochevieja se lleva a cabo apenas por el 40% de los casi 7.000 millones de personas que pueblan actualmente el planeta Tierra. Unos 4.000 millones no lo celebran cada 31 de diciembre sencillamente porque no se rigen por el calendario gregoriano.

Los judíos, los musulmanes, los chinos y muchos africanos lo conmemoran en diferentes fechas. Por ejemplo, para el calendario armenio las celebraciones del año nuevo empiezan el 11 de agosto y entraríamos en su año 1460. Para el calendario chino, el 3 de febrero de 2011 comienza a todo bombo y platillo el Año del Conejo (su nuevo año 4708) que terminará el 22 de enero de 2012.

Para el calendario persa o iraní su año nuevo comienza el 23 de marzo y en ese día estaremos en su flamante año 1390 (fue adoptado en 1925 y se considera más preciso que el calendario gregoriano dado que en éste hay un error de un día cada 3.320 años, mientras que en el calendario persa el mismo error aparecería cada 3,5 millones de años) y para los distintos calendarios hindúes la cosa se pone más confusa y emocionante. A saber: el nombre popular del Año Nuevo Hindú es Vikram Samvat (que empieza alrededor del 15 de abril) y en su calendario sería el 2066. Y si nos atenemos a la era Kali Yuga estaríamos en el 5112. Según los hindúes, el Kali Yuga (o Era de Hierro) comenzó el 18 de febrero del siglo XXXII a.C. de nuestro calendario gregoriano.

Para los judíos el día de Año Nuevo siempre es diferente a causa del calendario lunar. El pasado 8 de septiembre de 2010, los judíos comenzaron a celebrar su Año Nuevo o Rosh Hashaná. El 2011 será el 5771 para ellos y terminará a finales del mes de septiembre. Rosh Hashaná significa literalmente 'Cabeza del Año'. Es una fiesta religiosa que conmemora el mes en el que Yahvé creó el mundo, en este día cuenta la tradición que fue creado el primer hombre: Adán. El saludo tradicional durante esta fiesta es "Shaná Tová" que en hebreo significa 'Feliz Año'.  

Para los 1.500 millones de musulmanes nuestro 2011 se corresponde con el año 1432 de la Hégira, según la cronología del Islam. El año musulmán se basa en un calendario lunar y el próximo 26 de noviembre de 2011 comenzará su año nuevo, que equivale al año 1433 de la Hégira.

Y, de momento, ya está bien. Recuerden celebrar con conocimiento de causa la Nochevieja, que lo haremos a nuestro modo el 31 de diciembre, aunque no es así en todos los pueblos de España. El primer sábado de agosto, el municipio de Bérchules (Granada), en aras de la originalidad, celebra su particular Nochevieja de verano, una fiesta que quedó fijada desde que un fallo en el suministro eléctrico en la Navidad de 1994 dejó a sus vecinos sin poder seguir la retransmisión de las campanadas. Y el pueblo vallisoletano de Valoria la Buena también lo hace ese día desde 1995, aunque con menor éxito de convocatoria que en Bérchules.

 
 eclesiastes 3
 
 
 
 
Dicen que cuando se acerca fin de año los ángeles curiosos se sientan al borde de las nubes a escuchar los pedidos que llegan desde la tierra. - ¿Qué hay de nuevo? -pregunta un ángel , recién llegado. Lo de siempre: amor, paz, salud, felicidad...- contesta el ángel más viejo. Y bueno, todas esas son cosas muy importantes. Lo que pasa es que hace siglos que estoy escuchando los mismos pedidos y aunque el tiempo pasa los hombres no parecen comprender que esas cosas nunca van a llegar desde el cielo, como un regalo. ¿Y qué podríamos hacer para ayudarlos? - Dice el más joven y entusiasta de los ángeles. ¿Te animarías a bajar con un mensaje y susurrarlo al oído de los que quieran escucharlo? - pregunta el anciano. Tras una larga conversación se pusieron de acuerdo y el ángel  se deslizó a la tierra convertido en susurro y trabajó duramente mañana, tarde y noche, hasta 1os últimos minutos del último día del año. Ya casi se escuchaban las doce campanadas y el ángel viejo esperaba ansioso la llegada de una plegaria renovada. Entonces, luminosa y clara, pudo oír la palabra de un hombre que decía: "Un nuevo año comienza. Entonces, en este mismo instante, empecemos a recrear un mundo distinto, un mundo mejor: sin violencia, sin armas, sin fronteras, con amor, con dignidad; con menos policías y más maestros, con menos cárceles y más escuelas, con menos ricos y menos pobres. Unamos nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y adultos, hasta sentir que un calor va pasando de un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace.

Si queremos, podemos conseguirlo, y si no lo hacemos estamos perdidos, porque nadie más que nosotros podrá construir nuestra propia felicidad".
Desde el borde de una nube, allá en el cielo, dos ángeles cómplices sonreían satisfechos
 
 
 
Frases para Año Nuevo 2011

--
virgilio

Luna cerca de Spica....721 dias y contando......






Las fotografías del Satélite SOHO, muestran un enorme objeto en LASCO, capturado el 27 de diciembre del 2010. El objeto tiene forma de cubo. El análisis de la foto revela los detalles:

Si tomamos en cuenta el fotograma de la imagen observamos una forma cúbica justo a la derecha de la corona solar.

Comprobamos (imagen superior) que la zona de la anomalía ha sido parcheada de forma incompleta, lo que implica un tratamiento de la imagen. Sin embargo en esta ocasión uno de los objetos de forma cúbica pasó desapercibido a los analistas, por lo que puede observarse claramente en LASCO C2.

Curiosamente, en LASCO C3, el parche sobre  el área se observa de forma completa, tal y como muestra la siguiente foto del Satélite:

En las siguientes fotos, comprobarán la interesante actividad aetherofactal presente en los satélites durante estos días, así como actividad cometaria permanente y los "haces de luz" multidireccionales, que denotan clara artificialidad.

Observen en la imagen de LASCO C3 (arriba), la traza del "haz de luz" que denota una aceleración instantánea de un objeto capturado por LASCO C3. Esta anomalía no ha sido filtrada, pero la sucesión de dos intervalos de imágenes posteriores han sido suprimidos. La instantánea, no obstante revela la captura de la anomalía. Observen también el objeto luminoso que aparece justo en la zona inferior derecha y que ya no está presente en las siguientes tomas.

Otra curiosa instantánea (debajo) en la que pueden captarse claramente nuevas anomalías, que igualmente han sido capturadas cortando la sucesión algunos de los fotogramas siguientes con intervalos variables entre las diferentes tomas. Observen el curioso objeto que se desplaza saliendo desde la zona derecha desde el sol hacia fuera, prácticamente pegado al brazo de la lente de LASCO.

Finalmente (arriba) pueden observar la intensa actividad de trazas  intercaladas con "haces" que aparecen y desaparecen en trayectorias "poco comunes" para ser consideradas "trazas cometarias". Una observación detallada de LASCO, parece inferir que estas trazas son cruzadas y discontinuas, algo extraño, dado que los cometas presentan trazas continuas y mucho más lentas.

Si desean observar las anomalías recomendamos consulten las siguientes fuentes:

1.-SOHO-LASCO: Visor de fotogramas del satélite.(SOHO Movie Player).

2.-Listado de anomalías procedentes de satélites:

 SOBRE CICLOS DE CICLOS COSMICOS.... LA QUINTA ERA .......3114 a.n.e.
 

Con  la existencia de hombres sabios, volvemos al origen. Los primeros fundadores de esta comunidad pertenecieron a un grupo emigrado de La Atlántida. El entonces Mar Sereno (hoy Océano Pacífico) cubrió con sus aguas la última isla y muchos de sus sobrevivientes lograron refugiarse en las cavernas de las montañas del noreste Africano (en los montes Revenzora) por mas de tres siglos.

Los Kobdas o Koptos (que significaba según ellos "CORONA") pertenecieron a una escuela de sabiduría del antiguo Egipto, en la época prehistórica del lejano neolítico. Constituían una institución científica y filantrópica dedicados a cultivar la sabiduría y el amor. Su acción se extendió a los cinco mares de la época: Mar Grande (Mediterráneo), Mar Bermejo (mar Rojo), Mar de la India, Mar de Hircario o Eritreo (actual Mar Caspio) y Mar Ponto Euxino (Mar Negro). Toda esa zona estaba comprendida, en lo que se llamó "Alianza de las Naciones Unidas, de defensa mutua, paz y progreso". Los Kobdas lograron incluir a caudillos y piratas en una alianza con reyes y príncipes, donde el gran Rey de todos ellos era un Kobda. Las leyes por ellos creadas constituyeron la base de la Alianza, a tal punto que los caudillos de otras regiones pedían unirse a ella. En aquella época (8300 años ane ), los Kobdas eliminaron la costumbre de compra y venta de esclavos, la poligamia, la tortura física y la pena de muerte. Consiguieron también que no hubiese mendigos en sus dominios, donde cada cual depositaría un porcentaje de su cosecha, formando graneros públicos que abastecían a ancianos y enfermos sin recursos. El simple ejemplo de estos hombres permitió, que en una época de barbarie y vandalismo los hombres pudieran vivir en paz y respeto mutuo. En su labor misionera y civilizadora se convirtieron en maestros, médicos, árbitros administradores, consultores etc... Entre aquellas tribus no había una idea clara respecto al origen y destino del ser, ni mucho menos de las leyes y fuerzas que los gobiernan. La fuerza moral e intelectual de los Kobdas abrió las puertas para mucha gente los miraba como seres extraordinarios, permitiendo de esta manera tener un gran ascendente sobre los gobernantes de esos pueblos. Muchas veces fueron atacados y también perecieron por mantener el espíritu de su ejemplo y enseñanzas.

Después de conocer algunos de los resultados que estos hombres alcanzaron, viene una pregunta casi obvia ¿Qué había en estos Kobdas que lograron constituir una de las evoluciones humanas más elevadas que haya conseguido el hombre en este planeta y que la historia no recoge ni recuerda?

Ellos decían "que las estrellas y las almas se parecen". En las bases, de lo que ellos denominaban sus leyes, encontramos la primera reflexión que dice "Kobda, eres habitante de una pequeña estrella que gira incesantemente en la anchurosa inmensidad entre millones y millones de estrellas mayores y menores de la que tu habitas. Tal inconmensurable universo ha ido surgiendo en diversas edades, ciclos o épocas, de la eterna energía que encierra en sí mismos tres poderes: Creador, Conservador y Renovador. Estos tres poderes forman la tríada divina encerrada en el Alma Madre de todo cuanto existe y existirá. Es en el Supremo hacedor, el Altísimo, el Eterno, en el que comienzan todas las cosas y en el que se refunden y terminan. Adora esa grandeza Kobda , y no adores nada mas. La segunda base dice "Muchos seres habitan como tu, esta estrella flotante llamada Tierra y todos estamos obligados a interesarnos por la habitación que en el concierto de los mundos y de las humanidades nos ha sido designado. Todos estamos obligados a amarnos y ayudarnos los unos a los otros, espiritual y materialmente para conseguir la felicidad, la sabiduría y el amor, que forman la perfección de todo ser"

Así la tercera base nos dice que "La felicidad se consigue mediante la armonía perfecta entre todos los seres que de inmediato te rodean. La armonía es fruto de la delicadeza de pensamiento, de palabra y acciones y de la benevolencia del corazón. La sabiduría se consigue con el estudio de las leyes eternas que ves rigiendo este vasto universo. Con la meditación o concentración de tus facultades espirituales de tu interior, a fin de que llegando el conocimiento de ti mismo, aniquiles tus imperfecciones y puedas así conseguir la íntima unión con el Alma Madre de todo cuanto existe.Conseguirás el Amor perfecto y divino, cuando ya purificado de tus malos hábitos, hayas aprendido a no desear ni buscar ni querer, sino aquello que es felicidad, sabiduría y amor para todos los seres que te rodean. Estos son ¡oh Kobda! los tres basamentos en que se sostiene el grandioso templo espiritual que quieres levantar"

Después ellos hablan de las columnas que sostiene este templo espiritual:

  1. La perseverancia para que año tras año puedas ir levantando tu edificio sobre estas bases, sin apresuramiento con firmeza y seguridad. Si te desalientas o té cansas es señal de que eres demasiado nuevo para iniciar estos trabajos.
  2. La obediencia a la ley: Al comprenderla y amarla, será como una madre que te llevará en brazos por un camino oscuro y pedregoso. Aceptar la voluntad del Altísimo, con aquellos acontecimientos que no fueron procurados por ti y que no puedes evitar ni cambiar. Solo con serenidad aceptarás lo inevitable.
  3. Dominio de sí mismo: Tus disgustos, dolores y desazones interiores deben ser guardados en lo mas profundo de ti mismo. Sería injusto si obligas a soportar a los demás las intemperancias o las violencias de tu carácter que sólo tu propia miseria té acausado. Si tu dolor es causado por extrañas contingencias, compártelo con tus hermanos y serás aliviado sin causarles pesar.
  4. La benevolencia: Si tu trato con los demás es agrio y duro, es fruto de tus rebeldías interiores que aún no has dominado.
  5. Sinceridad y confianza mutua: Si incurres en la bajeza y mezquindad de demostrar desconfianza en tus palabras o en tus acciones para con tus hermanos, convéncete de que aún estas muy lejos de merecer que tus hermanos depositen confianza en ti. Desprendimiento de honras y riquezas: Sabio serás si huyes de estos dos grandes escollos de la vida espiritual. Al aceptar vida en común has eliminado el último, pero estas expuesto a procurar lugares sobresalientes y realizar obras que traigan la atención de la gente.

La comprensión y el entendimiento del enfoque con que se aborda este conjunto de observaciones nos lleva al conocimiento profundo del ser humano, sin palabrerías ni lenguajes piadosos, así desnudo al mirar dentro de sí para ver lo que realmente somos. Continúan profundizando para decir " La vida armónica en común es un ensayo en la tierra de lo que es la vida en los mundos de elevación. Procura no dejar nunca vacío tu lugar en los actos que se realizan en común, así sean ellos de orden espiritual, intelectual, social o recreativo, porque todos son eslabones de la cadena fluídica que debe unir una alma a otra. Que no sean estériles tus esfuerzos por llegar a un alto desarrollo de tus facultades espirituales", luego continúa diciendo " Procura educar tus pensamientos, tu deseo y tu voluntad, en forma que no discrepes del armónico conjunto de tus hermanos. Calla discretamente cuando surge una oposición que puede producir discordia, hasta que la luz de la verdad ilumine las tinieblas. Vale mas un largo esperar en las sombras, que las llamas de fuego que emanan de dos voluntades o pensamientos contrarios". El pensamiento Kobda sigue cavando en las profundidades de nuestras máscaras cara a cara....." En la vida espiritual el pesimismo es como una oruga venenosa que lentamente destruye los jardines en flor. Casi siempre nace de una soberbia oculta y sutil con apariencia de celo apostólico o deseo del bien general."

Así se refiere a la paciencia "Es necesaria para tener éxito en los distintos aspectos del progreso humano, aún más indispensable en la vida espiritual, DONDE NO SE LUCHA CON ELEMENTOS TANGIBLES Y CON FUERZAS MATERIALES, SINO INTANGIBLES, INVISIBLES Y INMATERIALES."Así va desenvolviéndose el pensamiento Kobda, que como grandes" psicólogos" de la época, eran conocedores del alma humana....." No debes irritarte contra ti mismo cuando te ves vencido por tus pasiones y debilidades, debes humillarte ante Dios y continuar tu camino."

Los Kobdas decían que el hombre debe "Extraer del fondo de las cosas lo más hermoso que hay en ellas";Porque la grandeza no está en las cosas si no en el alma del que las realiza. Este lema se convirtió en la columna vertebral de la relación entre ellos y con los demás. Frase de origen antiguo, que se aplicó por muchos siglos a los que extraían metales preciosos de la montaña o perlas del seno del mar. Los Kobdas lograron aplicarla a toda manifestación de vida, aún en los momentos más difíciles. Ellos fundaron la CASA DE NUMÚ, que tenía como símbolo un pastor de ovejas, referido a ese gran hombre Numú (quien dictara las leyes y pensamientos expuestos anteriormente) que viviera milenios antes que ellos en la desaparecida Lemuria. Según los Kobdas, este hombre fue la primera encarnación, Del Gran Espíritu de Luz, guía instructor de esta Humanidad, que luego se llamaría Quiscena Chrisna (el príncipe da la paz), luego el dulce e incomparable Budha, luego ABEL (hijo de Adamu y Evana) y posteriormente Jesús el Cristo.

EL LEGADO EGIPCIO

Sorprendentemente, la astronomía conocida por las grandes civilizaciones supera con mucho lo que parecería lógico. Esto, unido a las múltiples leyendas y mitos referidos a visitas de dioses que legaron a los hombres sus secretos conocimientos sobre el universo, nos obliga a preguntarnos si el anciano saber astronómico pudo ser traído a la Tierra por OTROS seres.  El hombre del paleolítico era nómada. A fin de orientarse en su constante deambular, tuvo que fijar unos puntos de referencia y lo consiguió mediante la observación del Sol y de las estrellas.

Pronto comprendió que los movimientos de los astros estaban relacionados con asombrosos acontecimientos. La naturaleza se comportaba apacible o violentamente dependiendo de la posición que el Sol tuviera en el horizonte. Los truenos, los relámpagos, las tormentas y todo aquello que le atemorizaba, guardaba relación con la mayor o menor presencia de este astro, por lo que divinizó como dador de la vida. Por otra parte, la constatación de que los ciclos estacionales se repetían hizo que el ser humano comenzase a medir el tiempo. La observación llevó al sujeto humano a percatarse de que el Sol no aparece siempre por el mismo sitio. Sólo hay dos días al año en que sale por el este y se pone por el oeste (en el hemisferio norte): durante los equinoccios de primavera (21 de marzo) y de otoño (21 de Septiembre). En ellos, el número de horas del día es el mismo que el número de horas de la noche, o sea, 12. El resto del año, el Sol naciente se mueve como un péndulo por el horizonte, hacia la izquierda o hacia la derecha del este geográfico.

Este desplazamiento marca un arco en el horizonte cuyos límites son los días del solsticio de verano, el día más largo del año (21 de Junio) y el solsticio de invierno, el día más corto (21 de diciembre).

Estos conocimientos eran marcados por los egipcios con dos obeliscos situados frente al templo, cuya fachada principal se orientaba al este, en una línea imaginaria que pasaba entre los dos monumentos. Desde un punto determinado del templo, el sacerdote-astrónomo podía mirar el horizonte y conocer la llegada de estos días clave, a medida que el Sol naciente se aproximaba a uno u otro obelisco. Pero no era sólo esto lo que los antiguos conocían del cielo...

CONOCIMIENTOS DEL CIELO

Beroso vivió en tiempos de Alejandro Magno y fue sacerdote en el templo babilonio de Bel Marduk. Fue historiador, astrólogo y se dice que inventó, entre otras cosas, el cuadrante solar semicircular. En su libro Historia del Mundo describe un mítico contacto con seres venidos del cielo. Los mesopotámicos atribuían su conocimiento de las ciencias y las artes a un humanoide con capacidad racional llamado Oannes, el Enki de los sumerios, que salvó a los seres vivos del diluvio, cuando se desbordó el Eúfrates. Oannes surgía del Golfo pérsico durante el día para instruirles y retornaba al agua por la noche.

Las obras de Beroso y otros autores se conservaban en la Biblioteca de Alejandría, creada por Demetrio de Falera, que escribió una obra titulada Acerca de las luces que se ven en el cielo, en la que trataba de los puntos luminosos que se observaban ocasionalmente en el firmamento y que nada tenían que ver con las estrellas. Otras obras, como la iluminación de Bel, escrita por el rey Sargón hace 5.000 años, recogen observaciones astronómicas con cálculos para predecir eclipses solares o lunares. Desgraciadamente, los manuscritos que podrían arrojar luz sobre toda esta sabiduría sirvieron para alimentar durante varios meses el fuego de los baños públicos de El Cairo, en el primer tercio del siglo VII de nuestra era, ya que, se afirmaba, iban en contra de la religión islámica.

A pesar de pérdidas como ésta, parte del conocimiento astronómico de la antigüedad ha llegado hasta nosotros a través de griegos, romanos y árabes, que lo heredaron de los egipcios.

LOS MAYAS

En el continente americano, la astronomía alcanzó sorprendentes niveles de perfección. En Naxatum, la más antigua de las ciudades mayas conocidas, dos templos servían como punto de observación para las puestas de sol durante los solsticios de verano e invierno. En Chichén ltzá, durante el equinoccio de primavera, el juego de luces y sombras que provoca el Sol en la balaustrada de la pirámide principal produce la aparición de la imagen de una serpiente de cascabel con plumas que dudosamente puede ser fruto de la casualidad.

En México, Guatemala y Honduras se desarrolló un intrincado calendario astronómico de una exactitud excepcional. En el Códice de Dresde aparece reflejado cómo los mayas hicieron un registro completo de la aparición de Venus como estrella de la mañana y de la tarde, con su ciclo de 584 días. Los mayas eran conscientes de la proporcionalidad del año de Venus y del llamado año vago terrestre de 365 días. Ocho años vagos corresponden exactamente a cinco años de Venus, representando un ciclo de 2.920 días, tras los cuales Venus retorna al mismo lugar del cielo en la misma época del año.

Además, los astrónomos mayas calcularon la duración del año solar en 365,242 días. Y dieron al mes lunar un valor exacto de 29,5302 días, con un insignificante error de 0,00039.

Sería absurdo pensar que toda esta serie de complejos cálculos tuviera, únicamente, una función agrícola. Basta pensar en los esfuerzos realizados en la ciudad mexicana de Teotihuacán, donde se desvió el curso de un río para adaptar su trazado a un plan establecido según la orientación astronómica ¡de las Pléyades! Este grupo de estrellas experimentaba una salida helíaca (aparición de los astros dentro de la hora anterior al amanecer) el día exacto en que se producía el primero de los dos pasos anuales del Sol por el cenit, un día de enorme importancia para señalar las estaciones ya que entonces el Sol no proyecta sombras cuando está a la altura del mediodía. Dada la importancia de las Pléyades en el saber popular mesoamericano, este grupo estelar parece constituir la clave astronómica según la cual se planificó la orientación de Teotihuacán, Tenayuca, Tepozteco y Tula.

PIRAMIDES EN AMERICA

Los edificios de Chichén ltzá, en Yucatán, muestran un planteamiento similar. La Torre del Caracol es probablemente el más famoso de todos los edificios astronómicos de la América antigua. Se trata de una torre circular con cuatro puertas, cada una de ellas orientada hacia un punto cardinal. Se abren tres ventanucos al oeste, al suroeste y al sur. Dos de estas ventanas marcan perfectamente los extremos septentrional y meridional del trayecto de Venus a lo largo del horizonte. Además, las puestas solares en los días equinocciales se adaptan limpiamente a la banda estrecha de cielo que puede verse desde la alineación interior derecha y exterior izquierda de la primera ventana. Según la leyenda, fue el enigmático dios Quetzalcoatl quien levantó el templo mayor piramidal de Chichén ltzá.

Las construcciones individuales de los asentamientos mexicanos también tienen significado astronómico. Dichos edificios podrían haberse desviado deliberadamente de la simetría para poner énfasis en algún suceso importante (la salida de algún astro, por ejemplo) relacionado con el horizonte. Una de las construcciones menos corrientes desde este punto de vista es el conocido como edificio de Monte Albán, un lugar elevado habitado por los antiguos zaspotecas, cerca de la ciudad de Oaxaca. Su planta tiene forma de flecha. Mientras todos los demás edificios tienen sus ejes dirigidos sensiblemente hacia los puntos cardinales, la escalera del edificio está orientada al noreste. Los bajorrelieves de la pared oeste mostraban claramente el símbolo de los palos cruzados. Es el mismo instrumento de observación dibujado en los códices. En el año 275 a.n.e.., fecha en que se construyó, apuntaba hacia la salida de Capella, la sexta estrella más brillante del cielo, que experimentaba una salida helíaca precisamente el mismo día del primer paso anual del Sol por el cenit de Monte Albán, el 9 de mayo de aquella época. Cuando esto sucedía, los sacerdotes descendían al pasadizo del llamado edificio P para hacer sus observaciones solares.

¿De dónde venia este conocimiento astronómico? Tanto en Monte Albán como en la cercana Palenque, y hasta en la lejana Tiahuanaco abundan figuras que representan a seres humanos con aspecto de astronautas, lo que, obviamente, ha provocado que un cierto número de investigadores hayan elaborado la hipótesis de que fueran seres extraterrestres quienes proporcionasen a los constructores de estos edificios las indicaciones para su realización.

De hecho, Francisco Pizarro en Perú y Hernán Cortés en México conocieron dos leyendas asombrosamente semejantes que avalarían dicha teoría. Se referían ambas a un ser barbudo y de tez clara que arribó a estos países en una antigüedad remota para impartir sus enseñanzas. Aquel ser extraordinario era conocido como Quetzalcoatl entre los aztecas y como Kukulcán entre los mayas. Una figura que aparece en el Códice Florentino muestra a Quetzalcoatl en el momento de su partida. Está provisto de un uniforme y de un casco y a corta distancia de él se encuentra lo que parece una nave con forma discoidal, a bordo de la cual, supuestamente, abandonará la Tierra.

 

enkitinawco.bmp

La deidad andina más importante fue Viracocha, quien realizó su obra creadora en el lago Titicaca. Según la leyenda, Viracocha habría creado una nueva generación de hombres que fue la conquistadora del valle de Cuzco. Los incas, que conservaron su culto en secreto, no quisieron presentarlo como deidad máxima por ser el dios de los vencidos tiahuanacos y lo reemplazaron por el Sol, llamado Inti en quechua. Pero no fue Viracocha el primer «extranjero» que pisó tierra andina. Hace cinco mil de años, una nave refulgente se posó en la Isla del Sol de Tiahuanaco y de ella descendió Orejona, una mujer de cabeza puntiaguda, cuatro dedos en cada mano y en cada pie y orejas desmesuradamente largas que, según se cree, provenía de Venus. Se apareó con varios hombres para mejorar la raza humana y sus hijos se convertirían en los antecesores de la nobleza local. Esta diosa transmitió sus enseñanzas a los hombres durante varios años hasta que, finalmente, regresó a su planeta de origen. Sus descendientes colgaron pesas de sus lóbulos para alargar las orejas y volverlas tan enormes como las de su ilustre progenitora. Hay que recordar que la puerta del Sol de Tiahuanaco señala a la estre1la Sirio. Los seres grabados poseen alas. Si estos visitantes extraterrestres tenían la cabeza alargada y los lóbulos de las orejas agrandados, no es de extrañar que sus descendientes quisieran imitarlos, lo que explicaría los cráneos humanos deformados hallados en Perú o las cabezas de los moais de la Isla de Pascua.

La civilización maya sigue siendo una fuente de inagotables sorpresas por su acabado conocimiento de la astronomía. Dominaban a la perfección el movimiento de las estrellas, conocían las Pléyades y planetas como Venus, Marte y Júpiter, e hicieron observaciones minuciosas del Sol y la Luna. Podían predecir los eclipses, y de la observación detallada del cielo obtenían información para adelantarse al futuro.

Sus conocimientos los llevaron a hablar de distintas eras, y según sus estudios afirmaban que la humanidad vivía en una quinta era que habría comenzado el 12 de agosto del año 3114 a de C. Sus calendarios, modelos de precisión, curiosamente llegan hasta una fecha de término: el 22 de diciembre del 2012, día en que supuestamente la tierra entrara a un nuevo ciclo de evolucion cosmica......

La Muerte de Venus

Algunos estudiosos, como el historiador Immanuel Velikovsky, explican ciertos de los fenómenos que podrían afectar a la Tierra en caso de que esta se inclinara sobre su eje. Lo que describe se asemeja a la peor de las descripciones apocalípticas; terremotos, huracanes y mares que azotarían los continentes. Efecto de este movimiento, el calor aumentaría, los volcanes harían erupción, grandes áreas de tierra se cubrirían de agua y cambiaría el lecho de los ríos. .... Pero, ¿esto qué tiene que ver con los mayas? La respuesta es que el escenario descrito por ese estudioso es similar al panorama con que se describe el término de cada era mencionada por los mayas.

Para otro investigador de este pueblo, Maurice Coterell, la profecía del término de la quinta era se refiere a la inversión del campo magnético de la Tierra ocasionado por las manchas solares, fenómeno de efecto bien conocido por esa civilización americana. Es por efecto de esto que nuestro eje se ve alterado provocando una serie de cambios geológicos y climáticos.

En la fecha que aparece como la última del calendario maya, el 22 de diciembre del 2012, hay un hecho astronómico que llama la atención: las Pléyades, Venus, el Sol y Orión tendrán una conexión cósmica. Según lo análisis hechos a través del programa computacional Skyglobe, antes de que el sol se ponga ese día Venus se hundirá en el horizonte occidental y las Pléyades se elevaran sobre el oeste. De este modo, el movimiento estelar de estos cuerpos celestes sería el inicio de una era o ciclo nuevo. Ese día "muere" Venus poniendo fin a la quinta era.

Curiosa Medida de Tiempo

Las profecías mayas están íntimamente vinculadas al calendario, en realidad a sus calendarios; uno de ciclo repetitivo de 260 días llamado Tzolkín, y otro de "año impreciso" de 365 días. El Tzolkín se basa en la cuenta conjunta de 20 nombres de días con los números 1 al 13, y el otro el impreciso de 360 días divididos en 18 meses con una duración de 20 días más un mes corto de cinco días. Estos dos calendarios se aplicaban en forma conjunta, y por lo tanto cada día tenía dos nombres. Por lo complejo de las combinaciones debido a las distintas longitudes, éstas solo se repetían una vez cada 52 años, dando origen así al Siglo Azteca o Ciclo Calendárico. Este inicio de un nuevo ciclo de 52 años coincidía con el paso de la Pléyades durante la medianoche por el cenit, indicando que el fin del mundo no llegaría ese día. A esta celebración de espera se le llamaba el festival del Fuego Nuevo.

El comienzo de la cuenta con el calendario se inició con el "nacimiento" del planeta Venus (el que según los datos se realizó el 12 de agosto de 3114 a n.e..). Sus movimientos eran seguidos de cerca formando la base de su calendarización que se extendía por miles de años.

Los Enigmáticos Mayas

Desde que las ruinas de la ciudad de Palenque se descubrieron en 1773 los misterios, dudas y enigmas han rodeado a esta civilización. La ciudad está construida en piedra caliza y contiene pirámides, templos y palacios. Sus dominios se extendieron entre el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. Su mayor fuerza como civilización se dio en el periodo 300-900 d.c.. Después sobrevino el llamado colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo post clásico (900-1500 d.C.)

Este pueblo, del que aún quedan muchas cosas por descubrir, vivía con pocas posesiones. Cultivaban la tierra usando simples instrumentos para cosechar el maíz y otros productos básicos. Sus gobernantes para asegurar la fertilidad de la tierra tenían rituales que incluían el dolor.  Su sociedad era estratificada al igual que la sociedad feudal, y una de las características que más ha sorprendido a los estudiosos es su exacto y avanzado grado de conocimiento de la astronomía. No tenían telescopios ni instrumentos de precisión, lo que hace más sorprendente este manejo.

Creían estar viviendo la quinta era del sol y que antes de eso había pasado cuatro periodos habitados por otras razas. Cada una fue destruida por grandes cataclismos, y de esas dura naturaleza quedaron pocos testigos para contarlo. Según algunos estudios se piensa que desarrollaron su facultades psíquicas de forma casi desconocida por nosotros hoy en día. Asimismo, otorgaban importancia a los sueños para predecir el futuro y entender el presente.

Su legado arquitectónico y artístico también es notable pero, sin duda, lo que supera el interés es su extraña desaparición ya que abandonaron sus ciudades y la entregaron literalmente a la selva. Los mayas sobrevivientes se retiraron a las planicies del sur y de la península del Yucatán, en el norte.

Las Creencias Mayas

La fuente más completa para el conocimiento de su mitología es el Popol Vuh, el Libro de la Comunidad o del Consejo en version traducida al español que data del año 1550. También hay otros, como los Libros de Chilam Balam, escritos en maya de Yucatán en la época de la conquista, y la Relación de las cosas de Yucatán, de 1566. Este fue compuesto por el español Diego de Landa.

Los mayas creían en la existencia de trece cielos dispuestos en capas sobre la Tierraque eran regidos por sendos dioses llamados Oxlahuntiku. Existían nueve mundos subterráneos, también dispuestos en capas, y regidos por los dioses Bolontiku, que gobernaban en interminable sucesión sobre un "ciclo" o "semana" de nueve noches. El tiempo era considerado una serie de ciclos sin principio ni fin, interrumpidos por cataclismos o catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. A pesar de esto, el fin del planeta no llegaba porque según sus creencias existía la regeneración cíclica del cosmos. Los libros del Chilam Balam exponen predicciones acerca de esos periodos de destrucción y renacimiento, como la que relata la sublevación de los nueve dioses contra los trece dioses celestiales, el robo de la gran Serpiente, el derrumbe del firmamento y el hundimiento de la tierra.

También en el Chilam Balam se dice que en 1541 llegaron los dzules, o extranjeros. Hasta ese momento estaba medido "el tiempo de la bondad del sol, de la celosía que forman las estrellas, desde donde los dioses nos contemplan", pero llegaron los dzules y lo deshicieron todo. "Enseñaron el temor, marchitaron las flores, chuparon hasta matar la flor de los otros porque viviese la suya": habían venido "a castrar al Sol". Según los mayas lacandones, cuando se acabe el mundo los dioses decapitarán a todos los solteros, los colgarán por los talones y juntarán su sangre en vasijas para pintar su casa. Después reconstruirán la ciudad de Yaxchilán, donde se habrán refugiado los lacandones. Según otra versión, los jaguares de Cizín, dios del inframundo, se comerán al Sol y la Luna.
 
 
--
virgilio
 



--
virgilio