Discencia Noosferica

Discencia Noosferica
Noologia de Holopraxis

viernes, 30 de octubre de 2009

PARA ELEVAR LA CONSCIENCIA ...hace 40 años...


Internet el invento de nuestras vidas

El 29 de octubre de 1969, un ordenador transmitió un mensaje a otro por primera vez. AT&T, la compañía que rechazó el invento, entraría en la historia junto al ejecutivo de Decca que pasó de los Beatles.

    Cuando a principios de los años sesenta el ingeniero estadounidense Leonard Kleinrock documentó su visión de internet nadie quiso escucharle. Estaban equivocados. El 29 de octubre de 1969, el científico fue responsable de que un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU) "hablase" con otro de Stanford.

    Antes, Kleinrock había llamado a la puerta del gigante de la telefonía AT&T, que reticente al principio terminó cediendo la infraestructura de red para el proyecto ARPANET, financiado por el Ejército de EE UU. De esta forma pudo llevarse a cabo su experimento. En AT&T "dijeron que no funcionaría", recordó. Pero su convicción de que los ordenadores estaban destinados a comunicarse iba a hacerse realidad tras un intento fallido. Hoy, 40 años después, los cibernautas celebran su perseverancia.

    Comunicación personal

    "Pensé que aquello iba a suceder entre un equipo y otro, no de persona a persona", dijo Kleinrock el pasado lunes, que no esperaba que aquel proyecto evolucionase hasta las redes sociales y al intercambio de contenidos a través de internet.

    ¿Y cuál es el futuro de una red que no cesa en su empeño de evolucionar? Para Kleinrock, internet aún es "un adolescente". "Se comporta de manera imprevisible, pero durante este tiempo ha provocado una gran satisfacción entre sus padres", añadió. Los pioneros de la red, que no son pocos, pueden sentirse orgullosos: más de mil millones de personas no conciben su existencia lejos del ciberespacio.


    El 3 de julio de 1969, dos meses antes de que Internet viera la luz, UCLA emitió un comunicado de prensa  en el que se anunciaba la inmediata puesta en funcionamiento de ARPANET. "En la actualidad, las redes de ordenadores están todavía en pañales, pero según vayan creciendo serán más sofisticadas y probablemente asistamos a la difusión de los 'servicios informáticos', que, al igual que en la actualidad ocurre con la electricidad y el teléfono, estarán presentes en los hogares y oficinas del país". Esto anticipó a la aparición de los servicios IP basados en la web, cómo la referencia a la electricidad y el teléfono se adelantó a la capacidad de conectarse en cualquier lugar a una red siempre disponible e "invisible" y cómo la observación sobre los hogares y las oficinas anticipó el acceso ubicuo. Lo que no fuimos  capaces de prever es que mi madre se conectaría a Internet a sus 99 años; o sea, no se supo anticiparme al fuerte aspecto social que implica Internet y a su repercusión sobre todos los aspectos de nuestra sociedad.

    1969 fue un año muy especial en él ocurrieron una serie de acontecimientos de gran importancia: Estados Unidos envió un hombre a la Luna, en una granja del Estado de Nueva York se celebró el festival de Woodstock, los New York Mets ganaron la Serie Mundial de béisbol, y nació Internet. Todos estos acontecimientos recibieron una amplia publicidad en todo el mundo, excepto la creación de Internet, que llegó sin avisar: no hubo grabadoras, ni cámaras ni cobertura mediática. Sin embargo, la repercusión de este acontecimiento se deja sentir ya en todos los aspectos de nuestras vidas.

    El 2 de septiembre de 1969 se logró un gran hito: la conexión del IMP recientemente instalado en UCLA al host de esta universidad, un SDS Sigma-7. De esta forma se establecía el primer nodo de la incipiente red. Aquel día, el bebé que era Internet vio la luz por primera vez. En octubre, BBN instaló un segundo IMP en el Stanford Research Institute (Instituto de Investigación de Stanford, SRI por sus siglas en inglés) en Menlo Park, California, después de lo cual se conectó el primer enlace de alta velocidad y unió esos dos IMP a una velocidad de 50 kbps (lo cual por aquel entonces se trataba de una velocidad asombrosa). Un poco más adelante, en el mes de octubre, el SRI conectó su host DEC 940 a su IMP.

    El próximo acontecimiento fue el envío del primer mensaje de host a host por Internet desde UCLA, que hizo que el bebé Internet balbuceara sus primeras palabras. Esto sucedió a las diez y media de la noche del 29 de octubre de 1969, cuando  Charlie Kline,  conecto al host del SRI desde el host de UCLA. El procedimiento consistía en escribir "log" con el sistema en la configuración del SRI con el fin de que éste fuera capaz de completar el resto del comando, esto es, añadir "in" para formar la palabra inglesa "login" (iniciar sesión). Charlie y Bill Duvall, el programador del SRI, estaban conectados telefónicamente a fin de comunicarse verbalmente según se transmitía el mensaje. En UCLA escribimos la "l" y le preguntamos al SRI si la habían recibido; "Tenemos la 'l'", respondieron. A continuación escribimos la "o" y les preguntamos si la habían recibido. "Tenemos la 'o'". Entonces UCLA escribió la "g" y preguntó si la habían recibido, ¡pero el sistema se cayó! Mal empezábamos. Pero el segundo intento funcionó. Así que el primer mensaje enviado por Internet se cayó, pero para ser precisos se trató de una palabra profética "lo", como en la expresión inglesa "lo and behold!" (expresión arcaica equivalente a "¡alabado sea Dios!").


    UNA VISIÓN DEL FUTURO FLEXIBLE

    A medida que nos adentramos en el siglo XXI, vale la pena recordar las predicciones recogidas  por el comunicado de prensa de UCLA en 1969. Ninguna de dichas visiones se ha cumplido totalmente aún, pero estamos en el buen camino.

    En la propia predicción del comunicado de prensa de UCLA pueden distinguirse cinco elementos: que la tecnología de Internet estará en todas partes, siempre accesible, siempre conectada, que todo el mundo podrá conectarse desde cualquier lugar con cualquier dispositivo y en cualquier momento, y que será invisible. Internet casi hace pleno. Los tres primeros elementos los cumple al dedillo. Sin embargo, Internet, tal y como lo conocemos en la actualidad, no ha logrado aún los dos últimos elementos de aquella predicción, que son fundamentales no sólo para permitir que se creen otros tipos de servicios y aplicaciones de red completamente nuevos, sino también para conseguir la facilidad de uso y la disponibilidad asociadas a las aplicaciones de consumo auténticamente multimedia.

    La clave del futuro de Internet es que la evolución no se está produciendo fundamentalmente en su estructura central, sino en los márgenes. Es en los márgenes donde están surgiendo la participación de los usuarios, las aplicaciones y los servicios flexibles y la innovación.

    Uno de los motores más potentes del desarrollo en ese ámbito es el rápido crecimiento e implantación de las capacidades inalámbricas. A mi modo de ver en los próximos años, Internet atravesará cinco fases, algunas de ellas ya en camino de hacerse realidad, y todas ellas impulsadas por la implantación de la tecnología inalámbrica. Estas cinco fases son las que se describen a continuación.

    COMPUTACIÓN NÓMADA

    Hoy en día los usuarios viajan de lugar en lugar y a menudo se encuentran con variaciones importantes en la plataforma informática a la que tienen acceso, en la calidad de las impresoras y pantallas disponibles, en el dispositivo de comunicación empleado, así como en el ancho de banda disponible (incluido el caso, ahora común, de una desconexión total). La computación nómada tiene como objetivo crear un sistema que sea capaz de ofrecer al usuario un servicio de Internet libre de dificultades en cualquier dispositivo, lugar y momento. Cuando un usuario llega a un destino en el "extranjero", todo le resulta extraño. Nuestra tecnología nómada debe permitir a los usuarios acceder amigablemente a la red en este nuevo entorno.

    El objetivo de la computación nómada es precisamente permitir a los usuarios y programas ser lo más eficientes posible, así como que se vean lo menos afectados posible por ese entorno de conectividad incierta y ubicaciones desconocidas. La "nomadicidad" consiste en dar la impresión de conectividad aunque el usuario esté desconectado, y facilitar de forma transparente el acceso a servicios de Internet en sus desplazamientos. Con este fin, se deben mejorar las infraestructuras, pero también es preciso que las aplicaciones sean accesibles de forma remota. Si bien es cierto que muchos de los factores que permiten la nomadicidad son independientes de la disponibilidad de elementos inalámbricos, uno de los componentes clave es la disponibilidad de un acceso inalámbrico que permite tanto una conexión sin ataduras como el acceso en un entorno móvil.

    ESPACIOS Y REDES INTELIGENTES

    Un espacio inteligente se refiere a pequeños dispositivos inteligentes embebidos en el mundo físico y conectados a Internet. En la actualidad, los usuarios ven el ciberespacio como si estuviera atrapado tras las pantallas de sus terminales. Pero la mayoría de los usuarios desconoce lo que sucede tras esa pantalla; es como si estuviera en otro mundo. Se acerca el momento en que Internet descienda al mundo real. La mayoría de los objetos de nuestro entorno físico estarán habilitados para conectarse a Internet a través de tecnología embebida.

    Estos dispositivos embebidos interactuarán entre sí creando un espacio inteligente, dotando, a su vez, de inteligencia al entorno. Así, nuestro entorno inmediato adquirirá vida con esta tecnología embebida. Estará presente en paredes, suelos, en nuestras mesas, lámparas, ropa, gafas, neveras, coches, en las habitaciones de hotel, en nuestros relojes de pulsera, nuestros cinturones, uñas, y otras partes de nuestros cuerpos. Del mismo modo, tendremos una "red corporal" que conecte todos los dispositivos que portemos y se comunicará con las redes corporales de otros, así como con el resto del espacio inteligente en el que estaremos inmersos. Esta tecnología embebida estará compuesta por sensores, accionadores, lógica, memorias, procesadores, comunicadores, cámaras, micrófonos, altavoces, pantallas, etiquetas RFID (etiquetas de identificación por radiofrecuencia), entre otras cosas. Cuando entre en una habitación dotada de esta tecnología embebida (una habitación inteligente), la habitación sabrá que acabo de entrar. Podré conversar con la habitación en un lenguaje natural para pedirle información acerca de un tema determinado, y es posible que cuatro libros me respondan mostrando su índice de contenidos (y posiblemente uno de ellos me informará de que se encuentra en el despacho de mi colega, al otro lado del pasillo). La Web me presentará enlaces e información en un lenguaje natural, en vídeos, en imágenes, a través de pantallas incorporadas en gafas, con hologramas y con otras tecnologías de interfaces intuitivas orientadas a las personas.

    Es evidente que el desarrollo de las comunicaciones inalámbricas es clave para muchos de los avances que acabo de describir. A medida que vayamos mejorando el ancho de banda y el alcance de nuestra infraestructura inalámbrica, podremos ir disfrutando de espacios cada vez más inteligentes. Uno de los campos de investigación más emocionantes es el del uso de enlaces inalámbricos de bajo consumo, corto-alcance y un ancho de banda muy grande que permitan una reutilización espacial del espectro más eficaz y eficiente.

    COMPUTACIÓN UBICUA

    La computación ubicua se refiere a la posibilidad acceder a servicios de Internet desde cualquier lugar. La primera tecnología que permitió disfrutar de acceso ubicuo a redes de datos, a pesar de ser una solución de baja velocidad, fue el módem de acceso telefónico. Después llegaron soluciones de mayor velocidad de acceso en forma de DSL a través de lo pares de cobre, los cable módems, accesos vía satélite, distintas tecnologías celulares (3G y sus variantes), WiFi, WiMax y la fibra.

    Gracias a estas tecnologías, la computación ha ido más allá de sus límites. Hemos sido testigos de la proliferación de WiFi por todo el mundo, de un acceso móvil realmente ubicuo, de la aparición del ultra-wideband en varias carteras de productos, de la aparición de la radio cognitiva en nuestros estándares, de un mayor uso del RFID en la gestión de inventarios (entre otros ámbitos) y del avance de los protocolos IEEE Zigbee en las redes de sensores ubicuas de bajo coste, entre muchas más innovaciones.

    CONVERGENCIA

    En la actualidad, somos testigos de un avance espectacular de las plataformas portátiles convergentes que reúnen contenido, funciones y servicios.

    Una persona que lleve un reloj digital, un mensáfono bidireccional con e-mail, un teléfono móvil, un reproductor de MP3, una PDA, una cámara, un GPS y un ordenador portátil llevará: ¡ocho pantallas, seis teclados, cinco altavoces, tres micrófonos, ocho relojes, ocho baterías, siete cargadores y cuatro dispositivos de comunicación! Esto es absurdo. Sería mucho mejor integrar todas las funciones en un único dispositivo, y de hecho hemos visto progresos importantes en este sentido. Así, el smart phone (teléfono inteligente) convergente de hoy en día ya contiene las siguientes funciones: teléfono móvil, mensajería, calendario, correo electrónico, acceso a Internet, cámara, reproductor de música, juegos, Bluetooth, Wi-Fi y auriculares inalámbricos. Las mejoras a corto y largo plazo incluirán, sin duda, una pantalla táctil, de gran tamaño y de alta resolución, un procesador potente, mucho espacio de almacenamiento, una batería con una duración considerable, un sistema intuitivo de introducción de datos, videoteléfono, reproductor de películas, televisión móvil, mapas por GPS, brújula, acelerómetro y una radio definida por software; todo esto en un dispositivo de bolsillo. Es previsible que los teléfonos móviles vayan evolucionando hasta convertirse en dispositivos de comunicación multifunción.

    Pero todo esto tendrá un precio. Los teclados son cada vez más pequeños, pero mis dedos no. Las pantallas son cada vez más reducidas, y yo cada vez tengo la vista más cansada. Habrá que prestar más atención a la interfaz de usuario.

    El dispositivo portátil emergente podrá utilizarse con distintos enfoques, según el usuario en cuestión. Desde el punto de vista tradicional, es un teléfono; desde el punto de vista de Hollywood, una TV minúscula; desde el punto de vista de Silicon Valley, un PDA; para la industria de los videojuegos, es una Gameboy. Pero lo cierto es que es un medio completamente nuevo. Para los usuarios, será la cuarta pantalla, después de la pantalla de cine, la de televisión y la del PC.

    Alrededor de estos dispositivos convergentes ha surgido toda una variedad de nuevos servicios, como los tonos de llamada en espera, el streaming de música, las descargas de canciones completas, las descargas de video clips, las descargas de videos completos, los juegos de azar, las apuestas y los deportes, cada uno de los cuales supone una industria de miles de millones de dólares.

    Ha surgido un segmento completo de aplicaciones y servicios en el ámbito de los servicios basados en la localización. Están los servicios de localización ya existentes: mapeo básico, búsqueda de direcciones y listados del tipo páginas amarillas. Pero hay otros servicios nuevos basados en la localización que incluyen servicios de mashup que permiten a los usuarios crear, etiquetar y anotar sus propios mapas. Existe la noción de un servicio pasivo basado en la localización que va enviando al usuario, mientras navega por un espacio físico, sugerencias como "éste es un restaurante de calidad" o "éste es el Ayuntamiento de la ciudad". Existen servicios basados en la localización más activos, en los que se entrega información temporal; por ejemplo, dejar una nota para nuestra pareja que le diga "compra leche aquí" o que avise de que ciertos "familiares o amigos están por la zona" o "está en cartel este interesante concierto en este auditorio"; también podría recibir un anuncio de una tienda que ofrezca un descuento en ese momento. Es probable que los teléfonos con cámara puedan leer códigos de barras o cupones directamente.

    Pero no todo puede o deber converger en un único dispositivo. Ya estamos siendo testigos de ciertos signos de divergencia en una serie de dispositivos y ámbitos. Por ejemplo, no queremos el auricular Bluetooth en el dispositivo, sino situado cerca del oído. El marcapasos debemos llevarlo instalado en el propio cuerpo, no en el teléfono móvil. Además, hay que contar con los locos por la tecnología que prefieren llevar todo integrado en el cinturón. Están empezando a aparecer en los supermercados carros de la compra inteligentes que llevan integrada su pantalla inteligente. Se están diseñando y construyendo habitaciones inteligentes con que integran funciones avanzadas distribuidas a lo largo de la habitación y en nuestra oficina o en nuestro hogar. En nuestros automóviles y otros vehículos se están implantando dispositivos inteligentes que ofrecen de servicios avanzados e integrados; pero claro, uno no espera que todos esos servicios estén integrados en un dispositivo de bolsillo.

    AGENTES INTELIGENTES

    A medida que la tecnología de agentes inteligentes vaya madurando, se irán implantando en toda la red. Estos agentes inteligentes son módulos autónomos de software con la función de extraer datos, trabajar sobre ellos, observar tendencias, realizar tareas de forma dinámica y adaptarse al entorno. Con este fin se están desarrollando -e incluso implantando- una serie de tecnologías que incluyen estas funciones. De hecho, hemos visto ejemplos en la industria financiera, en los motores de búsqueda, en los botnets y en las redes P2P, entre otros. A medida que tengan más capacidad, es probable que estos agentes generen un tráfico considerable y ofrezcan más funciones para admitir toda una serie de aplicaciones.

    CONCLUSIÓN

    El auge de las redes ad hoc, de las redes de sensores, la computación nómada, las tecnologías embebidas, los espacios inteligentes, el acceso ubicuo, la convergencia de contenidos, funciones y servicios, y la implantación de agentes inteligentes permitirá al ciberespacio adentrarse en nuestro mundo físico, dotarnos de acceso en cualquier lugar y revelar nuevas perspectivas y oportunidades. La desaparición de estas tecnologías en la infraestructura (como le ha sucedido a la electricidad) apunta a que estas tecnologías se integrarán en sistemas globales que cubran nuestras necesidades de información y de toma de decisiones de forma adaptable y dinámica.

    Salvo en lo antes expuesto acerca de los servicios y aplicaciones convergentes, mucho de lo que aquí se ha descrito es infraestructura, y la infraestructura es mucho más fácil de predecir que las aplicaciones y los servicios. De hecho, si hacemos una retrospectiva de la historia de Internet, veremos que han sido las aplicaciones y los servicios los que nos han sorprendido, surgiendo de la nada de forma completamente imprevisible. Algunos ejemplos son el correo electrónico, la World Wide Web, las redes P2P para el intercambio de archivos, las redes sociales, los blogs o la generación e intercambio de fotos y vídeos, entre un largo etcétera. Podemos predecir sin riesgo a equivocarnos que seguiremos sorprendiéndonos con la súbita aparición y explosión de aplicaciones y servicios insospechados hasta ahora.

    De hecho, en mi mente, hemos alcanzado un punto de no retorno en el siguiente sentido. Hasta hace poco, nuestra infraestructura de redes era el motor de creación de nuevas aplicaciones y servicios. A medida que la capacidad de nuestra tecnología aumentaba, las aplicaciones le iban a la zaga. Aumentó el ancho de banda, se crearon plataformas y medios de almacenamiento más pequeños y más baratos, pantallas mejores, acceso inalámbrico en todas partes, etc., y las aplicaciones empezaron a explotar toda esa oferta. Pero a su vez las aplicaciones estaban constreñidas por los límites de nuestra tecnología, y sólo mejoraban al hacerlo ésta; es decir, la tecnología marcaba el ritmo de las aplicaciones. En cambio, ahora hemos llegado a un punto de no retorno en el que las aplicaciones están tomando la delantera. Son las aplicaciones (y los servicios) los que están empujando y guiando a la tecnología, que está intentando ponerse al nivel de las exigencias, cada vez mayores, de dichas aplicaciones. Se ha producido una inversión total de papeles. Es muy probable que se trate del nuevo motor del futuro y que ofrezca un nivel considerable de flexibilidad e imprevisibilidad.

    Recientemente, David Reet, del MIT, observó otra tendencia. Señaló que en el pasado la red era el centro y el usuario debía pensar en formas de conectarse y encajar en la tecnología, aplicaciones y servicios de una red global. Reed señala que ese modo de pensar ha cambiado: que ahora el usuario piensa en un entorno en el que él está en el centro. Los usuarios son el núcleo de sus redes personales dinámicas y son ellos los que se expanden para incluir exclusivamente a aquellas redes de aplicaciones, servicios y grupos de afinidad con los que interactúan.

    En mi visión del futuro flexible de Internet, veo a los usuarios accediendo a la red no sólo desde el ordenador de su trabajo, sino también en cualquier momento y desde cualquier lugar, tengan el dispositivo que tengan, sin ataduras, de forma segura, y con un ancho de banda suficiente. Habrá pequeños dispositivos integrados ubicuamente en el mundo físico, que ofrecerán las funcionalidades de accionadores, sensores, lógica, memorias, procesamiento, comunicadores, cámaras, micrófonos, altavoces, pantallas, etiquetas RFID, etc. Habrá agentes inteligentes implantados por toda la red, cuya función será la de extraer datos, trabajar sobre ellos, observar tendencias, realizar tareas de forma dinámica y adaptarse al entorno. Habrá un aumento considerable en el tráfico de red generado, no tanto por la acción de los usuarios, sino por los dispositivos integrados y los agentes inteligentes. Habrá grandes colecciones de sistemas auto-organizados que controlarán redes inmensas y rápidas. Cantidades ingentes de información se transmitirán por las redes de forma instantánea y al tiempo serán objeto de un procesamiento exhaustivo para alimentar los sistemas de control y de soporte a la toma de decisiones que nuestra sociedad haya establecido.  Internet será básicamente una infraestructura invisible que hará las veces de sistema nervioso global de las personas y los procesos de este planeta: LA NOOSFERA DEL SIGLO XXI....



    --
    virgilio

    jueves, 29 de octubre de 2009

    festejo de Halloween




    happyhallowinhallowin

    El Reloj Biologico





    El día 26 de octubre de 2009 tuvo lugar el equinoccio de Marte bajo el signo de Leo, la última vez que tuvimos un equinoccio de Marte fue en el 2007.
    La gran fuerza magnética generada por la alineación de este planeta con la Tierra y el Sol movilizará la fuerza instintiva en general.

    La dinámica energética que genera un equinoccio destruye estructuras para dar paso a lo nuevo. Los cambios que tienen lugar suelen ser imprevistos creando conmoción y lamento a su paso.
    La evolución hizo que nuestros relojes se pusieran en hora hace miles de años, en relación con el entorno que nos había tocado vivir y los ciclos que lo regían.

    Al salir el Sol empezaba la jornada. Cuando oscurecía acababa y no quedaba mas que ir a dormir. Había que aprovechar las mejores horas del día para alimentarse y las mejores del año para reproducirse. Nuestros relojes se sincronizaron con los ritmos de la propia naturaleza. Hoy en día la mayoría vivimos en un ambiente urbano y nuestros hábitos nada tienen que ver con los de nuestros antepasados. Sin embargo estos ritmos han quedado impresos en nuestros genes. Así pues, ¿existe un desajuste entre algunos de nuestros hábitos y nuestros relojes biológicos?.

    "El bienestar y la ausencia de enfermedad de un organismo dependen en buena medida
    de que se mantenga su estructura temporal". Afirma Juan Antonio Madrid, coordinador del grupo de investigación en cronobiología de la Universidad de Murcia.

    El curso pasado, sus alumnos se encontraron con un curioso exámen , que no era para nota: durante dos semanas debían llevar una muñequera y un colgante que mediría diferentes variables.

    Las conclusiones: sus alumnos están expuestos a menos de una hora de luz brillante al día, nunca se van a dormir a la misma hora, y comen fuera de horarios, es decir que
    Llevan mareados los sincronizadores ambientales mas importantes.

    "El resultado es que padecen ciertos desajustes en su reloj biológico, como problemas de insomnio y cierta intolerancia a la glucosa, es decir que presentan riesgo de tener problemas metabólicos de mayores" concluye. Vivimos en una sociedad abierta las 24h.

    ¿Cómo funciona exactamente nuestro reloj biológico para que estos hábitos desorganizados influyan tanto?.

    Estamos diseñados para dormir de noche y estar activos de día.

    Si se altera el ritmo del sueño, tiene un efecto dominó sobre el resto de ritmos biológicos, como el de las hormonas.

    Por ejemplo, el cortisol, la hormona que prepara el organismo para hacer frente a la actividad, presenta su pico mas alto un poco antes de levantarnos, lo que prepara nuestro cuerpo para empezar el día con energía, haciendo que aumenten la glucosa, la temperatura corporal y la presión arterial. Hacia las 11 de la noche bajan los niveles de esta hormona.


    También estamos diseñados para digerir durante el día y no por la noche, porque el aparato digestivo tiene un ciclo y la insulina aumenta su sensibilidad por la mañana y disminuye por la tarde. Si comemos por la noche, las bajas concentraciones de insulina no permiten metabolizar la glucosa y además forzamos el aparato digestivo. Por ese motivo muchas personas que trabajan de noche, tiene problemas digestivos y elevada concentración de azúcar.


    Para el buen funcionamiento de nuestro organismo hay que escuchar a nuestro reloj biológico. "Nos hemos perdido la dimensión temporal de la biología"

    Poner el cuerpo en hora

    Los relojes biológicos organizan las funciones del organismo de un modo cíclico, con ritmos circadianos (ciclos de 24h como el sueño-vigilia) ultradianos ( ciclos que van de segundos a minutos) e infradianos ( mensuales, como la menstruación, o anuales ).

    Existe un reloj principal que está en nuestro cerebro, el núcleo supraquiasmático (NSQ), dos agrupaciones de unas 20.000 neuronas situadas en el hipotálamo, capaz de gobernar por sí sólo una gran variedad de ritmos como los ciclos hormonales, la fuerza muscular y la temperatura central. A su vez gobierna otros relojes que se encuentran en otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones o los riñones.

    También en cada una de nuestras células existe un reloj que controla el numero de veces que se pueden dividir.

    Pero ¿Cómo se pone en hora este complejo sistema?

    Aunque funciona por sí sólo necesita determinados cambios ambientales para sincronizarse.

    El sincronizador que mejor se conoce es la luz

    Unas células especializadas de la retina envían esta información al NSQ, lo que propicia una serie de cambios químicos en la glándula pineal y otras partes del cerebro: se libera serotonina, y se suprime la producción de melatonina, encargada de controlar la duración y el ritmo del sueño.
    Por eso estar iluminado durante las 24h del día altera el reloj biológico, impidiéndonos dormir y la ausencia de luz influye en nuestro estado de ánimo.

    !cristal_ball_hand_book2[1]

    El festejo de Halloween, comenzó hace más de 3.000 años, en lo que hoy conocemos como en Irlanda, como una ceremonia de cosecha de los Celtas. Para ellos, el cambio de estaciones adquiría una importancia mágica. A finales de octubre y a principios de noviembre celebraban un festival llamado Samhain. Para ellos, esta era la noche más importante de oración, ya que era el último día de la cosecha y el comienzo del invierno lo que marcaba el nuevo año. Los Celtas creían que en esa noche la ventana que separaba el mundo de los vivos y el de los muertos desaparecía. En la noche del 31 de Octubre las almas de los muertos regresaban a visitar hogares terrenales. Para mantener a estos espíritus contentos y alejar los malos espíritus de sus hogares los celtas dejaban comida o dulces fuera de sus casas, una tradición que con el correr del tiempo se convirtió en lo que hoy se conoce como "trick or treta" (truco o trato), donde los niños van de casa en casa pidiendo dulces el 31 de Octubre.

    El miedo y el terror a la noche de Halloween vienen de esta creencia de que los muertos regresan en esta noche a visitarnos y de allí la costumbre, en algunos países de disfrazarse para mezclarse entre los muertos.

    Con la llegada del Cristianismo se pensó que la manera de convertir a los Celtas era adoptando su festival y convertirlo en uno religioso. Así el 1ero de Noviembre se convirtió en el día de Todos los Santos, un día de rezo para honrar a los santos. El 31 de Octubre se convirtió en la víspera del día de Todos los Santos (all hallow's eve) y de aquí el nombre de Halloween.

    Las tradiciones de los Celtas se mantuvieron en el tiempo y por eso todavía están con nosotros la noche de magia, brujas y fantasmas. Hoy en día en el mes de octubre en algunos países europeos se sigue adornando los hogares con calabazas, brujas, fantasmas, esqueletos y gatos negros.

    Halloween es una noche de fantasía y misterio.


    Desde la antigüedad la humanidad ha tenido la necesidad de honrar a sus muertos, y lo ha hecho en muchas y muy diversas formas, en todo el mundo podemos encontrar vestigios de altares, ofrendas, sencillas tumbas y hasta pirámides. La muerte en sí, representa lo desconocido y ha sido objeto de culto, temor, respeto . Es lo único en nuestras vidas de lo que tenemos certeza: algún día llegará.

    Siglos antes de la era cristiana, se hacían celebraciones para honrar a los difuntos, en India, en Egipto, en Sumeria, Europa, América…

    Los Mayas, antes de la llegada de los europeos, les recordaban en el mes de Xuul.

    En la actualidad, se libra una batalla por la autoría de la fiesta, pero… Cómo inicia realmente la fiesta de Halloween y la de Todos los Santos y Día de Muertos?

    Para los celtas (Irlanda, año 300 antes de nuestra era) es el inicio de su calendario, que está basado en lunaciones y cosechas, es la noche previa al 1º de noviembre. El dios solar muere para después renacer en la siguiente festividad, Yule.  El señor de la muerte, permite el paso entre los mundos, se prendían grandes fogatas para iluminar el camino de los difuntos, a la vez que hacían figuras en nabos, dibujándoles feas caras para alejar a los malos espíritus. Sacrificaban animales para entregar como ofrenda e intercambiaban sus ropas usando a veces las cabezas de los animales.

    Es el tiempo en el que el Dios Solar deja el mundo físico y vuelve a la oscuridad, para después renacer. Se han recogido las últimas cosechas y se preparan para recibir la época de frío y de oscuridad del final del otoño; es el ciervo que muere para alimentarnos, los granos del campo antes de nuestra cosecha…. la Diosa ya no muestra su aspecto joven y fértil es ahora sabia y vieja, nos enseña que a veces es necesario dejar ir para seguir adelante… se le ve agitando en su caldero de la vida, la muerte y el renacimiento.


     


     



     
















    SAMHAIN:

    Hemisferio Sur: 1° de Mayo.

    Hemisferio Norte: 31 de Octubre.

    Nombres alternativos: Halloween ó La víspera de todos los Santos.samhain

    Samhain (se pronuncia sou-in) es quizás la festividad más asociada a los brujos y la magia. Señala el fin de un año y el inicio del siguiente.

    Mitológicamente, esta fiesta representaba el momento en el que la Diosa lloraba la pérdida de su consorte, el Dios, mientras contemplaba el nacimiento de su hijo.

    La Diosa también es venerada en su aspecto de Anciana. Esta celebración hace honor a la muerte del Dios, el cual sacrifica su vida por la comunidad.

    En la actualidad, es el momento de pensar en nuestra mortalidad. Esta noche el velo que separa los dos mundos es más fino que nunca y las almas de los muertos visitan a sus familiares vivos.  Los conjuros y hechizos que se pueden realizar en esta festividad: de protección o neutralización.


    Origenes de la fiesta del 1 de Noviembre Halloween SHAMHAIN) (HALLOWEEN),
    (1 DE NOVIEMBRE) TODOS LOS SANTOS,

    Probablemente es una de las festividades más marcadamente célticas pues era en esta fecha cuando comenzaba el año céltico, con el encendido de los fuegos de Shamhaim.
    Se trata de otro de los grandes festivales del fuego; su celebración se realizaba, como es propio de estos festivales, con el encendido de grandes hogueras.
    La fiesta de Halloween es una mezcla de tradiciones más o menos antiguas y tiene su propia versión en muchos países. Sin embargo, el Halloween que se ha hecho famoso es el que celebran los norteamericanos. Gracias a las películas de Hollywood ellos han sabido exportar como nadie una festividad cuyas señas de identidad han terminado siendo los disfraces y las calabazas y, claro está, el culto al terror y a la muerte.

    En realidad, los primeros en celebrar la fiesta de Halloween fueron los celtas (antiguos habitantes de Gran Bretaña) que hacían su "primitivo Halloween" cada 31 de octubre. Por aquel entonces la fiesta estaba dedicada a un tal Samhaim (su dios de los muertos) y era la noche en que los druidas de la tribu se ponían en contacto con los difuntos. Esa noche marcaba el final del año y toda la comunidad lo celebraba por todo lo alto.

    Pero con la invasión de los romanos, la cultura celta se mezcló con la de los césares y la religión de los druidas terminó por desaparecer. Sin embargo, la "fiesta de los muertos" no se perdió del todo
    Los romanos la fusionaron con sus Fiestas de Pomona, dedicadas a la diosa de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos.

    Con la expansión del cristianismo por Europa la fiesta se encontró un nuevo rival. Primero el Papa Gregorio III decidió trasladar la "Fiesta de Todos los Santos" al 1º de Noviembre y poco más tarde, en el año 840, Gregorio IV ordenó que celebración fuera universal. Y como fiesta mayor que era requería una "vigilia" para preparar la fiesta. Precisamente el 31 de octubre, la "noche de los muertos" de los antiguos celtas. Esta vigilia se llamó "All Hallows Even" (Vigilia de Todos los Santos) y con el paso del tiempo su importancia fue creciendo y su pronunciación fue cambiando hasta terminar en lo que hoy conocemos como "Halloween".

    Pese al cúmulo de coincidencias y de ritos superpuestos, la fiesta cristiana conservó guiños de la versión ancestral iniciada por los celtas y continuó siendo para siempre la noche de los que tributaban un especial interés por la muerte y el más allá.

    Entre los seguidores de la brujería "wicca", (en muchos sentidos depositarios de las tradiciones célticas), éste es uno de los grandes festivales anuales y se celebra con su antiguo nombre: Shamhaim. Obviamente, los wiccanos suelen aprovechar esta fiesta y las "puertas" que en ella se abren, y lo hacen con el antiguo fin pagano de establecer un nexo entre nuestro mundo y el de los difuntos. En Europa, la festividad ha perdido gran parte de su aspecto lúdico y se reduce en su mayor parte a una triste evocación de aquellos que fallecieron. Suele asociarse a esta fecha la celebración de misas, el encendido de velas y el llevar flores a los cementerios, únicos recuerdos de aquellos cultos del Fuego y de Natura. La fiesta, rebautizada como "Todos los Santos", evoca veladamente sus verdaderos orígenes.

    Se mantiene, en esencia, el recuerdo de que existe una conexión entre la fecha y la relación entre el mundo de los vivos y el de los muertos, pero la evocación gozosa en la que los que estaban al otro lado compartían la fiesta con los que estamos a este lado de la puerta, queda transformada en un recuerdo difuso y doloroso.

    La fiesta de Halloween ha ido cogiendo costumbres y tradiciones de diferentes épocas y lugares. La calabaza, los disfraces, los dulces, todo tiene su explicación y a veces ésta es bastante curiosa:

    Una de esas festividades tiene lugar ahora, en unos días, en el hemisferio norte se preparan para recibir la época oscura y fría, un ciclo termina y otro comienza. La fiesta de Halloween le han llamado. Debemos desprendernos de aquello que ya no cumple una función en nuestras vidas y dar lugar a lo nuevo, desprendernos de cosas a las cuales nos hemos acostumbrado y nos han hecho felices duele e implica un duelo interno para poder decir adiós y gracias. Y poder decir adiós a todas aquellas cosas que nos hicieron sufrir.

    La gran puerta mágica y oculta interna, el inconciente, se prepara para abrirse e integrar las partes internas, del mismo modo se prepara para abrirse la puerta dimensional de nuestro mundo, cuando el sol alcance los 15 grados de Escorpio las puertas se abrirán y estaremos preparados para recibir aquello que tenga lugar...

    Para esta fecha, 31 de octubre, la dimensión es tan delgada que podemos contactar con toda clase de espíritus, por esta causa tienen lugar rituales mágicos de protección y ayuda. Con la llegada de las costumbres católicas se impuso el día de los muertos y tuvo lugar la creencia que los espíritus de nuestros familiares que han partido ya, regresan a saludar a sus familiares que están vivos.
    En esta fiesta es muy bueno, (si tu sientes el deseo de experimentar aunque sea un poquito de esta magia), colocar nueces, avellanas y toda clase de frutos secos, como duraznos secos también, y galletas de jengibre, pedazos de torta, etc. sobre la mesa en un plato, una vela blanca, podes colocar alguna esencia de lavanda o limón, y escribís en un papel todo aquello que fue negativo o que no queres que vuelva a acontecer en tu vida, le das las gracias igualmente por la enseñanza, recordando que a veces las cosas que no nos agradan también cumplen una función en la vida y responden a fuerzas superiores, debemos agradecer, rendir culto y respeto.
    Colocas el papel bajo el plato con la vela. Luego pones las manos sobre los frutos secos, galletas etc y bendecís, podes hacerlo a tu modo... Igualmente podes invocar las hadas y la gentecilla para que protejan tu hogar y tu familia.
    Por ultimo quemas el papel en la llama de la vela. Y disfrutas de los frutos secos, y cuanto dulce tengas en tu plato! que rico!!!


    La gran fiesta del fuego le llamaban . En esta celebración la alegría estaba siempre presente, como en todas las festividades pero en esta mas aun, ya que representa el ciclo de las cosechas y prosperidad, en todo sentido.
    Hacia un pozo y le daba alimento y bebida a la madre tierra a quien llamaba Pachamama el el hesmiferio suramericano . Dejaba muchas ofrendas a los elementales de la naturaleza, entre ellas a las hadas.


    .


    Feliz Año Nuevo.... Celtico !!!! 


    Un año termina y el año nuevo que esta a punto de comenzar ya estalla con fuerza y candor!!!















    Las hadas escucharan tus deseos y pedidos sentaditas
    sobre una flor así que pensá muy bien que pedirás al brindar, podría hacerse realidad!








    Brindemos por la vida y el amor en este nuevo año!!

    Brindemos por la paz y la esperanza!!!

    Por las flores, el aire y el sol!!!




    Por la alegría, la alegría de vivir y por lo que podamos construir con ella!!!

    Por la fuerza y la prudencia, la caridad y la sabiduría, el optimismo y la verdad!!!

    Brindemos por este nuevo año  Celtico  y para seguir repartiendo felicidad!!!















    Feliz Año Nuevo  Celtico....!!!!





    --
    virgilio

    CIBERCULTURA



    -

    LA CIBERCULTURA DESAFIANDO LA ESCUELA
    Luzia Alves de Carvalho


    1. INTRODUCaCIÓN
    Estamos viviendo un nuevo mundo originario de la conciencia histórica de tres procesos independientes: la revolución tecnológica de la información, la crisis económica del capitalismo y del estadismo y las reestructuraciones subsiguientes (Castells, 2001).
    La revolución de ellos creó una nueva estructura social dominante: la sociedad en red, una nueva economía informacional global y la nueva cultura de la virtualidad real.
    La tecnología de la información indujo a la aparición del "informacionalismo". En él, la generación de riqueza, el ejercicio del poder, la creación de códigos culturales pasaron a depender de la capacidad tecnológica de las sociedades, teniendo como núcleo la tecnología de la información. Ella pasó a ser el timón de mando en los procesos de reestructuración socioeconómica, permitiendo el desarrollo de redes interconectadas dentro de la actividad humana. Esta lógica de redes pasa, ahora, a transformar todos los ámbitos de la vida social y económica.
    Puede decirse que las nuevas tecnologías de la información desempeñaron papel primordial al facilitar el aparecimiento del capitalismo flexible, ofreciendo las herramientas para la comunicación a distancia por medio de redes de capital, trabajo, información y mercado que enlazaron mediante la tecnología, las funciones, las personas, las localidades; y al mismo tiempo desconectaron de sus redes las poblaciones y territorios sin valor e interés para el capitalismo global, que condujo a la exclusión social ciudadanos, regiones y países que pasaron a constituir el "cuarto mundo".
    Así, el capitalismo - con la desaparición del estatismo - prospera y se organiza en torno a un conjunto de reglas económicas en buena medida comunes. Es el capitalismo informacional que se basa en la producción inducida por la innovación y la competitividad, características fundamentales de la globalización.
    Por su vez, la cultura y la tecnología pasan a depender de la capacidad del conocimiento y de la información en una red de intercambios globalmente conectados.
    La revolución de la tecnología, la reestructuración de la economía, la crítica de la cultura convergieron hacia una redefinición histórica de las relaciones de producción, poder y experiencia sobre las que se basan las sociedades globalizadas.
    Una nueva sociedad surge de esa transformación estructural que conlleva modificaciones sustanciales de las formas sociales del espacio y el tiempo, y produce la aparición de una nueva cultura, la "cultura de la virtualidad real".

    Uno de los grandes desafíos actuales para los educadores, en este mundo globalizado e interconectado es la emergencia de la informática como nueva tecnología de la información, produciendo la tercera gran ola: la transformación del saber de base gráfica y la "Sociedad de la Información".
    Con la revolución de las grandes tecnologías las letras concretas y palpables se transforman en "bites digitales; la página en blanco es el campo del monitor, la lapicera es el teclado y hay una extraña separación entre nuestro cuerpo, real y el texto virtual. Este es el nuevo modo de lidiar con el conocimiento, característico de un momento que llamamos de "pos-moderno" o cibercultura .
    La importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación, creadoras de esa nueva cultura, está en el fato de que de ella emerge la interactividad, con la instauración de una nueva configuración tecnológica y nueva configuración mercadológica. A través de ella podemos observar no más el predominio de la pasividad de la recepción delante de la emisión del producto acabado, más una creciente autonomía de búsqueda, donde cada individuo "hace por si mismo", en un ambiente polifónico y polisémico (Silva, 2000). Esto ocurre diferente de la comunicación engendrada por los medios de comunicación de masa - radio cine, prensa, televisión - asentada en el paradigma de la transmisión, que separa emisión y recepción.

    Así es que la "lógica de la distribución" propia de la "media" y de la escuela, que predominó desde Gutenburg, pasando por la revolución industrial hasta llegar a los medios de comunicación de masa, pierde terreno con la emergencia de la "lógica de la comunicación".
    Con el surgimiento de la multimedia aparecen nuevas estructuras de comunicación, de regulación de la cooperación, del lenguaje y técnicas intelectuales, que modifican las relaciones de tiempo y espacio (Lévy, 1999). Asístase a una mutación de gran alcance.
    Moverse no es más dislocarse de un sitio a otro, pero sí, atravesar universos de problemas, mundos, paisajes y sentidos. Somos ahora, inmigrantes de la subjetividad. Nuevos paisajes científicos, técnicos, económicos y profesionales se descortinan a los nuevos horizontes.
    La virtualización de lo cotidiano y, especialmente, la Internet, está obligándonos a concebir una nueva arquitectura de los espacios de comunicación y de conocimiento, que tienen por desafío conciliar el espacio real con el "ciberespacio" .

    El imaginario social está cambiando. En la cibercultura el ciudadano aprende continuamente, seleccionando y utilizando la información de manera creativa, para generar nuevos conocimientos. Por lo tanto, necesita desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, tener versatilidad para reconstruir su perfil profesional adaptando a las nuevas configuraciones socio-tecnológicas de su campo de trabajo. Se trata de una incorporación crítica y humanizadora.
    Sin duda, la Internet trae probaciones a las prácticas tradicionales, relativizando el papel de la memoria, aboliendo el pensamiento linear, sustituyendo la página secuencial por el hipertexto, estimulando y vitabilizando la superación de las fronteras curriculares a partir de las conexiones transversales del saber.

    En la sociedad de la información, creada y dinamizada por esta revolución tecnológica, se descortina el fenómeno de la interactividad, que se manifiesta en todas las áreas de la sociedad. Transformaciones radicales ocurren en el mundo del trabajo, en las empresas, en los diferentes servicios, en las bibliotecas, hospitales, escuelas, entrando todo lo cotidiano del ciudadano, su vida privada, las relaciones de trabajo, el hacer y estudio.
    Como "espíritu del tiempo", la interactividad no es apenas fruto de una tecnicidad informática, pero un proceso en curso de reconfiguración de las comunicaciones humanas en toda su amplitud. Es un nuevo modo de producción del espacio visual y temporal.
    Permite el redimensionamiento del mensaje, de la emisión y de la recepción, amplía aspectos sensoriales, rompe con la línea y con la separación emisión/recepción, permitiendo a la persona ser autor y actor imaginativo y creativo, capaz de pensar en el paradigma de la complejidad.

    La interactividad es fruto de los cambios o pasaje de las viejas computadoras para las actuales, permitiendo al usuario abrir múltiplas ventanas, manipulación fácil y ágil de las informaciones como hipertextos, telas de conexiones de un texto con innúmeros otros.
    Como hemos dicho, el hipertexto se configura como nuevo paradigma tecnológico que liberta el usuario de la lógica unívoca, de la lógica de la distribución, del sistema mediático del siglo XX. Él permite la reivindicación de la propia naturaleza y materialidad de las viejas tecnologías informacionales en nuevas tecnologías informatizadas comunicacionales. Democratiza la relación del individuo con la información, permitiéndole ultrapasar la condición de consumidor y espectador pasivo para la condición de sujeto operativo, participativo y creativo. Se dice, entonces, que el hipertexto es el gran divisor de las aguas entre comunicación masiva y comunicación interactiva.

    En esta época de profundas transformaciones, los educadores son convocados a rever sus concepciones pedagógicas delante de las innovaciones tecnológicas que desafían la actual organización curricular y didáctica de las escuelas, el redimensionamiento de los tiempos y espacios escolares, sus metodologías y prácticas pedagógicas.
    Hay que profundizar en  la cuestión del ciberespacio y de la cibercultura, como nuevo suelo de la sociedad del conocimiento, en  los desafíos de la escuela hoy, y  la formación de educadores delante de los cambios del siglo XXI.

    2. EL NUEVO ESPACIO CIVILIZACIONAL DE LA CIBERCULTURA
    El nuevo espacio civilizador es un espacio invisible de conocimiento, saberes potenciales de pensamiento del que brotan y se transforman en cualidades del ser, nuevas maneras de construir la sociedad, espacio cualitativo, dinámico, vivo de la humanidad en vías de se auto inventar, produciendo su mundo (Lévy, 1999).
    Configurando el nuevo espacio informacional encontramos la Internet, el ciberespacio, la cibercultura y en último análisis, la revolución digital, etapa final en marcha en la evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación.
    Se asiste, hoy, a la constitución de un nuevo medio de comunicación, de pensamiento y de trabajo en las sociedades humanas. Conexiones telefónicas entre terminales y memoria informatizadas, extensión de redes digitales de transmisión amplían a cada día un ciberespacio mundial en el cual todo elemento de información se encuentra en contacto virtual con todos. Otros textos, imágenes, sonidos, mensajes son digitalizados cayendo en las mallas de la gran red informacional. El inicio de los años 1980 marcó ese gran avance de la comunicación informatizada o telemática como fenómeno económico y cultural.
    Gracias a las redes digitales, las personas cambian todo tipo de mensaje, participan de conferencias electrónicas, tienen acceso a las informaciones públicas colocadas en red, disponen de la fuerza de cálculos de máquinas situadas a millares de kilómetros, construyen mundos virtuales lúdicos, constituyendo uno para los otros una inmensa enciclopedia viva (Lévy, 1999).

    En las  últimas décadas, el lenguaje digital vino creando nueva forma de comunicación y de conexión mundial, revolucionando la tecnología de la escritura y de la prensa, de la palabra, del sonido y del lenguaje.
    Con este nuevo lenguaje se tornó posible transformar en números (dígitos), palabra escrita e impresa, palabra hablada, sonido, gráficos, dibujos, imágenes estáticas y en movimiento. De ahora en adelante todo se tornó número, sometido a cálculos manipulados por la computadora, pudiendo ser transmitidos a la velocidad luz para cualquier parte del mundo.
    En este momento poco a poco estas tecnologías vienen sustituyendo la tecnocultura energética y atingiendo la fase de la electrónica digital, con el ordenador colocando a disposición las informaciones de modo multisensorial, integrado e integrativo. Así, surge la multimedia, como "megamedio" de comunicación.

    El paradigma digital y la circulación de la información en red vienen constituyendo la columna vertebral de la contemporaneidad. Vasto laberinto de la comunicación de red conectadas en todo el mundo, Internet es hoy, un medio privilegiado de información. Sus técnicas de transmitir y tratar la comunicación manifiestan la diversidad máxima de la misma comunicación.

    Redes de comunicación planetaria que une ordenadores y personas crean nuevo espacio incorpóreo y abstracto, "desterritorializado" y sin límites: el ciberespacio. Abierto a la interconexión mundial de ordenadores y de sus memorias, el ciberespacio incluye, no sólo la infraestructura material de comunicación digital, pero también el universo oceánico de la información que esta acoge, así como las personas que navegan y alimentan este universo (Lévy,1999:17). El ciberespacio es, pues, la región del mundo virtual.
    Como espacio antropológico de la inteligencia y de la conciencia colectiva, con su crecimiento, provoca el desarrollo de un conjunto de "técnicas materiales e intelectuales, de prácticas, de actitudes, de modalidad de pensamiento y de valores" (Lévy,1999:17); configuran la cibercultura, esta nueva forma de universalidad que nos lleva a repensar las manifestaciones culturales de una sociedad y subraya los desafíos de las transformaciones de este mundo digital.

    Cuanto más aumenta el ciberespacio, más se torna universal y menos el mundo de la información se torna totalizante. Cada conexión aumenta todavía más la heterogeneidad, nuevas fuentes de información, dejando el seno global menos perceptible, difícil de ser circunscrito, cerrado, globalizado.
    A través de los ordenadores y redes, las personas más diversas pueden conectarse unas con las otras, dando se las manos alrededor del mundo.
    Este universal sentido de totalidad expresa nuestra intensa participación en la humanidad viva, en la singularidad de sus infinitas expresiones. El ciberespacio exprime, efectivamente, la diversidad infinita del ser humano. En todas las esferas de la cultura contemporánea notamos los efectos de esta transformación. Cabe aprovechar las potencialidades positivas de este espacio, superando la tendencia de inclusión ingenua o la crítica apocalíptica. Cabe incorporarlas de forma crítica y humanizante en el cotidiano complejo de nuestro ser (Chaloub, 2000).

    Conviene, también, explicar que nuestra mente es la "mejor tecnología", infinitamente superior al nivel de complejidad, si comparada con el mejor ordenador, porque piensa, siente instruye y sorprende. Como personas abiertas la usamos para mejor comunicación e interacción. Hoy, la distancia más importante no es la geográfica, pero la económica, la cultural, la tecnológica y la ideológica.

    Una de las expresiones más evidentes de la democratización de la información digital se manifiesta en el acceso a la Internet y en el dominio de los instrumentos teóricos para explorar toda su potencialidad (Moran, 1997). Los desafíos que se nos colocan por el mundo digital y por las redes de comunicación planetaria, tienen como objetivo ofrecernos elementos para un nuevo paradigma civilizacional - nuevo areópago cultural - que podrá dar nuevo sentido a nuestro tiempo y tarea educativa. Se trata de un gran desafío porque implica en un cambio antropológico de gran amplitud que torna imprescindible la construcción de una nueva visión de la vida y del mundo, nuevos modos de pensar y conocer, transformación del ritmo y de la modalidad de los relaciones personales, reconstrucción de lo imaginario social, redefinición de las relaciones organizacionales y, en fin, nueva forma de vida (Santomé,1998). Estos profundos cambios nos lanzan a una perplejidad creativa.

    3. DESAFIOS DE LA ESCUELA HOY
    Presentes en toda la esfera cultural los efectos de esos cambios se hacen sentir como desafíos a la educación (Lévy,1999:12). Hoy, más que nunca, es fuerte el apelo a la educación para la solidariedad, para la construcción de una sociedad donde quepan todos.
    Sabemos, con todo, que la conversión a la solidariedad no es un dato congénito, del ser humano, pero un proceso exigente e inconcluso, de conversión personal y colectivo, imprescindible a una solidaridad efectiva. La educación, a la solidaridad es indispensable y esta no se hace sin llevar en cuenta las potencialidades del sujeto en el contexto de la sociedad en la cual nos encontramos, articulando los horizontes utópicos con las mediaciones históricas de las prácticas alternativas.

    Las nuevas tecnologías de la comunicación nos desafían frente a los problemas de la fraternidad y solidaridad universal. Tenemos ahora, la posibilidad de pensar colectivamente nuestros problemas e influenciarlos. Las infovías y la multimedia podrán, servir de medio de comunicación e instrumento de renovación de los lazos de fraternidad para resolver los problemas con los cuales la humanidad se debate.

    Al decir de Assmann (1999:16) la educación es también cuestión de lucha por la supervivencia. En este contexto son tres los analfabetismos a superar: el de la lecto- escritura (saber leer y escribir), el socio-cultural (saber en que sociedad se vive) y el tecnológico (saber interacción en el mundo mediático y digital). Esa tarea no se hace sin competencia técnico científico pedagógico, y sobre todo, sin el empeño de la fuerza de voluntad, de la voluntad política, de la acción y del "aprendizaje continuado".
    De aquí la importancia capital de las cuestiones pedagógicas, las cuales se conectan con los proyectos del mundo y de la sociedad que vislumbramos. Ella desemboca en la difícil conjugación del horizonte utópico con los proyectos para su realización y comprende el propio "aprender a vivir" y "aprender el mundo" con vista a construir aquel mundo más solidario y humano.
    "Aprender a vivir" es interaccionar como aprendiz con la ecología cognitiva en la cual estamos inmersos, desde el plano mental (Assmann, 1998).
    Se existe un cambio radical en la ecología cognitiva, resultando un nuevo paradigma civilizacional, es imprescindible comprender los nuevos puntos de referencia, sin los cuales no conseguiremos responder a los desafíos de la contemporaneidad, señaladas por la globalización, complejidad e interactividad.

    3.1. La interactividad como desafío al educador
    En este final de siglo XX se delineó una gran transformación en los procedimientos de enseñanza aprendizaje asociados a los procesos de diseminación de informaciones y al uso de nuevas tecnologías.
    Según Kensk (Rosa de Souza, 2002), interaccionar con el conocimiento y con las personas es fundamental para aprender. Para la transformación de un determinado grupo de informaciones en conocimiento es preciso que éstos sean trabajados, discutidos, comunicados. Surge en este contexto la interactividad como nueva modalidad comunicacional del final del siglo.
    El término interactividad surgió en la década de 1970, en el contexto de la crítica a la "midia" unidireccional, y se tornó moda a partir de mediados de los años 80, con la llegada del ordenador con múltiplas ventanas (Windows) en red. Ventanas que no se limitan a la transmisión, pero permiten al usuario entrar en laberintos y manipular los contenidos. La interactividad está presente hoy en las esferas tecnológicas, mercadológica y social. Según Silva (2000):
    "La interactividad emerge con la instauración de una nueva configuración tecnológica (en el sentido de las tecnologías informáticas convencionales), y de una nueva dimensión mercadológica (en el sentido de la búsqueda del diálogo entre productor - producto - cliente). Pero esto ocurre imbricado en transformaciones que se dan en la esfera social, donde se puede observar no más la pregnancia de la pasividad de la recepción delante de la emisión del producto acabado, pero una creciente autonomía de búsqueda donde cada individuo hace por sí mismo".
    Las nuevas tecnologías interactivas permiten el surgimiento, la intervención y la multiplicidad de conexiones, rompiendo con la separación de la enseñanza, donde el profesor era el emisor y el alumno el receptor. El alumno pasa ahora a ser autor, organizador y constructor de su conocimiento. La disposición interactiva permite la participación, entendida como cambio de acción, control sobre los acontecimientos y modificaciones de contenido.
    En este sentido dice, todavía, Silva (2000):
    "El alumno aprende a no aceptar pasivamente lo que le es transmitido. Delante de la información, del mensaje, él puede interferir, modificar, producir y compartirla".
    La interactividad permite ultrapasar la condición de espectador pasivo para la condición de sujeto operativo. Muchas escuelas que se dicen "interactivas" mantienen la práctica convencional de sus profesores, que continúan separando emisión y recepción, alumnos como receptores pasivos en el proceso enseñanza aprendizaje, a pesar de que esas escuelas sean dotadas de ordenadores, Internet, softwares y los más avanzadas recursos tecnológicos.
    La clase interactiva es el ambiente donde el profesor rompe con el convencional hablar/dictar, y construye con sus alumnos un conjunto de territorios que serán explorados y no una autopista secuencial a ser seguida, oportunándoles la co-autoría en ese proceso de construcción del conocimiento. El profesor no pierde la autoría ni la autoridad de maestro, pero se convierte en el formulador de problemas, provocador de interrogaciones, ordenador de equipos de trabajo, sistematizador de experiencias.

    Interactividad es un concepto de comunicación y no informática. Puede ser empleado para designar la comunicación entre interlocutores humanos, entre humanos y máquinas y entre usuarios y servicios. Entre tanto para que haya interactividad es necesario garantizar dos disposiciones básicamente:
    - El diálogo que asocia emisión y recepción como polos antagónicos y complementarios en la co-creación de la comunicación.
    - La intervención del usuario o receptor en el contenido del mensaje o del programa, abiertos a las manipulaciones y modificaciones.
    Estas disposiciones reflejan en un cambio fundamental en el esquema clásico de la comunicación: el emisor no emite más en el sentido que se entiende habitualmente. Él no propone un mensaje cerrado, al contrario, ofrece un abanico de posibilidades...
    El receptor no está más en situación de recepción clásica. El mensaje solamente toma su significación sobre su intervención. Él se torna de cierta manera, creador. En este contexto, la escuela precisa percibir que hay una nueva forma de pensar el conocimiento: por simulación en red.
    El uso de la tecnología no es apenas una estrategia a más para tornar las clases variadas, pero herramientas que favorezcan a la construcción de un nuevo tipo de pensamiento, una nueva forma de raciocinar, una nueva tecnología de la inteligencia, como afirma Pierre Lévy (1993):
    "... nuevas maneras de pensar y convivir están siendo elaboradas en el mundo de las telecomunicaciones y de la informática. Las relaciones entre los hombres, el trabajo, la propia inteligencia dependen, en la verdad, de la metamorfosi incesante de los dispositivos informacionales de todos los tipos. Escrita, lectura, visión audición son capturados por una informática cada vez más avanzada".
    Aspectos relevantes a ser considerados en este ambiente interactivo dice respeto al contenido y a la cualidad del mensaje, independientemente del equipamiento que la distribuye, lo que hace con que muchas veces las tentativas de utilización de las tecnologías de comunicación a este servicio no alcancen los resultados esperados.
    En la clase, la didáctica no depende apenas de los recursos, técnicas o del tema a ser enseñado, pero principalmente de la relación profesor alumno. La interactividad no se limita a la utilización de los recursos tecnológicos existentes y, sí, a la mediación que se hace entre el hombre, el mundo y a la educación. Los recursos deben servir de herramientas a través de los cuales el educando se apropia de un saber, redescubriendo y reconstruyendo el conocimiento.

    En la clase ese aprendizaje interactivo ocurre mediante participación, bidireccionalidad y multiplicidad de conexiones, por lo tanto, mediante simulaciones/experimentos. Igualmente, que no haya tecnologías hipertextuales en la clase es posible engendrar esa modalidad de aprendizaje. Se puede, por ejemplo, investir en multiplicidad de nudos y conexiones, utilizando textos, fragmentos de la programación de la TV, películas enteras o en fragmentos, afiches, periódicos, música, hablas, performances. En este ambiente el profesor dispone de guiones en red y ofrece ocasión de exploración, de permutas y potenciaciones. Ahí el estimular la co-autoria y el habla libre y plural. Y si no hay multimedia o Internet, bastaría un fragmento en video para denotar una intrincada red de múltiplas conexiones con alumnos y profesores interactuando y construyendo conocimiento.

    Lo esencial no es la tecnología, pero un nuevo estilo de pedagogía sustentado por una modalidad comunicacional que supone interactividad, esto es, participación, cooperación, bidireccionalidad y multiplicidad de conexiones entre informaciones y actores envueltos. Más que nunca, el profesor está desafiado a cambiar su comunicación en la clase y en la educación. Esto significa modificar su autoría en cuanto docente e inventar un nuevo modelo de educación. Como dice Moran (2001), hoy es necesario inventar un nuevo modelo de educación, ya que estamos en una época que favorece la oportunidad de diseminar un otro nuevo modo de pensamiento.
    No son las herramientas de última generación que marcarán la clase del futuro, pero la postura de los profesores y alumnos en la clase.
    "La clase del futuro será un espacio comunicativo, espacio de la polifonía, de la diversidad de voces, donde todos se podrán comunicar, posicionarse, donde el diálogo produce conocimiento". (Ramal, 2002)

    3.2. La construcción de la inteligencia colectiva
    Profesores serán diseñadores instruccionales, profesionales que desarrollen estrategias de aprendizaje por medios digitales, dinamizadores de la inteligencia colectiva .
    No hay más lugar para la toma de soluciones isoladas. Si nos enganchamos en la vía de la "inteligencia colectiva", inventaremos las técnicas, los sistemas de signos, las formas de organización social y de regulación que nos permitirán pensar en conjunto, centrar fuerzas intelectuales y espirituales, multiplicar ideas y experiencias, negociar en tiempo real soluciones prácticas para problemas complejos de lo cotidiano.

    La inteligencia colectiva permite compartir conocimientos unos con los otros. La solidaridad mundial depende hoy de esa competencia para navegar en el espacio del saber, pues cuanto mejor los grupos humanos se constituyeran en colectivos inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacciones rápidas, tanto mejor conseguirán pensar en las soluciones prácticas para los complejos problemas del día a día. Inteligencia colectiva es una inteligencia distribuida por todas las partes, incesantemente valorizada, coordenada en tiempo real, resultante de una movilización efectiva de competencias. Nadie sabe todo, todos sabemos alguna cosa: todo saber está en la humanidad. Se trata de movilizarlo, valorizarlo y tornarlo propio, interactuando en el mismo universo virtual de conocimientos. En esta perspectiva el ciberespacio se iba a tornar el espacio móvil de las interacciones entre conocimientos y conocedores de nuevos "colectivos inteligentes" desterritorializados (Lévy, 1999).

    El principal proyecto arquitectónico del siglo XXI será construir y organizar el espacio interactivo y móvil del ciberespacio. Es tarea educativa reinventar el eslabón social en torno del aprendizaje recíproco, de la sinergia de las competencias, de la imaginación y de las inteligencias colectivas, entendidas como trabajo de común acuerdo, proyecto global cuyas dimensiones éticas y estáticas son tan importantes cuanto los aspectos tecnológicos u organizacionales.

    En este espacio social y cultural las personas están desarrollando un tipo especial de estructura mental resultado del uso del hipertexto. Navegando en ellos se estructura una nueva mente capaz de hacer links y relacionar conocimientos.
    Es necesario aprender a "estar aquí" en el planeta. Aprender a estar aquí significa: aprender a vivir, a dividir, a comunicar, a comulgar, es lo que se aprende solamente en las - y por medio de - culturas singulares. Se precisa aprender a ser, vivir, dividir y comunicar como humanos del planeta Tierra, no más solamente pertenecer a una cultura, pero también ser terrenos, inscribir en sí mismo la conciencia antropológica, ecológica, cívica terrena y espiritual de la condición humana (Morin, 2001).
    Personas se tornan autoras de sí mismas y de sus recursos, con mayor capacidad de comunicación con los otros porque se sienten haciendo parte de un gran colectivo, nuevo universo de personas coligadas por la Internet.

    Para nuevos tiempos, nueva epistemología. La nueva epistemología habla hoy de nuevas relaciones con el conocimiento, no lineal ni yuxtapuesto, pero fluido, móvil, difuso, dinámico, traído por el Internet, a través de forma digital e intertextual Esa nueva relación con el conocimiento a través de los medios digitales viene empujando la escuela para los cambios. Es la cibercultura exigiendo un currículo hipertextual o en red, según Ramal (2002).
    En este sentido, podemos decir que la escuela ya está cambiando impulsada por la historia. Es lo que notamos en los pequeños gestos pedagógicos: propuesta curricular flexible abierta, proyectos de trabajo donde se prioriza la inter y transdisciplinaridad, el despertar de la "conciencia colectiva" en la formación del profesor, experiencias de trabajo con grupos de alumnos reunidos por intereses específicos y no por serie o edad, proyectos colectivos inter-escolares, didácticas innovadoras, incluyendo el uso de las nuevas tecnologías de la enseñanza, estudios sobre competencias del profesor y de los alumnos, uso tímido del ordenador como herramienta para viabilizar la construcción del conocimiento. Sabemos que el ordenador usado adecuadamente, potencia las capacidades cognitivas de los alumnos.

    Nuevas tecnologías intelectuales van apareciendo paulatinamente en la práctica de los profesores como medios de comunicación, aprendizaje, producción de conocimiento y nueva visión del mundo. El profesor del siglo XXI será un dinamizador de la inteligencia colectiva, en el sentido de formar comunidades que aprenden cooperativamente. Se trata, pues de orientar el proceso enseñanza aprendizaje pautado en la dimensión de los valores éticos y morales. En este sentido, la Internet trae una serie de desafíos que el profesor puede usar en el aula y debate, pues este contexto se debe hacer presente en las clases interactivas.

    Las nuevas tecnologías tienen un papel activo y co-estructurante de las formas del aprender y del conocer. Hay en esto, por un lado, una increíble multiplicación de chances cognitivas, que conviene no desperdiciar, pero sí, aprovechar al máximo. Por otro lado, surgen serias implicaciones antropológicas y epistemológicas en esa parcela activa del ser humano con las máquinas inteligentes.

    En lo que toca al aprendizaje y al conocimiento, llegamos a una transformación sin precedentes de las ecologías cognitivas, tanto de las internas de la escuela como de las que le son externas, pero que interfieren profundamente en ella. Las nuevas tecnologías no sustituirán al profesor/a, ni disminuirán el esfuerzo disciplinado del estudio. Ellas ayudan a intensificar el pensamiento complejo, interactivo y transversal, creando nuevas chances para la sensibilidad solidaria en el interior de las propias formas del conocimiento.

    Aprehendientes humanos pueden, ahora, situarse en el interior de ecologías cognitivas en las cuales la morfogénesis del conocimiento pasa a ocurrir sobre la forma de aquello que Pierre Lévy (1999) denomina inteligencia colectiva. La construcción del conocimiento ya no es más un producto unilateral de seres humanos isolados, pero de una vasta cooperación cognitiva distribuida, en la cual participan aprehendientes humanos y sistemas cognitivos artificiales. Eso implica en modificaciones profundas y en la forma creativa de la técnica en nuestro modo de pensar.
    A la escuela, le toca hoy la tarea de la actualización histórico-cultural de los ciudadanos, preparándolos para el bien vivir, que es el usufructo de todo lo que el trabajo puede propiciar, que es vivir en una sociedad donde predomina la libertad, y no la necesidad, donde exista la colaboración y no, la dominación.

    4. A MODO DE CONCLUSIÓN
    La nueva función de la educación y del profesor pasa necesariamente por la cuestión de la formación. Un análisis sobre la formación de los educadores muestra que varios trabajos de investigación señalan un énfasis en los aspectos cognitivos y una deficiente preparación en el plano de las relaciones y de la organización (Honeyford, 1982; Vonk, 1983; Veemman, 1984 en Alarcón, 2001). Los futuros profesores no están mal preparados en el dominio de los contenidos de la enseñanza, pero sí, en la dinámica de la clase y en su organización delante de los desafíos de la postmodernidad. Dominan los contenidos a transmitir, pero raramente usan nuevos lenguajes en su cotidiano escolar. Salir de la misma, es un desafío.

    La formación permanente debe pues, construirse a partir de una red de comunicación, que no se reduzca al ámbito de los contenidos académicos, pero incluye problemas metodológicos, personales y sociales que, continuamente, se entrelazan con las situaciones de la enseñanza. La innovación educativa tiene como exigencia la existencia de equipos de trabajo que aborden los problemas en común, reflejando sobre los sucesos y las dificultades, adaptando lo mejor a las prácticas de intervención (objetivos, métodos y contenidos). Se hace necesario reflejar sobre el paradigma actual que se caracteriza por ser un paradigma comunicacional. Al lado de la concepción de un sujeto que adquiere conocimiento, está emergiendo un sujeto constructor del conocimiento.

    En la sociedad de la información, conocimiento es una aventura incierta que comporta en sí el riesgo de la ilusión y del error. Es la navegación en un océano de incertidumbre, entre archipiélagos de certidumbre, conforme Morin (2001).
    Esto presupone no solamente nuevos conocimientos, pero también el desarrollo de las capacidades y competencias básicas y específicas, firmadas en relaciones interpersonales más sólidas, confiantes y auténticas. Las funciones del profesor van más allá de docente evaluador. Él debe ser movilizador de conocimientos y capacidades, el supervisor, el designer de tareas de aprendizaje, guía, el activador, promotor, monitor, y tutor.
    Se torna necesario una formación abierta, con una concepción interdisciplinar de los conocimientos, una vez que esos se cruzan y se influencian, se completan y ayudan a dar explicaciones más completas a los fenómenos científicos y tecnológicos de la sociedad del conocimiento.

    Hay una característica de la revolución de la informática que precisa ser cuidadosamente examinada por los educadores por implicar cambios radicales en el modo de organizar la escuela y ejercer la comunicación didáctica. Se trata de la manera como el saber se dispone para los sujetos: una nueva epistemología didáctica.
    La comunicación didáctica no conseguirá apenas el orden hierárquico y progresivo, dispuesto disciplinarmente en series. La tecnología disponible, principalmente a través de la Internet, pero también en videos, TV, películas posibilita diferentes formas de acceso al saber, sea vía jerárquica, horizontal, radical como en red, a través de hipertextos variados.

    Esto sugiere cambios profundos en la didáctica, en vista del aprendizaje que posibilite la religación del saber que, según Morin, es indispensable para la comprensión de la tela de relaciones existentes ente las casas y para que se pueda pensar estrictamente en una o en múltipla, simultáneamente.
    Según Assmmann (1999), la formación continúa del profesor es la más alta tarea emancipadora. Por lo tanto, los educadores precisan contextualizar sus conocimientos y se librar de los modelos no más compatibles con los descubrimientos de las biociencias, de las ciencias cognitivas y de las innovaciones tecnológicas. Deberá usar, en el ejercicio de la docencia, los recursos midiológicos, acompañando la evolución de sus códigos y lenguajes, bien como sus expresiones tecnológicas.

    Esa formación continua de los profesores implica comprensión de la enseñanza - aprendizaje como acto de comunicación mediatizado, como proceso de poner en escena los contenidos a través de un artefacto técnico (transposición didáctica y tecnológica); de la tecnología y del ciberespacio como dispositivos mediáticos, que suponen diferentes interacciones; del concepto de interactividad y de la ecología de la comunicación, que el ciberespacio representa y que incluye los nichos pedagógicos, tecnológicos y comunicacionales. Se trata de la comprensión del nuevo espacio social, cultural y tecnológico en cuyo contexto surge, se negocia y se determina la práctica pedagógica.
    Muchos escenarios son posibles en el ciberespacio, favorecedor de la interactividad, de la utilización y colaboración intergrupal. Las nuevas tecnologías no constituyen en sí, una revolución metodológica, pero configuran un campo posible. Esa oportunidad apenas será incorporada por los alumnos si, primeramente, sus profesores la perciben, la comprenden, se apropian de ella y la dominan.

    Está en las manos de los formadores la formación de los "nuevos profesores", portadores de cualificación superior pero, sobre todo, alfabetizados tecnológicamente, convertidos epistemológicamente, capaces de dialogar con los webdesigners, los video-markers, "técnicos de la informática" y, encima de todo, comunicadores capaces de utilizar y orientar el uso de nuevos recursos didácticos como medios en la construcción del conocimiento.
    Es bueno todavía destacar la responsabilidad de discutir padrones éticos decorrentes de la diseminación de la tecnología, bien como de enfrentar las actitudes de resistencia, que muchas veces, disimulan la inseguridad que sienten los formadores y sus alumnos, profesores en formación, para imprimir sentido educativo al contenido de las "medias", por medio del análisis, de la crítica y de la contextualización, que transforman la información vinculada, masivamente, en conocimiento y el conocimiento en sabiduría.
    El profesor delante de estos desafíos será más importante que nunca, pues él precisa se apropiar de esa tecnología e introducirla en la clase en su día a día.
    Continuaremos a enseñar y aprender por el gesto, por la emoción, por los textos leídos y escritos, por la televisión, pero ahora también por el computador, por la información en tiempo real, por las redes, por las pantallas en ventanas, por la simulación - todo eso como productores de conocimientos a través de la interacción continua con los alumnos.
    El profesor debe ser un provocador de experiencias y aprendizaje, sirviéndose de los recursos tecnológicos existentes. Lo importante es transformar la información en conocimiento de una forma placentera. En la Carta de Principios de las Escuelas Salesianas FMA, 1998, encontramos en el artículo 21:
    "Se debe empeñar en preparar comunicadores de informaciones, personas capaces de transformar las informaciones en conocimientos y los conocimientos en sabiduría, superando la instrumentalización de la persona en relación a la media".
    Solamente conseguiremos alcanzar definitivamente este espacio cibernético con la participación de un educador enganchado en el desarrollo de esa nueva modalidad comunicacional de que habla Silva (2000), enganchado con la cibercultura, que sirva de puente para que los alumnos alcancen el margen digital de la historia, educándolos para el mundo virtual, para los nuevos lenguajes y valores esenciales de la cultura humana.

    Para promover esa interactividad en la clase el profesor necesita:
    - presuponer la participación de los alumnos, sabiendo que participar es mucho más que responder "sí" o "no", es mucho más que escoger una opción dada; participar es actuar en la construcción del conocimiento y de la comunicación;
    - garantizar la bidireccionalidad de la emisión y recepción, sabiendo que la comunicación y el aprendizaje son producidos por acción conjunta del profesor y de los alumnos;
    - disponer de múltiples redes articulatorias, sabiendo que no se propone un mensaje cerrado, al contrario, se ofrecen informaciones en redes, permitiendo al receptor amplia libertad de asociaciones de significaciones;
    - engendrar la cooperación, sabiendo que la comunicación y el conocimiento se construyen entre alumnos y profesores como co-creación y no, en el trabajo solitario;
    - suscitar la expresión y la confrontación de las subjetividades, sabiendo que el habla libre y plural supone lidiar con las diferencias en la construcción de la tolerancia y de la democracia.

    El profesor es, entonces, aquél que ofrece posibilidades de aprendizaje disponiendo de conexiones para recurrencias y experiencias que él teje con los alumnos. Moviliza articulaciones entre los diversos campos de conocimiento tomados como red inter/transdisciplinar y, al mismo tiempo, estimula la participación creativa de los alumnos, considerando sus disposiciones sensoriales, motoras, afectivas, cognitivas, culturales e intuitivas. Kenski (in Rosa, D. & Souza V., 2002) sugiere tratar tales elementos como "nudos" que unidos entre sí forman una tela, red donde los conocimientos son permanentemente reconstruidos, a partir de las interrelaciones ocasionales que el sujeto es estimulado a enfrentar en su proceso de aprendizaje.

    El papel del alumno también cambia, él tiene mayor autonomía y mayor grado de responsabilidad, tiene tareas a cumplir y se expone más fácilmente. En vez de mantenerse pasivo, apenas recibiendo informaciones de libros del profesor y prestar cuentas en los momentos de evolución, en los ambientes de aprendizaje el alumno pasa a ser participante activo, actor del proceso de aprendizaje, con libertad y pluralidad de expresión. La educación deja de ser un producto para se tornar un proceso de cambios de acciones que cría conocimiento y no, apenas, lo reproduce.

    Urge pues, articular la formación de los educadores de modo a ayudarlos a evitar fluctuaciones y contradicciones en las propuestas de enseñanza, a encontrar repuestas que no pasan por la inhibición y por la rutina, a resurgir a las situaciones de acomodación. Es preciso que los profesores asimilen las profundas transformaciones que se producen en la enseñanza, en la clase y en el contexto social, adoptando sus estilos de enseñanza al papel que van a desempeñar en la nueva "sociedad del conocimiento".


    BIBLIOGRAFIA
    ALARCÃO, I. (2001). Escola reflexiva e nova racionalidade. Porto Alegre/RS: Artmed Editora.
    ASMANN, H. (1996). Metáfora novas pra reencantar a educação. Epistemologia e Didática. Piracicaba/SP: UNIMEP.
    CASTELLS, M. (2001 ). La era de la información: vol. 1. La Sociedad Red, 398-452. Madrid: Ed. Alianza.
    CARTA DE PRINCIPIOS DAS ESCOLAS SALESIANAS FMA, 1998.
    LEVY, P. (1996). As tecnologias da inteligência . São Paulo: Editora 34.
    LIMA, F. (2000). A sociedade digital: impacto da tecnologia na sociedade, na cultura, na educação e nas organizações. Rio de Janeiro: Qualitymark.
    MATURANA, H. y VARELA, F. (1995). A árvore do conhecimento: as bases biológicas do conhecimento humano. São Paulo: Editorial PsyII.
    MORAN, J. (1997). "Como utilizar a Internet na educação", vol. 26, nº 2, 146-153, Cl. Inf. Brasília.
    MORIN, E. (2000). Saberes Globais e Saberes Locais. Río de Janeiro: Garamond.
    PELLANDA, N. y PERLANDA, E. (org) ( 2000 ). Ciberespaço: um hipertexto com Pierre Lévy. Porto Alegre/RS: Artmed.
    PERRENOUD, P. y PAQUAY, L. [et alii ]. ( 2001 ). Formando professores profissionais: Quais estratégias? Quais competências? Porto Alegre: Artmed.
    PERRENOUD, P. (2000). Dez novas competências para ensinar. Porto Alegre: Artmed.
    RAMAL, A. (2002). Educação na cibercultura: hipertextualidade, leitura, escrita e aprendizagem. Porto Alegre: Artmed.
    ROSA, D. y SOUZA, V. (2002). Didáticas e práticas de ensino: interfaces com diferentes saberes e lugares formativos. Rio de Janeiro: DP&A, 2002 & KENSKI, Vani M. 2000.
    SANTOME, J.(1998). Globalização e Interdisciplinaridade: o currículo integrado. Porto Alegre/RS: Artmed.
    SILVA, M. (2000). Sala de Aula interativa. Rio de Janeiro: Quartet.



    --
    virgilio