Discencia Noosferica

Discencia Noosferica
Noologia de Holopraxis

miércoles, 13 de octubre de 2010

pograma1111

  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnDmyVSxEsc3d4aVRv_7HIqynO9VfO81X-_meWp9lNfS_ok26qL6UddJdIAsCoYaDYM5SIJyfvFZA5Nq0iPkCCZPIXkwgrXT-ZJ3TtdOxkQH_3rWOnEKh0Dw4mo97b7FIb2r7_D71g7O2i/s400/merida.ula.rectorado.jpghttp://www2.ula.ve/diori/images/stories/logo_ula.gif

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

ÁREA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 

  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0foA8d79FKcAr2Jt1eUwcVGCyE4xe1Fr743xO-yr1m1x87IX3R0lcDqY3a14kU6aLqGERgarG9XK9gqoEUGQfRjdA8aKbyM3z1yFIxpjI0dcHn6fiTsOIMOy9Goq1SuoJ00il2wATHuc/s320/ae.jpg    

 

 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

(Para las Menciones de Educación: Preescolar, Lenguas Modernas, Matemática, Educación Física y Ciencias Físico Naturales)

 

CODIGO: IN16

UNIDADES CREDITOS: 5

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeQ68uzsY4ZJ53aZ0O933TcHcu9HYFVjF2yRJ-m3zWNurNpMFM2s3-wD5_ce6ZSEXqTshs_N1Wmq7qOWRaRMBkrtuLZ-O2VITu5NuNok8Lc74JEULfOoyLCBa3NxbE-YeMBtrkGbYRLQo/s700/ALMANQ2010.jpg

 

Mérida. 2010

 

 


 

FUNDAMETACIÓN.

Dentro de esta interacción continua, entre los diferentes factores que hacen vida activa dentro de una sociedad; se encuentran las personas que hacen ciencia, las cuales se reúnen y establecen acuerdos en el cómo se hace ciencia para este momento de la historia; lo cual permitió el surgimiento de los paradigmas como  un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determina la comunidad científica de la realidad.

Al observar los diferentes paradigmas que se gestan dentro de una episteme determinada, es posible clasificarlos según su naturaleza de origen en:

  1. Disciplinares o epistémicos: Teológico, Cosmogónico, Positivismo, Complejidad.
  2. Filosóficos: Dogmatismo, Escepticismo, Subjetivismo, Relativismo, El criticismo, Pragmatismo, El racionalismo.

Los paradigmas Disciplinares o epistémicos son los acuerdos que se hacen en el seno de la propia ciencia, mientras que los paradigmas Filosóficos se gestan dentro del seno de los filósofos.

Metodologías Cualitativas y Cuantitativas

Al hacer investigación es necesario asumir una postura paradigmática, y en especial un paradigma disciplinar o epistémico, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para hacer investigación científica, en una episteme determinada.  Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que obedecen a sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para hacer investigación y son aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en presencia de la metodología propia de ese paradigma. Es por ello que el positivismo emplea como método el hipotético – deductivo, mientras que el materialismo dialéctico, emplea el método histórico – dialéctico.

Investigación Científica

La investigación Científica es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

En este programa, es necesario aclarar que nuestro objeto de estudio es la investigación científica, como un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.

A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.

Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica.

En los últimos 15 años se ha venido discutiendo sobre los distintos métodos de investigación. Los métodos cuantitativos y cualitativos han involucrado distintas posturas epistemológicas al igual que corrientes filosóficas, cada una de ellas ha defendido sus posturas y han mostrado sus mejores argumentos en pro de defensa de su método de investigación. Sin embargo, es interesante poder comprender los fenómenos sociales captando sus dimensiones objetivas y subjetivas, tomando de cada método sus posibles aportaciones y de ésta manera integrar en el proceso de investigación estas posturas, la cualitativa y la cuantitativa. Así mismo, han surgido en los últimos años un debate sobre cual es el método mas apropiado ya que, los estudios que se han realizado de manera cualitativa se han cuestionado por su  "cientificidad" y de esta misma forma los estudios realizados que han partido de un método cuantitativo y que han intentado estudiar los problemas sociales se han visto discutidos por sus planeaciones y proyecciones inciertas ya que al no tener en cuenta los aspectos subjetivos de las dinámicas sociales formulan objetivamente cuestiones que no han resultado ser como lo muestra la realidad; por querer adquirir un status de científicos los investigadores sociales han tomado durante siglos el marco de referencia de las ciencias naturales. 

 

Lo cuantitativo y cualitativo del estudio de la realidad social  

Es bastante curioso que en el estudio de las dimensiones humanas y sus relaciones con el mundo se han ignorado o pasado por alto el aspecto subjetivo de éstas ya que, lo que se han intentado estudiar es la materialidad, lo mensurable de la realidad. Sin embargo, ¿la realidad como la percibimos? Se podría responder a esta pregunta diciendo que los sentidos son los primeros en captar el mundo exterior y que por medio de nuestros significados e interpretaciones eso que se percibe toma algún aspecto. A través del tiempo se ha visto que esa parte subjetiva que cada ser humano siente, vive ha sido descalificada como poca objetiva y por esto ha sido escasa la atención prestada por la ciencia aunque, gracias a la aparición de las ciencias sociales se ha visto cuestionada la propia objetividad que divulga; la manera objetiva de conocer los problemas sociales ha llevado a predecir unos escenarios sociales esperables, pero terminamos estrellándonos con los opuestos, tal como frecuentemente sucede con los estudios sobre el desarrollo y la pobreza.

 

En todas las sociedades del mundo es posible observar que existen una forma particular en que los sujetos de ese sistema se relacionan y se organizan así sean unos a otros diferentes hay una homogeneidad que los cobija, se crea una intersubjetividad, es decir, se comparte una realidad social en común sin embargo, cada sujeto interpreta su realidad a su forma y vive. En la vida cotidiana por las distintas rutinas que se adquieren es donde los sujetos se relacionan unos con otros: la realidad se internaliza y permanece en la conciencia, mediante procesos sociales que son posibles gracias al manejo de diferentes niveles de conocimiento. La dimensión cualitativa de la realidad se ve reflejada en esos conocimientos implícitos que los sujetos muestran en su comportamiento.  

 

Por otro lado, la postura cuantitativa dice al respecto de la realidad social que en esta hay ciertas pautas de comportamiento que son iguales para todos es decir, están estandarizadas. Estas se establecen por medio de la cultura y de las diferentes instituciones y son vistas como objetivas, se espera que los miembros de la sociedad sigan esos roles asignados por el mismo sistema por ejemplo, el sexo, el parentesco, el estrato al que pertenece etc. y que además, lo internalicen así, el ser humano conoce lo social y sabe que esperar de si mismo y de los de más. 

 El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1.  El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.  Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente.  Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.  La investigación cualitativa evita la cuantificación.  Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.  La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.  La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Las diferencias más ostensibles entre ambas metodologías se muestran en la tabla 1.  Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos  en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación.  Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina1.  A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística.  La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales.  La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada7.  Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis.  El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida.  En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella.  Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores".

Las ventajas e inconvenientes de los métodos cuantitativos vs los cualitativos se muestran en la tabla 2.  En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra (Figura 1) con una seguridad y precisión definida.  Por tanto una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar.  La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento. 

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años.  Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas  Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

Tabla 1.  Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa5-6.

Investigación cualitativa

Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control

Medición penetrante y controlada

Subjetiva

Objetiva

Inferencias de sus datos

Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva

Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso

Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos"

Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable

Generalizable

Holista

Particularista

Realidad dinámica

Realidad estática

Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos

Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar

Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

 

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población

Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables los hallazgos?

Figura 1. Elementos de la inferencia estadística

 

 

La sociedad del conocimiento del siglo XXI impone una vuelta de tuerca más: el desarrollo de habilidades directivas

A medida que las sociedades se desarrollan, y en consecuencia los seres humanos en su mayoría se hacen más cultos, y por lo tanto empiezan a abundar los titulados, los que tienen master,s y los que tienen idiomas, la propia sociedad crea nuevos mecanismos de selección y filtro a efectos de incorporar y desarrollar profesionales.

Hace un quinquenio fue la inteligencia emocional, ahora es la necesidad de desarrollar habilidades directivas, lo cual no deja por otra parte de ser un subconjunto de aquella.

Las empresas ahora exigen a sus empleados y a todos aquellos que se quieren incorporar, que además de estar en posesión de una titulación, master e idiomas tengan habilidades directivas (capacidad de negociación, capacidad de organización de equipos y proyectos, sepan comunicar, sean proactivos y con iniciativa..etc).

Obviamente un buen número de personas que obtienen su titulación universitaría acabarán más pronto que tarde, no "ejerciendo de técnicos - aplicando aquellos conocimientos que aprendieron en la carrera o el master - sino que se verán envueltos en eso que parece complejo que es: dirigir a otros, crear equipos, seleccionar proyectos, intervenir en negociaciones..etc.

Ha llegado la hora de replantearse seriamente la formación superior y la transmisión del conocimiento, al margen incluso de las propias exigencias en eso que se llama la interdisciplinaridad, al tiempo que incorporar a los procesos de aprendizaje un conjunto de nuevas "materias-habilidades" que la sociedad del siglo XXI exige para un adecuado crecimiento humano y profesional.

Conviene reflexionar, en especial  los políticos que llevan mucho tiempo enzarzados en sus enfrentamientos a tumba abierta, a dónde nos conduce seguir embutiendo de conocimientos a nuestros estudiantes superiores, bajo una forma de materias estancas, con acumulación piramidal y no compartida del saber.

El presente programa de asignatura es un ensayo sobre la investigación educativa como instrumento de colaboración en la producción de conocimiento en la escuela de este siglo.  Su elaboración se fundamenta en la visión de que la sociedad actual, o sociedad del siglo XXI se caracteriza por el impacto qué hace la escuela; se ubica a la par de los cambios socio culturales, o se integra.

Se habla hoy de sociedad del conocimiento,  nuevo tipo de sociedad que afecta a las instituciones y sus relaciones; entre ellas la escuela se ve envuelta en desafíos que muchas veces son difíciles de afrontar por dificultades diversas, entre otras; económicas, de formación docente, individuales, institucionales, políticas estatales, que acompañan a estos procesos.

En la era de la información y el conocimiento en no tener acceso a las TIC supone un importante obstáculo para quién lo sufre, mucho más que en la era industrial y no digamos en la agrícola.

Todas aquellas seres humanos que no tienen acceso a las TIC – en la actualidad la población que tiene acceso a Internet se cifra en unos 670 millones – están sufriendo lo que denomina efecto de la brecha digital.

La era de la información y el conocimiento genera una brecha, entre quienes tienen acceso a las TIC y las van incorporando progresivamente a su mundo profesional, de relaciones, social y de ocio, y aquellos otros que no tienen acceso. No tener acceso a las TIC, es decir sufrir la brecha digital, significa quedar descolgado, quedar al margen. Los efectos sobre la persona son múltiples:

         No acceso a un universo inmenso de información y en consecuencia de posible conocimiento

          No desarrollo de habilidades nuevas y de capacitaciones igualmente nuevas

          No acceso a un universo de oferta a precios más asequibles y competitivos

Pues bien, hay  iniciativas diversas desde el año 2005, pero que pueden converger, al objeto de paliar la brecha digital

1. Una oferta que parte de Intel. El presidente Paul Otellini anunció un plan de inversión de 1.000 millones de $, en cinco años, al efecto de mejorar el acceso de las TIC a los países en vías de desarrollo. Su plan consiste en introducir en las escuelas PC,s con disco duro a un precio de 400 $.

2. Héctor Ruiz, presidente de AMD, presento su iniciativa 50*15. Es decir que la mitad de la población mundial tenga acceso a un PC en 2015. Para lograrlo cuenta con el Comunicador Internet Personal, un PC de 250 $ disponible ya en Turquía, Brasil, China, México y zonas del Caribe.

3. La solución Nicholas Negroponte. Desea poner al alcance de los niños de países desarrollados PC,s por valor de 100 $. Estos PC,s sin disco duro (con memoria flash de 500 Mb) funcionarían con Linux y redes inalámbricas. AMD fabricará los procesadores para el One laptop per child. Negroponte parece haber dado la batalla por perdida hacia la sociedad adulta y apuesta fuertemente por los niños. Qué ellos se abran paso. Tailandia Nigeria, Brasil y Argentina, con dudas Egipto, se comprometieron a comprar 5 millones de éstas máquinas para 2007

Tres soluciones interesantes, si bien las dos primeras pueden ser más interesadas – posiblemente por agotamiento de la base natural de PC,s, no podemos olvidar que Intel y AMD fabrican procesadores – pero de difícil aplicación, básicamente por:

1. Por mucho que nos extrañe 100 $ puede ser mucho para muchos en los países no desarrollados. Puede representar el 20% o 25% los ingresos mensuales medios para poblaciones como Uruguay o Santo Domingo. En si mismo este no sería un problema. Siempre se pueden articular buenos planes de ayuda debidamente controlados y supervisados. Otro tema añadido serían las infraestructuras. Hoy con tener un PC no basta, hay que tener acceso redes de banda ancha.
2. ¿Les interesa a muchos de los gobiernos de esos países en vías de desarrollo que su población se de cuenta "del otro mundo que existe" y del que ellos están bastante privados? Que la mayoría de la población tenga acceso a Internet puede representar un serio riesgo para muchos de los gobernantes de los países del tercer y cuarto mundo. La mayoría de esa población tendría acceso a mucha información, noticias, mensajes, comunicados, que ahora ni por asomo les llega o les llega filtrado, y además descubrirían un nivel de vida y de bienes que para ellos esta muy lejos.

Si complejo es reducir la brecha digital en los países desarrollados, mucho más complejo y con reducidas posibilidades de éxito se plantea el poder hacerlo en países en vías de desarrollo, en especial en aquellos que tienen seudodemocracias y/o están bajo la órbita de regímenes islámicos

En la red el valor del otro es lo que cuenta

Es importante estar en Internet. Por lo tanto en esta sociedad de la información y el conocimiento los importante es el "nodo de conexión", "quién está al otro lado" del punto de conectividad.

Las relaciones cobran un valor de primer orden en la Web 2.0. El círculo de relaciones, compuesto por personas de calidad que conforman los nodos de la red de conexiones es crítico.

Es crítico para:

 Tener información

 Relacionarse

 Adquirir conocimiento

 Desarrollo profesional

Es a través "del otro" por dónde se puede venir la noticia, la información, lo excepcional.

Es importante elegir y seleccionar a los otros. En este mundo de comunicaciones de interacciones de muchos a muchos, el valor los aportas tú a los otros y los otros te lo aportan a uno.

En una Internet futura, más inteligente que la actual podremos mejor en mucho las relaciones inteligentes y de valor con los otros. La propia red puede actuar de elemento selectivo y sólo mantenernos vinculados con aquellos otros a los que determinamos que son de valor.

La red, con nuestras indicaciones y preferencias, será capaz de identificar quienes son de valor en nuestro núcleo de relaciones y filtrarnos lo que nos llega o dejar paso franco a lo que nos llega de los otros.

La red inteligente podrá hacer una gran labor de filtrado y selección de los nodos de relaciones.

 

De la sociedad del conocimiento a las aulas

En Venezuel, el  decreto N° 825 emanado en el año 2000, bajo el mandato del gobierno de Hugo Chávez Frías  se lee en sus considerándos Que el Plan Nacional de Telecomunicaciones tiene como finalidad insertar a la Nación dentro del concepto de sociedad del conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red mundial denominada Internet, representa en la actualidad y en los años por venir, un medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de ideas establece dentro de sus artículos:

Artículo 7°: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con los Ministerios de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y de Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas públicas, estableciendo una meta al efecto.

Artículo 8°: En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet, de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (MCT, 2000).

 

Con la finalidad de que este artículo no quede en letra muerta dicho Ministerio tiene para el sector educación dentro de su Plan Nacional de Tecnología de la Información los siguientes proyectos:

 

 

 

PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS

PROYECTOS

PLAZO

Contenidos Educativos

 

 

Educación Petrolera

Red de Maestros

Corto

Educación a Distancia

Educación a Distancia y Red de Postgrados

Mediano

Referencial

Publicaciones Electrónicas

Mediano

Biblioteca Virtual

Mediano

Uso y actualización tecnológica

Agenda Tecnologías de Información en Educación

Corto

Infocentros en Bibliotecas Públicas

Corto

Academias de Redes

Corto

Investigación tecnológica

Red Internet2 para Centros de Investigación

Mediano

Proyectos de Investigación en TI

Largo

Portal Inteligente y Red Temática de Ciencia y Tecnología

Corto

Laboratorio de Transferencia Tecnológica.

Corto

 

 

 

 

 

Misión

Formar profesionales como investigadores en el área educativa, capaces de generar conocimientos dirigidos a resolver problemas de su quehacer profesional al nivel de la nación, región y del aula, que la permitan producir las transformaciones necesarias en el desarrollo del país.

Visión

Programar actitudes interdisciplinarias, con el fin último de preparar sujetos investigadores que den respuestas a las realidades y necesidades del Sistemas Educativo venezolano en los diferentes niveles y modalidades, a objeto de proyectas conocimiento dentro del aula, la región y la nación.

Participantes preactivos, autogestionarios de su aprendizaje. Facilitadotes con líneas y proyectos de investigación en marcha, dispuestos a interactuar con participantes, favoreciendo su autoformación como investigador.

Objetivo General

Desarrollar habilidades y destrezas transdisciplinarias, interdisciplinarias y multidisciplinarias en el campo de la Investigación Educativa para facilitar el cambio de la transformación educativa de la sociedad moderna pasando por la sociedad del conocimiento y ayudar a construir la era planetaria .

Perfil del Egresado

deben ser generadores de conocimientos, creativos, críticos, capaz de enfrentar retos, tomar decisiones, adaptarse a nuevos paradigmas, identificarse con el entorno geo-sociocultural aplicando los conocimientos teóricos adquiridos. Igualmente debe demostrar destrezas y habilidades para:

•  Seleccionar y desarrollar métodos, técnicos y procedimientos efectivos en el campo de la Investigación Educativa.

•  Analizar experiencias y situaciones que contribuyan a la solución de problemas educativos.

•  Identificar problemas que conllevan a un proceso de investigación.

•  Participar, dirigir, planificar, ejecutar y evaluar estrategias metodológicas, planes y programas de investigación en el sistema educativo, en cualquier nivel o modalidad.

•  Involucrarse en el estudio de necesidades de formación y desarrollo de novedades estrategias de facilitación de aprendizaje a personas que presten su servicio en educación o en la formación de recursos humanos de las empresas privadas.

Del Hacer :

•  Se crítico ante las diversas circunstancias del campo educativo o en general y con ello, proponer posibles soluciones a los problemas planteados.

•  Se Objetivo ser capaz en su praxis investigativa, visualizar y resolver con objetividad creadora la diversas problemáticas del contexto y, por esta vía presentar alternativas.

•  Se diseñador de proyectos de Investigación Educativa, generador de conocimiento, produciendo transformaciones a nivel teórico como empírico en el quehacer educativo.

Del Ser:

Ser un profesional con las siguientes características: analítico, culto, reflexivo, comprometido, crítico, feliz, honrado, con amor por la vida, la paz, la libertad, creativo, espontáneo, libre, curioso, imaginativo, con espíritu de investigación praxiológico.

Del Conocer :

Formación de un profesional que conoce, comprende, interpreta, infiere, generaliza conceptos, reglas, principios, métodos, reconocer y comprender ideas.

Del Convivir :

Debe ser un profesional con principios éticos responsables, el cual debe promover su mejoramiento profesional y social a través de su participación activa y conciente (meta cognitiva) en acciones hacia la comunidad

 

FASE Nº 1: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

                  

               Esta  Fase instruccional desarrolla aspectos básicos sobre el proceso de investigación, especialmente en cuanto al proyecto de una investigación y a las dos etapas del momento teórico de ésta. Su estudio va a permitirle lograr aprendizajes significativos de cómo se realiza la  actividad educativa de tipo investigativa que caracteriza la ciencia y por tanto la aplicación del método científico. Especial atención se dedica a la fase de planeamiento de un estudio y dentro de éste a la formulación tanto del problema de investigación como del marco teórico correspondiente. Es importante destacar que usualmente se considera a la selección de un tópico apropiado, a su formulación y a su fundamentación teórica de éste como pasos muy importante del proceso  investigativo, e inclusive se le considera como  actividad educativa de este tipo es ardua y compleja por cuanto requieren una conceptualización dentro de un área de estudio y de  grandes  redes estructuradas con el campo del saber donde se ubica  la situación problemática, a fin de favorecer el enriquecimiento del conocimiento. Obviamente el dominio de los aspectos anteriormente expuestos van a permitir iniciar una participación en el quehacer investigativo propio del campo del saber y la orientación para el logro de los aprendizajes previstos en las  fases instruccionales  siguientes.

 

 

 

  

FASE Nº 2: EL MOMENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES

La figura muestra las relaciones entre los objetivos de la  Fase No 2  instruccional, así como su jerarquización, ordenamiento y secuencia. Esto le permitirá formular criterios para planificar su aprendizaje.



5. Identificar las técnicas a utilizar en el proceso de análisis

 
 

 


6. Plantear las dimensiones del problema objeto de la investigación y planificar su diseño

 
               Objetivo Terminal.

 

                                                        

    










4. Generar la 2da parte del diseño  de investigación, especificando las técnicas e instrumentos de validación de datos y redes investigativas de tipo  educativo y variabilidad cuantitativa/cualitativa y los procedimientos para la prueba piloto.

 







1. Formular las hipótesis que orientan la solución del problema de investigación

 

 

 


 

 

 

 

 






2. Operacionalizar las variables implícitas en las hipótesis planteadas para la solución de un problema

 



 


                                                                                                                                

                                                                                                                                                  

 

                                                                                                                                  



Fig. Nº 3: Organización de los Aprendizajes Fase No 2

 
 


 

 

 

A continuación se completa la información acerca de los objetivos que el discente cursante de la asignatura  ha de lograr en esta  Fase instruccional. En el recuadro se destaca el objetivo que expresa la competencia  y actitud investigativa que ha de alcanzar al finalizar la secuencia de aprendizaje propuesta.

1. -       Objetivo terminal del  Fase instruccional Nº 2

 

            Al finalizar el desarrollo del presente  Fase instruccional de aprendizaje, el discente cursante de la asignatura  estará en capacidad de:









 Ubicación de la  Fase 2 instruccional en la secuencia general del  cursante de la asignatura  INVESTIGACION EDUCATIVA.

 
 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FASE Nº 3: EL MOMENTO TECNICO DE LA INVESTIGACION

 

                                   La figura muestra las relaciones entre los objetivos de la  Fase No 3, así como su jerarquización, ordenamiento y secuencia. Esto le permitirá formular criterios para planificar el aprendizaje del discente.

Cuadro de texto: 1.Elaboración de un plan indicativo de los pasos a seguir para validar los datos y redes investigativas de tipo  educativo y variabilidad cuantitativa/cualitativa en la etapa de ejecución.Cuadro de texto: 2. Procesamiento de datos y redes  investigativas de tipo  educativo y variabilidad cuantitativa/cualitativa en la etapa de ejecución, y rediseño del plan correspondiente al proyecto de investigación en lo referente a dicho proceso.                                                                             

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto: 3. Presentación de datos y redes  investigativas de tipo  educativo y variabilidad cuantitativa/cualita-tiva en la etapa de ejecución y rediseño de los procedimientos indicados para el proyecto de investigación  propuesto.OBJETIVO TERMINAL                                                                                                    

Cuadro de texto: 4.Rediseño del plan de análisis de datos y redes  investigativas de tipo  educativo y variabilidad cuantitativa/cualitativa, considerando los aprendizajes logrados sobre la etapa de ejecución de un proyecto de investigación. 

 

 

 

 

 

 

 

Figura Nº 4: Organización de los Aprendizajes Fase No 3

4

El Momento Analítico de la Investigación

 

 
Llamada con línea 2 (sin borde): 3 El Momento Técnico de la InvestigaciónLlamada con línea 2 (sin borde): 2 El Momento Metodológico de la InvestigaciónLlamada con línea 2 (sin borde): 1 El Proceso de Investigación y el Momento Teórico 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FASE Nº 4: EL MOMENTO ANALITICO DE LA INVESTIGACION

 

            Esta Fase instruccional desarrolla aspectos sobre el momento analítico. Su estudio va a permitir lograr aprendizajes significativos de cuestiones básicas como son: el análisis, síntesis e interpretación de datos y redes informacionales investigativas de tipo  educativo y variabilidad cuantitativa/cualitativa, los tipos de informes de investigación existentes, y la manera como se elabora y se presenta el informe final de un trabajo científico. Esto evidentemente orientará  los procedimientos de validación de hipótesis,  llegar a conclusiones y formular recomendaciones; pero también guiara en lo referente al proceso de  institucionalidad de la validación de los resultados. Estos son los elementos teóricos que contribuyen al crecimiento de la ciencia, al progreso del conocimiento científico. Expresado así, el momento analítico comprende un conjunto de etapas y fases que serán objeto de especial atención en esta  Fase instruccional y cuyo dominio es de gran importancia para quienes se inician en el quehacer investigativo.

 

 

 

 

DISTRIBUCIÓN MODULAR DE LOS OBJETIVOS Y DEL ALCANCE DEL CONTENIDO

                        Como puede observarse en la matriz que aparece seguidamente, los objetivos y el alcance del contenido cursante de la asignatura  han sido distribuidos en cuatro  fases instruccionales – descriptiva, explicativa, contrastiva y aplicativa - para el  aprendizaje, cada una de los cuales tiene un número determinado de unidades instruccionales.

OBJETIVOS

ALCANCE DE CONTENIDO

Nº DE  FASES

Nº DE UNIDADES

Objetivo General de Aprendizaje: Desarrollo de Trabajo de Investigación cuantitativa/cualitativa/holístico/educacional

Objetivo Terminal Nº 1

 

 

 

 

Lapso

El Proceso de Investigación y el momento teórico

Parte I: El proceso de investigación y sus Paradigmas:

Conceptualización, etapas, requisitos para iniciar una investigación, proyecto deificación de un proyecto de investigación.

 

Parte II:El momento teórico de una investigación.

a) El problema: Selección y formulación; criterios para evaluar un problema.

b) El marco teórico: definición, elementos, desarrollo y significación.

FASE Nº 1 (Descriptiva)

Unidad Nº 1

 

 

 

Unidad Nº 2

 

Unidad Nº 3

<td style="width: 58.45pt; border-width: medium 1pt 1pt medium; border-styl