Discencia Noosferica

Discencia Noosferica
Noologia de Holopraxis

miércoles, 24 de septiembre de 2014

NOOLOGIA 1.0.



..



Proyecto Comunidades de AprendizajeEl proyecto de transformación de centros educativos en Comunidades de Aprendizaje se basa en el aprendizaje dialógico para lograr un doble objetivo: el máximo aprendizaje para el alumnado y una buena convivencia. La comunidad educativa y en especial las aujetos comunitarios se implican en la organización y gestión del centro a través de las comisiones de trabajo, entran en el aula a través de los grupos interactivos y participan en actividades de formación en el propio centro.

Los centros educativos de la red han decidido su transformación global en comunidades de aprendizaje y han comenzado a dar pasos hacia esa perspectiva que implica la incorporación progresiva de:

- Actuaciones educativas que dan mejores resultados en cuanto al aumento del aprendizaje instrumental y la mejora de la convivencia, según las investigaciones y criterios de la comunidad científica .

- Bases teóricas y descubrimientos de las investigaciones más relevantes según la comunidad científica .

- Prácticas educativas inclusivas que superan las prácticas segregadoras.

- El aprendizaje dialógico de cara a ir superando 1) las jerarquías inhibidoras del diálogo, 2) las expectativas negativas, 3) las resistencias a la transformación, 4) el fracaso escolar, 5) la violencia, 6) la insolidaridad y 7) las discriminaciones racistas y sexistas.

- Organización de aulas en grupos interactivos para ir superando prácticas segregadoras.

- Formación del profesorado, familiares, personal no docente, voluntariado y demás personas y grupos que interactúan con las alumnas y alumnos.

- Prevención dialógica de conflictos.

- Lectura dialógica.

- Participación abierta a toda la comunidad en forma de comisiones de trabajo.

- Y todas aquellas actuaciones, teorías e investigaciones que se vayan añadiendo a las anteriores o las sustituyan obteniendo mejores resultados.

La mejora del aprendizaje instrumental del educando y de la convivencia (respecto de su situación de partida) es mayor, si ha dado ya más pasos y menor, si ha dado menos. Algunos centros que ya son comunidades de aprendizaje mantienen todavía prácticas segregadoras producto del pasado o concepciones ya superadas por la investigación actual, pero todos los centros han comenzado ya a dar pasos hacia su substitución por prácticas inclusivas y por resultados de la investigación científica.

Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro educativo y de su entorno con el objetivo de que todas las personas tengan acceso a la sociedad del conocimiento . Se basa en las teorías y prácticas reconocidas por la Comunidad Científica , respondiendo de forma igualitaria a los retos y necesidades que se plantean a las personas y colectivos en todas las demás transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad actual.

Fases del proceso de transformación
La transformación de los centros educativos en Comunidades de Aprendizaje se basa en aquellos procedimientos que mejor superan el fracaso escolar y los problemas de convivencia en todo el mundo y se siguen, entre otras, las siguientes fases:
1. Sensibilización
2. Toma de Decisiones
3. El Sueño
4. La Selección de Prioridades
5. Las Comisiones de trabajo 

Sensibilización
En esta fase se trata de dar a conocer las líneas del proyecto y analizar el entorno social, las prácticas educativas de éxito que expone la Comunidad científica y la reflexión y análisis sobre los nuevos retos que plantea la sociedad y la situación de la escuela. Los criterios son los siguientes:

- Tiene una durada de 30 horas donde se trabaja conjuntamente con todo el profesorado (y familiares u otros profesionales en el caso que también participaran en esta fase) sobre los contenidos anteriormente expuestos.
- Es intensiva .
- Debe contar con la presencia del educando en el contexto comunitario.
- Se valora como un elemento importante la participación de una persona miembro de una comunidad de aprendizaje en funcionamiento que ya esté llevando con éxito las transformaciones más significativas, ya que sus aportaciones desde la práctica, suponen un enriquecimiento en el proceso de formación y transformación del centro educativo...
- Se valora importante que a lo largo de esta fase se cuente con una persona coordinadora/tutora que se encargue de recoger los intereses, percepciones y dudas que vayan surgiendo en el proceso de sensibilización. De este modo, es posible dar una mayor continuidad, en la medida en que establece un puente entre las diferentes personas que exponen en cada una de las sesiones y el contexto comunitario. Las tareas concretas de la persona coordinadora de la fase de sensibilización serán:
- Recoger notas con aquellas ideas, reflexiones… que se expongan en los diferentes debates, así como sugerencias, dudas o temas no resueltos en cada una de las sesiones;
- Hacer de enlace entre las diferentes personas que exponen en cada una de las sesiones, situándoles en el momento en el que se encuentra el debate, informándoles sobre las aportaciones que se han dado en sesiones anteriores, etc.;
- Recoger en el penúltimo día de la fase de sensibilización todas dudas, sugerencias, reflexiones o temas pendientes de resolver para que se puedan abordar en la sesión de cierre el día siguiente.

Toma de decisiones
La comunidad educativa decide iniciar el proyecto con el compromiso de todos y todas; la decisión supone un debate entre todos los miembros de la comunidad educativa sobre lo que implica la transformación de su escuela en comunidad de aprendizaje.
En la toma de decisión es importante que tanto el equipo directivo como la mayoría del contexto comunitario estén de acuerdo en llevar a cabo el proyecto, junto con la aprobación e implicación de toda la comunidad.

El Sueño
Todos los agentes sociales del centro (familiares, profesorado, alumnado, personal no docente, asociaciones, entidades...) sueñan aquella escuela ideal bajo el lema "que el aprendizaje que queremos para nuestros hijos e hijas esté al alcance de todas las instancias sociocomunitarias".
Toda la comunidad piensa y acuerda qué modelo de escuela quieren de acuerdo a los principios de comunidades de aprendizaje.

Selección de Prioridades

En esta fase se establecen las prioridades del sueño, partiendo del conocimiento de la realidad y los medios con los que se cuenta en el presente. Algunas de las prioridades más significativas que se pueden llevar a cabo en las comunidades de aprendizaje son la biblioteca tutorizada, los grupos interactivos, la formación de familiares, el contrato de aprendizaje, la apertura del centro más horas y días, o la prevención comunitaria de conflictos, entre otras.

Comisiones de Trabajo
De cada una de las prioridades acordadas por toda la comunidad se crea una comisión mixta de trabajo (compuesta por familiares, profesorado, voluntariado, alumnado, representantes de las entidades y asociaciones del contexto comunitario, etc.) que se encargará de tirar adelante con la transformación a la que hace referencia. De este modo se da una gran delegación de responsabilidades que ayuda a dinamizar todo el proceso, colaborando en la gestión democrática de los centros y potenciando, que no sustituyendo, la participación conjunta de toda la comunidad.

Bibliografía básica
Aubert, A ;Flecha, A ;García, C ;Flecha, R ;Racionero, S.(2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información.Barcelona:Hipatia

El libro aporta la nueva concepción sobre el aprendizaje dialógico, que está sirviendo para superar las desigualdes de muchos niños/as de todas las condiciones y para avanzar en la excelencia en el aprendizaje de todas y todos.

AUBERT, A; DUQUE, E.; FISAS, M.; VALLS, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI . Barcelona: Graó.

Puede ser el primer libro a leer obre los planteamientos pedagógicos psicológicos, sociológicos, que dan origen a la mayoría de las experiencias educativas más transformadoras de la sociedad actual.

ELBOJ, C., PUIGDELLÍVOL, I., SOLER, M. & VALLS, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó .

Síntesis de las bases teóricas de las comunidades de aprendizaje.

GOBIERNO VASCO. (2002). Comunidades de aprendizaje en Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Servicio central de publicaciones del gobierno vasco.

Bibliografía complementaria

De BOTTON, L.; PUIGVERT, L.; TALEB, F. (2004). El velo elegido. Barcelona: El Roure Ciencia. Superar los prejuicios hacia otras culturas es imprescindible para organizar una buena convivencia en nuestros centros

DUQUE, E. (2006). Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las discotecas . Barcelona: El Roure Ciencia. Especialmente indicado para conocer la parte que más deconocemos de las chicas y los chico de 10 a 18 años y que está en la base del iceberg en cuya punta está el centro educativo

FLECHA, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo . Barcelona: Paidós.
Libro especialmente adecuado para profundizar en la teoría y la práctica de las tertulias literarias dialógicas.

FLECHA, R.; GÓMEZ, J.; PUIGVERT, L . (2001). Teoría Sociológica Contemporánea. Barcelona: Paidós.

VIGOTSKY, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica

FREIRE, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Ciencia.

GÓMEZ, J.; LATORRE, A.; SÁNCHEZ, M.; FLECHA, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure Ciencia.

GÓMEZ, J. (2004).El amor en la sociedad del riesgo.Barcelona: El Roure Ciencia.

HABERMAS, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa. Vol. I y II. Madrid: Taurus.

MEAD, G.H. (1990): Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.

OLIVER, E.; VALLS, R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure Ciencia.

PUIGDELLÍVOL, I. (2005). Educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Graó.

PUIGVERT, L. (2001). Las Otras Mujeres. Barcelona: El Roure Ciencia.

SEARLE J., SOLER M. (2004). Lenguaje y Ciencias Sociales. Diálogo entre John Searle y Crea. Barcelona: El Roure Ciencia.

SOLER, M. (2003). Lectura dialógica. La comunidad como entorno alfabetizador. a Soler, M. & Teberosky, A. (comp). Contextos de Alfabetización inicial, pp. 47-63. Barcelona: Horsori.

TOURAINE, A.; WIEVIORKA, M; FLECHA, R.; colaboradores (2004). Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social. Barcelona: El Roure Ciencia.

Monográficos y Artículos

AAVV (2004): Educación Dialógica: La Escuela En España Hoy/Dialogic Education: Schools In Spain Today (external link). Networks: An On line Journal Teacher Research. Vol 7 number 1.

AAVV. (2004). "Comunidades de Aprendizaje". Aula de Innovación Educativa, nº 131, pp. 27-68. Barcelona: Graó.

AAVV. (2004). "Prácticas contra la exclusión". Cuadernos de Pedagogía, nº 34, 1, pp. 57-92. Barcelona: Praxis.

AAVV. (2002). "Experiencias de éxito". Cuadernos de Pedagogía, nº 316, pp. 39-67. Barcelona: Praxis.

Flecha, R. (2005). Las comunidades de aprendizaje como expertas en resolución de conflictos (external link). Educación en Valores: mi escuela y el mundo.

Flecha, R.; Puigvert, L. 2002. Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa (external link). REXE Revista de estudios y experiencias en educación. Concepción, Chile: Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, n. 1, v.1, pp. 11-20. Bajar el artículo

GÓMEZ, J.; VARGAS, J. (2003). Why Romà do not like mainstream schools: voices of a people without territory (external link) . Harvard Educational Review , vol. 73, 559-590.

SÁNCHEZ AROCA, M. (1999). La Verneda Sant Martí: A school where people dare to dream (external link). Harvard Educational Review, vol. 69, nº3. pp. 320-335. Cambridge: Harvard University.

LOZA M. Tertulias literarias (external link). Monográfico. Cuadernos de Pedagogía. Bajar el artículo

PUIGDELLIVOL, I., ORTEGA S. (2004). Incluir es sumar. Comunidades de Aprendizaje como modelo de escuela inclusiva (external link).

SILES, B. (2007). Com fomentar la lectura. Tertúlies dialógiques per a nens. Perspectiva escolar (external link).









PRAXIS 1.....

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados en el año 2000, son ocho objetivos de desarrollo humano, que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015.
En 1989 caía el muro de Berlín. Paradójicamente, el fin de la confrontación Este-Oeste no se comprendía como la mejor oportunidad para acabar con las diferencias Norte-Sur.
A partir de 1990, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) perdió su utilidad como herramienta en la lucha de bloques y probablemente los Estados no cambiarán sus políticas de ayuda hasta que no vuelvan a entender la AOD, como una herramienta, esta vez en la lucha contra el terrorismo.
En el nuevo tablero de juego internacional en el que el Sur valía, si cabe, aún menos y en el que África quedaba definitivamente a la deriva, desde la Secretaría General de Naciones Unidas el egipcio Butros Butros-Ghali propuso la celebración de una serie de cumbres internacionales para afrontar y poner remedio a los grandes problemas de la CULPABILIDAD.
A día de hoy, 1.200 millones de personas subsisten con un dólar al día, otros 854 millones pasan hambre, 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela, de ellos, 63 millones son niñas. Al año, pierden la vida 11 millones de menores de cinco años, la mayoría por enfermedades tratables; en cuanto a las madres, medio millón perece cada año durante el parto o maternidad. El sida no para de extenderse matando cada año a tres millones de personas, mientras que otros 2.400 millones no tienen acceso a agua potable.
En este contexto, tras la celebración de dichas citas a lo largo de los noventa y con la pujanza de los movimientos antiglobalización, tuvo lugar en septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York, la Cumbre del Milenio. Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban la Declaración del Milenio.

Los ocho objetivos






Objetivos enlistados  en la   ONU.
En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.
Para objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el Objetivo 8, 'Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo'. En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo.
Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.


LOGOS 1

        
    





CONTEXTUALIZACIÓN INVESTIGATIVA

 

 

LABORATORIO – TALLER DE GESTIÓN PROFESIONAL No 1: FASE DIAGNÓSTICA

TEMÁTICA: LA VALIDACIÓN CONTEXTUALIZADA INSTITUCIONALMENTE  DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL COMO OBJETO DE ESTUDIO. (Fase investigativa 1-3)

LOGROS: Con el desarrollo de la temática los participantes estarán en capacidad de avanzar en:

1.                  La validación contextualizada institucionalmente  de la práctica profesional como objeto de estudio.
2.                  La conformación de la red profesional de trabajo colectivo investigativo en el contexto institucional socioproductivo.
3.                  La construcción y legitimación de la temática de investigación en la red profesional de trabajo colectivo conformada institucionalmente.

 

PROCEDIMIENTO:

I. TRABAJO INDIVIDUAL PREVIO AL DESARROLLO INVESTIGATIVO:

    A partir de la reflexión sobre  la validación contextualizada institucionalmente  de la experiencia y las lecturas de apoyo ofrecidas, identifique aspectos    esenciales apoyándose en las siguientes preguntas:
1.                  ¿Es  contextualizada institucionalmente  la práctica profesional como fuente de conocimiento? Argumente  la respuesta.
2.                  ¿Cómo cree usted que se puede construir el proyecto de gestión profesional institucional en la  comunidad socioproductiva desde la práctica profesional?
3.                  ¿La práctica profesional en el tiempo y el contexto institucional socioproductivo promueve la autonomía del sujeto productivo? ¿Cómo lo hace?  ¿Qué indicadores tiene de ello?
4.                  ¿Porqué el profesional de la gestión sociocomunitaria deberá construir el proyecto de gestión profesional institucional desde  la práctica profesional?
5.                  ¿Debe ser el profesional de la gestión sociocomunitaria un profesional autónomo? ¿Es la  actuación del sujeto productivo la de un profesional autónomo? ¿Propicia el tiempo y el contexto institucional socioproductivo el ejercicio de la autonomía?
6.                  ¿Qué aportes hace valida la práctica profesional a la construcción del ciudadano autónomo, investigativo, creativo y autogestor que necesita el país? ¿Qué indicadores tiene de ello?
7.                  ¿De dónde surgen las preocupaciones que se discuten como objeto de estudio? ¿Qué evidencia tiene de la vida del contexto de la institucionalidad socioproductiva? ¿Qué fundamentos teóricos sustentan la preocupación?
8.                  ¿Qué preguntas surgen de la preocupación y qué procedimiento/cronograma seguirá para abordarlas como objeto de investigación?
II. TRABAJO EN RED DE TRABAJO COLECTIVO, DURANTE EL DESARROLLO INVESTIGATIVO:
Desde la validación contextualizada institucionalmente  la reflexión individual, socialice sus aportes en la red de trabajo colectivo de investigación para posibilitar la construcción de significados comunes.
III. PLENARIA SOBRE EL TRABAJO EN RED DE TRABAJO COLECTIVO.
A partir de la red de trabajo colectivo, socializar con el colectivo sujeto productivo los avances más significativos en la validación contextualizada institucionalmente  de  la temática diagnosticada.


LABORATORIO – TALLER DE GESTIÓN PROFESIONAL No 2:

FASE DE  PROGNÓSTICA

TEMÁTICA: LA VALIDACIÓN DEL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL SOCIOPRODUCTIVO. (Fase investigativa 5)

LOGROS: Con el desarrollo de la temática los participantes estarán en capacidad de avanzar en:

1.       La validación  del desarrollo de la autonomía de la práctica profesional en el contexto institucional socioproductivo.
2.       La identificación desde la realidad socioproductiva del desarrollo de la autonomía de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo
3.       La Indagación en la red de trabajo colectivo investigativo a partir de la experiencia y de los fundamentos teóricos del desarrollo de la autonomía de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo

 

PROCEDIMIENTO:

I. TRABAJO EN RED DE TRABAJO COLECTIVO:

    A partir de la reflexión sobre  la experiencia y las lecturas de apoyo ofrecidas a través de la red de trabajo colectivo, construya un ANTEPROYECTO en torno a  la temática, apoyándose en las siguientes preguntas:
1.      ¿Qué elementos son fundamentales en la validación contextualizada institucionalmente  del desarrollo de la autonomía de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo?
2.      ¿Qué evidencias tienen de validación contextualizada institucionalmente  la práctica profesional y de la Comunidad Socioproductiva del desarrollo de la autonomía de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo?
3.      ¿Cuáles son las necesidades de la  comunidad socioproductiva que hacen del desarrollo de la autonomía de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo un aspecto para indagar?

II. PLENARIA SOBRE EL TRABAJO EN RED DE TRABAJO COLECTIVO.
A partir de la red de trabajo colectivo, socializar con el colectivo sujeto productivo los avances más significativos en la validación contextual izada institucionalmente  de  la temática pronosticada.

LABORATORIO – TALLER DE GESTIÓN PROFESIONAL No 3: FASE DESCRIPTIVA

TEMÁTICA: VALIDACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL SOCIOPRODUCTIVO. (Fase investigativa 7)

LOGROS: Con el desarrollo de la temática los participantes estarán en capacidad de avanzar en:

1.       la validación contextualizada institucionalmente  de los ambientes de aprendizaje de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo.
2.       La identificación desde la realidad socioproductiva de los ambientes de aprendizaje de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo.
3.       La valoración en red de trabajo colectivo investigativo a partir de la experiencia y de los fundamentos teóricos de los ambientes de aprendizaje de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo.

PROCEDIMIENTO:

I. TRABAJO EN RED DE TRABAJO COLECTIVO:

    A partir de la reflexión sobre  la experiencia y las lecturas de apoyo ofrecidas por la red de trabajo colectivo, construya un TRÍPTICO DESCRIPTIVO  en torno a la validación contextualizada institucionalmente de  la temática, apoyándose en las siguientes preguntas:
1.       ¿Qué elementos son fundamentales en la validación contextualizada institucionalmente  de los ambientes de aprendizaje de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo?
2.      ¿Qué evidencias tienen   de la práctica profesional y de la Comunidad Socioproductiva de los ambientes de aprendizaje en un contexto institucional socioproductivo?
3.      ¿Cuáles son las necesidades de la  comunidad socioproductiva que hacen de los ambientes de aprendizaje de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo un aspecto para indagar?

II. PLENARIA SOBRE EL TRABAJO EN RED DE TRABAJO COLECTIVO.
A partir del trabajo en red de trabajo colectivo, socializar con el colectivo sujeto productivo los avances más significativos  de validación contextualizada institucionalmente de la temática valorativa.

 

LABORATORIO – TALLER DE GESTIÓN PROFESIONAL No 4: FASE DE DEMOSTRATIVA

TEMÁTICA: VALIDACIÓN DE LA INTERMEDIACIÓN PROFESIONAL SUJETO PRODUCTIVO DE LA    PRÁCTICA PROFESIONAL EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL SOCIOPRODUCTIVO.  (Fase investigativa 9)

LOGROS: Con el desarrollo de la temática los participantes estarán en capacidad de avanzar en:

1.       La validación contextualizada de la intermediación profesional en un contexto institucional socioproductivo.
2.       La identificación de la intermediación profesional de la práctica profesional en un contexto institucional socioproductivo
3.       La Indagación en la red de trabajo colectivo investigativo a partir de la experiencia y de los fundamentos teóricos de la intermediación profesional en un contexto institucional socioproductivo


PROCEDIMIENTO:

I. TRABAJO EN RED DE TRABAJO COLECTIVO:

    A partir de la reflexión contextualizada institucionalmente  y las lecturas de apoyo ofrecidas por la red de trabajo colectivo, construya un TRÍPTICO DEMOSTRATIVO, en torno a la temática, apoyándose en las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué elementos son fundamentales en la validación contextualizada  de la intermediación profesional en un contexto institucional socioproductivo?
  2. ¿Qué evidencias tienen de la práctica profesional y de la Comunidad Socioproductiva de la intermediación profesional en un contexto institucional socioproductivo?
  3. ¿Cuáles son las necesidades de la  comunidad socioproductiva que hacen de la intermediación profesional en un contexto institucional socioproductivo un aspecto para indagar?

II. PLENARIA SOBRE EL TRABAJO EN RED DE TRABAJO COLECTIVO.
A partir de la  red de trabajo colectivo, socializar con el colectivo los avances más significativos en la validación contextualizada institucionalmente  de  la  epistémica profesional.

LABORATORIO – TALLER DE GESTIÓN PROFESIONAL No 5: FASE TELEOLÓGICA

 TEMÁTICA: LA INVESTIGACIÓN  SOCIOPRODUCTIVA ( I.S.)   Y EL CONTEXTO INSTITUCIONAL SOCIOPRODUCTIVO  (Fase investigativa 12)
.
LOGROS: Con el desarrollo de la temática los participantes estarán en capacidad de avanzar en:
1.       La validación contextualizada institucionalmente  del papel del sujeto productivo en y desde de la práctica profesional a partir de los diferentes enfoques paradigmáticos.
2.       La validación contextualizada institucionalmente  de la naturaleza, estructura y sentido de la I.S.
3.       La familiarización del colectivo sujeto productivo con las etapas, los componentes y  los momentos propios de la I.S.
4.       La contextualización  situacional  socioproductiva en el proceso de investigación socioproductiva.

PROCEDIMIENTO:

I. TRABAJO INDIVIDUAL PREVIO AL DESARROLLO INVESTIGATIVO:

   A partir de la reflexión sobre validación contextualizada institucionalmente  y las lecturas de apoyo de la red de trabajo colectivo, elabore una matriz comparativa de la validación contextualizada institucionalmente  desde los paradigmas vigentes los aspectos relacionados:


   PARADIGMAS


NATURALEZA
 DE LA PRACTICA PROFESIONAL
EMPÍRICO - ANALITICO
PREDECIR Y EXPLICAR
TECNICO
HISTORICO-HERMENEUTICO
COMPRENDER
PRACTICO
CRITICO – SOCIAL
COMPRENDER Y TRANSFORMAR
EMANCIPATORIO
1.     VECCIONES CONTEXTUALES






2.     PRAXIS PROFESIONAL.





3.     LA INVESTIGACIÓN SOCIOPRODUCTIVA






4.     EL CONTEXTO SOCIOPRODUCTIVO






5.     INSTITUCIONALIDAD SOCIOPRODUCTIVA







6.     RELACION  PROFESIONAL









II. PLENARIA SOBRE EL TRABAJO EN RED DE TRABAJO COLECTIVO.
1.       A partir del informe final de investigación individual, socializar con el colectivo sujeto productivo los avances más significativos en la validación contextualizada institucionalmente  de la temática.
2.       Proceso deontológico en torno al plan de gestión de los proyectos de gestión profesional- institucionales desde la I.E.
3.       Construcción en red de trabajo colectivo de la contextualización situacional del proceso de investigación institucionalizada .

LABORATORIO TALLER DE GESTIÓN PROFESIONAL No 6: FASE PROSPECTIVA
GUÍA DE REFLEXIÓN PROSPECTIVA (Fase investigativa 14)

LOGRO: Validar información sobre la situación actual de la profesionalidad en un Contexto Institucional socioproductivo que posibilite comprender la realidad para transformarla a partir de los  procesos de prospección deontológica sujeto productivo.

PROCEDIMIENTO: A partir de la reflexión deontológica sobre validación contextualizada institucionalmente de la experiencia sujeto productivo, exponga mediante un DOSSIER PERSONAL/WEB SITE  el informe de investigación, que haga referencia a  la validación contextualizada institucionalmente  de la Práctica Profesional como objeto de estudio y a la formación como sujetos investigadores en el tiempo y contexto institucional socioproductivo.   Para esta reflexión apóyese en las siguientes preguntas:
1)      ¿Cuál cree usted, que es la realidad de la práctica profesional como investigación en la comunidad socioproductiva?.
2)      Cree usted, que es necesario hacer investigación en la comunidad socioproductiva? Argumente la respuesta. ¿Posibilita el tiempo y contexto institucional socioproductivo el desarrollo de procesos investigativos? ¿Porqué?.
3)      Qué aportes a la profesión sujeto productivo haría la apropiación de la validación contextualizada institucionalmente   de la Práctica Profesional como práctica investigativa?.



Modalidad Metódica
Nivel Saber
Validación
Fases
Concepto / M.C
ABSTRACTO-DEDUCTIVO
Teórico-metodológico
(nooetíca/aprendizaje)
Razón analítica.
Consistencia y validación interna
Sistematización
Demostración
Axiomatización
Formalización
Interpretación
Operación
Validación formal por logicidad y consistencia interna.
INDUCTIVO EXPERIMENTAL

Teórico-objetivo
(Variables curriculares)
Experimentación
Observación
empírica
Hipótesis
Experimento
nivel probabilistico
Validación objetivizada por factibilidad y pluralidad
experiencia.
DIALECTICO HISTORICO
Social – objetivo
(Psicopedagogía Socioproductiva)
Razón dialáctica (totalizante) Práctica social objetividad histórica sincronización social.
Genético/diacrónico Consecutivo estructural
Diferencil contradictorio.
Ruptura finalidad
Unidad interna consistencia lógica, objetividad real sobre la validez de la razón dialéctica y práctica social.
MATRIZ DE REFLEXIÓN PROSPECTIVA/INVESTIGATIVA



CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El tiempo programado para la ejecución de la experiencia de aprendizaje investigativo que debera consignarse con informe semanal reportado en fisico y digitalizado en su BLOG  personal , se  determina según el siguiente diagrama:

BLOGS/WEB

TIEMPO EN SEMANAS (@)

ACTIVIDAD (ª)

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
NIVEL ONTOLÓGICOfase
1)      Autobiografía


























2)      Hoja de vida

























3)      Contrato de aprendizaje: Presentación y estudio de la problemática

























4)      Ficha técnica de Asesoría con el tutor del Proyecto

























5)      Diagnóstico contextual

























6)      Arqueo de aparato crítico

























NIVEL GNOSEOLÓGICO
7)      Formulación del Proyecto de Investigación

























8)      Tríptico descriptivo(1)***

























9)      Entrega del proyecto validado

























NIVEL AXIOLÓGICO
10)  Elaboración, validación y confiabilidad de los instrumentos

























11)  Correcciones hechas por el tutor de investigación

























12)  Tríptico Demostrativo (2)***

























13)  Recolección  y validación de datos

























NIVEL EPISTEMOLÓGICO
14)  Redacción, revisión y corrección del borrador por el tutor

























15)  Tríptico del informe(3)***

























16)  Entrega del borrador

























17)  Presentación del Informe (**)


























18)  Validación contextual (***)

























19)  Dossier Personal


























1)      Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal. Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara.
La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad).  
2)      La teoría de la demostración o teoría de la prueba es una rama de la lógica matemática que trata a las demostraciones como objetos matemáticos, facilitando su análisis mediante técnicas matemáticas. Las demostraciones suelen presentarse como estructuras de datos inductivamente definidas que se construyen de acuerdo con los axiomas y reglas de inferencia de los sistemas lógicos. En este sentido, la teoría de la demostración se ocupa de la sintaxis, en contraste con la teoría de modelos, que trata con la semántica. Junto con la teoría de modelos, la teoría de conjuntos axiomática y la teoría de la recursión, la teoría de la demostración es uno de los "cuatro pilares" de los fundamentos de las matemáticas.
3)      Refleja la  disciplina científica, la heurística  aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución: Los Procedimientos Heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes.







SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN


CONTEXTO VIVENCIAL    I

FASES MODULARES DE LA
INVESTIGACION CIENTIFICA
IMPLEMENTACION
ESPECIFICACIONES
ACTIVIDADES

ELEMENTOS ORIENTADORES DE ACTIVIDADES
SINTESIS DE RESULTADOS

1. ESCOGENCIA Y DELIMITACION DEL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACION
Planteamiento de manera precisa y clara del tema objeto de estudio
1.1. DEFINICION DEL TEMA.
Contenido y alcance de la investigación.









1.1.1. PRECISION: referido a que el tema debe poseer un contenido unívoco y limites conceptuales claros.
1.1.2. EXTENSION: Se refiere a que el tema debe abarcar sólo aquellos aspectos en relación al problema que hagan significativo el estudio.


PLAN PROVISIONAL DE TRABAJO.
Debe expresar claramente los própositos de la investigación y la forma de realizarla, tanto desde el punto de vista metodológico como de la previsión del plan o cronograma de trabajo que regirá para su ejecución.
Debe contener:

Título y subtítulo:
Enunciado que refleja de manera clara y precisa elt ema de la investigación.

Objetivos de investigación:
Propósitos de la investigación resultados que se espera obtenrer.

c) Descripción del contenido:
Plantear el contenido a desarrollar. Deben plantearse hipótesis y operacionalizar las variiables de investigación.

d)Procedimientos metodológicos
Establecer los mecanísmos de trabajo para obtener la información e interpretar los resultados.

e)  Cronograma de trabajo:
Distribución de actividades en tiempos probables de ejecución.       
1.2. VALORACION
DEL TEMA:
 Establecimiento de la posibilidad y utilidad de tema a investigar-

1.2.1 ORIGINALIDAD: determinar si no existen otros trabajos anteriores que repitan la investigación o darle un nuevo enfoque.
1.2.2.RELEVANCIA: considerar la utilidad práctica o teórica de la investigación del tema.
1.2.3.FACTIBILIDAD: determin-nar si se puede efectuar la investigación en las condiciones requeridas y con los recursos necesarios.
2. ACOPIO DE LA INFORMACION:
Recopilación del material biográfico o datos de apoyo para  para el desarrollo la investigación.
2.1. SELECCION DEL REPERTORIO CONTEXTUAL/INVESTIGATIVO:
- General
- Especializado
- Simple
- Cronológico
- Crítico
- Otro



2.2. ELABORACION DE FICHAS:
Técnicas de recolección de datos (registro de los datos que ofrecen ls distintas fuentes de información consultadas)
2.1.1. CRITERIOS PARA LA SELECCION DEL REPER TORIO:
- Pertinencia
- Tipo de fuentes:
- Primaria
- Secundaria
-Vigencia (dimensión temporal)
- Variedad de enfoque




2.2.1. FICHAS BIBLIOGRAFICAS:
- Obras independientes
- Obras no independientes

2.2.2. FICHAS DE CONTENIDO DE TRABAJO:
- Textuales
- Mixtas
- De resumen
IDENTIFICACION DE FUENTE DE DATOS:
Ubicación y selección de las fuentes documentales potencialmente úlnico para la obtención de los datos que requiere la investigación.

BANCO DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS Y CONTENIDO:

Conformado por los datos de  ficación de la documentación tratada y por los datos que a juicio del investigador resulten relevante o importantes para cada aspecto estudio en desarrollo. Este breve de base para la elaboración de  fichero de trabajo.

3. ORGANIZACION DE LOS DATOS:
Aplicación de un sistema de clasificación que permita ubicar los datos de acuerdo a su relación, relevancia y pertinencia al tema de estudio.
3.1. ORGANIZAR LA INFORMACION.

3.2. CLASIFICAR Y CODIFICAR.

3.3. PREPARAR EL FICHERO.
3.1.1. Agrupación por aspectos, subtemas, áreas o autores, de acuerdo con el criterio del investigador.

3.2.1. Jerarquizar de acuerdo con la importancia que le merezca el investigador.
Codificar  para facilitar su ubicación y manejo dentro del fichero.
3.3.1. Elaboración del fichero que servirá de base para la preparación de la monografía, una vez analizados y validados los datos.
FICHERO DE TRABAJO:
Elaborado de acuerdo al tamaño de las fichas disponibles y en función secuencia del Plan Provisional Trabajo, o del criterio que investigador. Previamente y codifican las fichas facilitar el proceso de análisis de la monografía modulo siguiente.


CONTEXTO VIVENCIAL    II

FASES MODULARES DE LA
IMPLEMENTACION
ESPECIFICACIONES
ACTIVIDADES
INVESTIGACION DOCUMENTAL

ELEMENTOS ORIENTADORES DE ACTIVIDADES
SINTESIS DE RESULTADOS
4. ANALISIS DE DATOS Y ORGANIZACION DE LA MONOGRAFIA:
A partir del Plan Provisional de Trabajo y de la información recopilada y sistematizada se analizan los datos y se organizan los datos y se organiza la monografía.
Para esta actividad el fichero de trabajo constituye un instrumento básico.
4.1. VALIDACION DE LA INFORMACIION RECOPILADA.
Actividades destinadas a establecer la validez y confiabilidad de la información.

4.2. SELECCION DE LOS DATOS VALIDADOS.

Escogencia de los datos útiles para desarrollar el contenido de la monografía.

4.3. ELABORACION DEL ESQUEMA FINAL DE LA MONOGRAFIA.

Actualizar el esquema provisional de acuerdo a los datos útiles seleccionados.

4.4. ANALISIS Y ORGANIZACION DE LOS RESULTADOS.
4.1.1. Validación interna

4.1.2. Validación externa.



4.2.1. Relacionar con Plan Provisional.

4.2.2. Seleccionar fichas con información útil.

4.3.1. Organización final del esquema.



4.4.1. Análisis de cada una de las fichas (identificar la situación, precisar el contenido, comprender los planteamientos, relacionar ideas expuestas, establecer conclusiones).
PLAN DEFINITIVO DE TRABAJO.
Elaboración del esquema final que originará la redacción de la monografía.       
5. REDACCION DE LA MONOGRAFIA O INFORME  DE LA INVESTIGACION DOCUMENTAL.
5.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES




5.2. ASPECTOS FORMALES


5.3. CRITERIOS DE PRESENTACION.
5.1.1. INTRODUCCION

5.1.2. CUERPO DE DESARROLLO

5.1.3 CONCLUSIONES

5.2.1 MATERIALES DE REFERENCIA TENDIENTES A FACILITAR LA COMPRESION DE LA ESTRUCTURA Y EL TEXTO, ASI COMO A EVIDENCIAR LA RIQUEZA, EXTENSION Y CALIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN EL TRABAJO.


- Citas Bibliográficas
- Notas Marginales
- Notas de pie de página
- Ilustración
- Indice
- Titulación
- Bibliografía
- Anexos

5.3.1. RECOMENDACIONES PARA UNA CORRECTA PRESENTACION DEL INFORME EN CUANTO A ESTILO, REDACCION Y ESTETICA.

- Redacción
- Estilo
- Recomendaciones generales de presentación
-Recomendaciones específicas de presentación

IDENTIFICACION DE FUENTE DE DATOS:
Ubicación y selección de las fuentes documentales potencialmente úlnico para la obtención de los datos que requiere la investigación.

BANCO DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS Y CONTENIDO:

Conformado por los datos de  ficación de la documentación tratada y por los datos que a juicio del investigador resulten relevante o importantes para PRESENTACION DE LA MONOGRAFIA O INFORME DE LA NVESTIGACION DOCUMENTAL









FASE I......SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


HOLOPRAXICA INSTITUCIONAL

JUSTIFICACION

El seminario constituye un espacio para la reflexión sobre los aspectos básicos de mayor utilidad para los participantes y sobre la discrepancia entre asesores y tutores. El mismo no pretende agotar la discusión teórica, propone si, un conjunto de  ejercicios prácticos que pudieran servir de base para dar inicio a una cierta  unificación de criterios, por lo menos entre los participantes del seminario. Estos cambios en las concepciones se analizaran las transformaciones en los paradigmas de indagación científica disciplinaria: positivismo,  postpositivismo, teoría critica y constructivismo  y a la luz de los análisis de la evaluación de la cultura moderna, especialmente en la psicología, la supervisión y la gerencia. También se propondrá desarrollar un análisis sobre las nuevas políticas educativas para evaluar su pertinencia con los avances referidos.


OBJETIVOS

A-   OBJETIVO TERMINAL:

q       Suministrar  a los participantes un conjunto de herramientas metodológicas, que le permitan elaborar y ejecutar un proyecto de investigación para un problema detectado en el área, especifica vinculado a la línea de investigación.

B-   OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.      Determinar un problema susceptible de ser investigado, en concordancia con un tema o área de gestión profesional. Para lograr este objetivo, el participante puede tomar como punto de partida: sus conocimientos previos, su experiencia, dificultades y obstáculos observados, necesidades sociales, institucionales, dudas e inquietudes particulares, revisión de documentación y digitalizacióna y teóricas, corrientes y enfoques de una ciencia o disciplina determinada.
2.       Seleccionar y determinar un problema de investigación, considerando los criterios o condiciones requeridos para realizar su planteamiento y formulación. Para lograr este objetivo el participante debe establecer claramente: qué va a  investigar, para qué  va a realizar la investigación, por que realizará ese estudio, como hará el estudio, cuando lo hará, donde lo va a realizar y con que recursos cuenta para hacer lo que previamente quiere.
3.       Establecer la importancia y objetivos de la investigación, partiendo del problema formulado. Este objetivo se logra cuando se determina la significación, la justificación y la transcendencia del estudio a realizar y se formulan claramente los objetivos: generales y específicos de la misma.
4.      Ubicar el problema seleccionado, en su contexto seleccionado  teórico, para lograr este objetivo, el participante puede revisar y analizar toda la documentación y digitalización que se vincula con el problema en cuestión.
5.      Analizar criterio de evaluación al problema formulado y al marco teórico de la investigación planteada. Para lograr los objetivos, el participante debe utilizar un instrumento elaborado para tal fin. El mismo se encuentra anexo a este programa. (Anexo "A").
6.       Proporcionar   una visión holística de la investigación.
7.      Discutir los problemas prácticos que se presentan cuando se planifican y ejecutan investigaciones concretas.
8.      Proporcionar al participante el espacio de aprendizaje significativo sobre el proceso de investigación científica en ciencias sociales y productividad social a partir del estudio consciente de los paradigmas.
9.      Ubicar al participante investigador en la problemática del campo de gestión profesional y su incidencia en la búsqueda del saber en de gestión profesional y productividad social
10. Conciliar lo teórico, lo practico en el proceso de investigación  social para que conscientemente el participante, el investigador asuma la investigación como un acto y un hecho de creación en la búsqueda del conocimiento.
11. Definir el marco metodológico acorde con la naturaleza del problema objeto de estudio.
12. Determinar las técnicas analíticas para la interpretación de la información recopilada  concerniente al tema objeto de investigación.
13. Elaborar el proyecto de investigación de acuerdo al problema detectado en el área especifica.


SINOPSIS DE CONTENIDOS

1.      La Filosofía. Su esencia. Definición. Propósito. Ramas de la Filosofía. Teoría del conocimiento. Problemas del conocimiento. Posibilidades. Esencia. Origen. Tipos de Criterio de demarcación. Gnoseología. Epistemología. Definición. Reseña histórica.
2.       Enfoques epistemológicos. Empírico lógico. Racionalismo. Fenomenología. Conocimiento. Criterio de demarcación. Métodos  investigación. Lengua o formal. Exponentes estilos epistemicos.
3.      Estructura diacrónica de la investigación. Tipos de investigación. Paradigmas de investigación. Identificación y selección de problemas de investigación.
4.      La investigación: concepto, características, normas de la investigación. El problema de la investigación: fuentes según la naturaleza deductiva o inductiva, procedimiento para la selección de un problema. Tipos de investigación: explicativa y descriptiva, explicativa, pura aplicada, documental y de campo, etapas del proceso de investigación. El debate metodológico de la investigación de gestión profesional.
5.      El planteamiento y formulación del problema. Condiciones. Definición de términos básicos. Importancia y justificación del problema a investigar. Objetivo de la investigación según variables. Factores que conforman el problema.
6.      El marco teórico de la investigación: antecedentes de la investigación, Fundamentación legal, bases teóricas, investigaciones  relacionadas, revisión de la documentación y digitalización, definición y operacionalización de variables, definición de términos básicos, y usos de las  técnicas de documentación y digitalización. Criterios de evaluación del problema y marco teórico de la investigación: Importancia, carácter científico – social, aplicabilidad, factibilidad, pertinencia y logicidad….. Antecedentes de la investigación. Planteamiento Vs Objetivos del investigador, objetivo de la investigación Vs objetivo del investigador. Justificación del problema Vs justificación de la investigación, las variables e indicadores, errores mas frecuentes en cuanto a la función que cumple en marco teórico, su elaboración y presentación.
7.      Versatilidad del tipo y diseño de investigación método cualitativos y sub- modalidades. Marco metodológico de la investigación: enfoques o paradigmas metodológicos, el universo, la población, la muestra, variables e interpretación de la información. Variabilidad para la ejecución de un proyecto de investigación: recursos humanos, institucionales, materiales y financieros. Aspectos formales para la presentación de un proyecto de investigación: normativa de documentación y digitalización .




ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

1.       El contexto del aprendizaje se llevara a cabo a través de una integración de diferentes estrategias donde el participante se constituirá en el centro del proceso.     Entre las estratégicas a utilizar se destacan: Dinámicas, grupales, talleres, discusión socializada y exposición magistral en menor escala.
2.       Dinámica del aprendizaje activa, por cuanto al recurso se le atribuye un carácter productivo ya que el mismo debe elaborarse algo nuevo o diferente relacionado con el proceso de investigación. De ahí que al culminar el seminario, el participarte podrá presentar como resultado de su trabajo uno de los siguientes posibles productos:
¨      Propuestas del problema.
¨      Reflexiones de investigación.
¨      Propuestas de estudios de casos.
¨      Diseño de ideas, procesos e instrumentos relacionados con la investigación de gestión profesional.
¨      Informes de temáticas a fines al contexto del aprendizaje.
¨      Esbozos de proyectos de investigación.

3.      El Facilitador expondrá gráficamente durante los primeros treinta minutos las ideas esenciales de cada sección, tras lo cual se desarrolla un intercambio de experiencias e información destinado a confirmar, ampliar, precisar, corregir y elaborar ideas relacionadas con el contenidos del material que este tratándose en ese momento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

La evaluación será del tipo formativo en función de la participación desempeño global del grupo. Se hará en función de la satisfacción de expectativas de los participantes.
¨      La evaluación formativa: ayudara a mejorar el trabajo realizado por los participantes, al considerar sus habilidades para realizar lecturas, analizarlas, discutirlas y elaborar resúmenes acerca de las mismas.
¨      La evaluación sumativa: Permitirá certificar los aprendizajes adquiridos por los participantes, al considerar los respectivos informenes de la investigación asignados durante la realización del seminario.

BIBLIOGRAFIA

¨      Arias, F (1997). El Proyecto de investigación. Episteme. Caracas.
¨      Ary, Donald y otros (1986) Introducción a la investigación pedagogica. Servicio Editorial. Caracas.
¨      Balestrini, M. (1997). Cómo se elabora un Proyecto de investigación. Servicio Editorial. Caracas.
¨      Best, Jhon. (1982) Cómo investigar en Productividad social. Edit. Mórala, Madrid.
¨      Busot. (1998). Investigación Educacional. Ediluz. Maracaibo.
¨      Campbell, Donald y Julián Stanley. (1996) Diseños Experimentales y casi-experimentales en la investigación social. Edit Amorrotu. Buenos Aires.
¨      Cerda, H. (1991) Los elementos de la investigación. Búho. Santa Fe de Bogotá.
¨      Flores, R. (1994). Hacia una de gestión profesional del Conocimiento. Mc. Graw –Hill. Trópicos. Caracas. Duverger, Maurice. (1980). Los métodos de las ciencias sociales. Edit. Ariel. 11va. Edición. México
¨      Gutiérrez P., Miguel. (1986). Metodología de la Ciencias Sociales. Edit. Harla. México.
¨      Hernandez, Fernández y Baptista. ( 1991). Metologia de la Investigación. Mc Graw – Hill. Colombia.
¨      Hurtado, Ivan y Toro, Josenfina. (1997). Paradigmas y  Métodos  de Investigación en tiempos de Cambio. Episteme Consultores Asociados. Valencia.
¨      Kerlinger, Fred. (1966). Investigación del Comportamiento, Técnicas y Metodología. Edit. Iberoamericana. México.
¨      Maíz, Vallenilla. (1974). Esbozo de una Critica de la razón Técnica. Edic. Equinoccio, USB, Caracas.
¨      Martínez, M (1998). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. Edit. Trillas México.
¨      Miles (1973). Innovación in Productividad social. Teachers College press Columbia University, New York.
¨      Mire, Fernando. (1196). La revolución que nadie soñó o la otra postmodernidad. Edit. Nueva sociedad Caracas.
¨      Montero, Marta. (1983). La Investigación Cualitativa en el campo de gestión profesional. Boletín Cemiti Nº 20. Proyecto Multinacional de Investigación De gestión profesional. San José de Costa Rica.
¨      Montero Maritza. (1993). "permanencia y Cambio de Paradigma". Planiuc. Tomos 11 y 12, Nº 19-19. Caracas.
¨      Morles,  A. (1190). El Docente Investigador. UPEL.
¨      Morles,  A. (1985). Planteamiento y Análisis de Investigaciones. Edición de la Biblioteca de la UCV Caracas.
¨      Levin, Jack. (1979). Fundamentos de estadística en la Investigación Social. Edit. Harla México.
¨      Padua Jorge. (1979). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. Edit. Fondo de Cultura Económica. México.
¨      Pardinas, Felipe. (1980). Metodología  y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Edit siglo XXI. 2da. Edición México.
¨      Popper, karl. (1980). La Lógica de la Investigación Científica. Edit. Tecno Madrid.
¨      Ramírez tulio. (1995). El Rol Docente – Investigador en Venezuela. ¿Mito o Realidad?. Ediciones del núcleo de investigación filosófica del Ipc Caracas.
¨      Ramírez, Tulio. Méndez, Pedro y Luis Bravo (1987). La Investigación Documental. Edit Panapo. Caracas.
¨      Ramírez Tulio (1988). Ciencias Método y Sociedad. Edit panapo. Caracas
¨      Ramírez Tulio. (1995). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Edit carhel. 3era edición Caracas.
¨      Rodríguez Nacarid. (1978). Introducción al Diseño de Experimentos. Ediciones de la facultad de Humanidades y Productividad social, UCV. Caracas.
¨      Ruiz B, Cardelle, M. (1986). Manuel de Tesis de Grado, Ediciones Libros Guayana. Puerto Ordaz.
¨      Runyon, Richard y Audrey Haber (1980). Estadística para Ciencias Sociales. Adddison- Wesley Iberoamérica. México.
¨      Sampieri, Roberto y otros (1991). Metodología de la Investigación. Edit. Mc. Graw – Hill. México.
¨      Spiegel, M. (1976). Estadísticas. Teórica y 875 Problemas Resueltos. Mc Graw – Hill. Colombia.
¨      Stenhouse, Laurence (1976). Investigación y Desarrollo del curriculum. Edit morata Madrid.
¨      Tamayo y Tamayo, M. (1987). El proceso de investigación Científica. 2da edición. Noriega Editores México.
¨      Taylor y Bodgan. (1986) Ir hacia la gente. Introduccion a los metodos cualitativos de investigacion. Edit. Paidos. Buenos Aires.
¨      UNA. (1986). El problema y el Marco Teorico de la Investigacion. En: Proyecto de Investigacion en prescolar. Caracas.
¨      Universidad pedagogica Experimental Libertador (1987) Manual para la elaboracion de trabajos de grado para optar por el titulo de Magister: UPEL. Caracas.
¨      Usher, Robin y lan Bryant. (1992) La educacion de adultos como teoria practica e investigacion. Edit. Morata. Madrid.
¨      Witrock, Merlin. (1990). La investigacion de la enseñanza Edit. Paidos. Buenos Aires. Tomos I y II.




RED DE TRABAJO COLECTIVO "SAMUEL ROBINSON"




BASE DE INICIACIÓN NOOSFERICA
 ESTRUCTURA PROGRAMATICA
1. Objetivo Curricular
Al concluir la EXPERIENCIA MODULAR los discentes de nivel  superior  educativo serán capaces de desarrollar y aplicar el conjunto de estrategias de la investigación científica al campo de la actividad profesional en estudio, a los efectos de desarrollar modelos operativos en el contexto de la ciencia, de la  tecnología  y de  las expresiones del pensamiento del mundo de la sociedad del conocimiento del Siglo XXI.

2. Contenido Sinoptico
q  1 Noosfera y contextualización científica.
o    Definiciones. objeto de la ciencia.
o    Fases modulares y componentes del método científico.
o    La investigación científica como la búsqueda de relaciones entre variables. Fundamentos epistemológicos de la investigación científica. Nociones fundamentales sobre conocimiento, ciencia y metodología científica. Características y modalidades del Método Científico. La Metodología de la Investigación Científica.
o    El ciclo cognoscitivo y el ciclo epistemológico en función de la interacción sujeto-objeto. Los tres actos del pensamiento y acto cognitivo humano.
q  2 Paradigmática histórica en el contexto occidental  del Método Científico.
o    Paradigma teológico: homus religioso (Platonismo. Aristotelisino.   Escolasticismo.     Empirismo y Empiricisrno).
o    Paradigma filosófico: homus racional ( Racionalismo).
o    Paradigma Positivista Lógico (Objetividad newtoniana-cartesiana).
o    Paradigma Neopositivista:  Kuhn y el problema de los paradigmas científicos. La crítica de Karl Popper: Criterios de Faisifiabilidad y Verificabilidad. Criticas a la posición Poperiana.
o    Paradigma Emergente. Teoría  del Caos. Paradigmática holográfica y Teorías de las cuerdas. La nueva ciencia
q  3 El Método Científico en la Investigación en la formación profesional universitaria.
o    Características fundamentales. Limitaciones y potencialidades.
o     Conceptos de Diseños y Modelos en la Investigación Científica. (Fenomenología cuantitativa vs. Fenomenología Cualitativa
o    Modalidades y tipos de Diseños de investigación científica. 
o    Estrategias del Diseño de investigación basada en revisión de documentación con respaldo informático.
o    La investigación reiterativa en el campo de la  formación profesional.

q  4 lnvestigación documental con respaldo informático y Bibliográfico.
o    Estructura fundamental. Aparato crítico.
o     Sistema de citas y referencias.
o    Diseño de páginas electrónicas.
o     Estilo y redacción.
o    Normas del sistema APA.
q  Usos y Aplicaciones de lnternet.
o     Conceptos generales. Paquetes procesadores de palabras.
o     Usos del computador en Investigación. Redes computacionales.
o    Estructura y funcionamiento de Internet. Técnicas y procedimiento para el acceso e intercambio de información: Páginas Web. Correo Electrónico. Bancos de Datos. Bibliotecas Virtuales. Motores de búsqueda. 

q  6. El Proceso de Investigación Científica en el área de la documentación.
o    Identificación del Problema.
o    Definición, ubicación del Problema dentro de un contexto. Investigación bibliográfica y no bibliográfica.
o     Las fuentes de Información: de documentación con respaldo informático y hemerográfica, dentro del campo de la informática y el desarrollo de la actividad profesional moderna.
o     La formulación de la hipótesis. La hipótesis nula.
o     Formulación del Marco Teórico.
o     Elaboración de proyectos de investigación científica en el ámbito profesional.
o    Validación y procesamiento de la data.
o    Presentación y defensa del informe  monográfico como producto de praxis reiterativa en el contexto laboral y productivo.

3. Objetivos Instruccionales
3.1 Objetivos Generales.
a.    Introducción al discente en el conocimiento, objeto y campo de acción de la Metodología Científica.
b.    Proporcionar al estudiante los sistemas de referencia de la labor intelectual dentro del campo de la Investigación Científica en general, y la  documentación con respaldo informático en particular.
c.     Instrumentalizar en el educando los procesos y técnicas de la investigación o diseño de documentación con respaldo informático como momento modular y proceso de la investigación científica en general.
d.    Conformar hábitos de autoformación personal en el educando para que a través de las técnicas documentales estructure su labor de aprendizaje dentro del ámbito de la del correspondiente ejercicio y praxis profesional.
e.     Fomentar hábitos de honestidad intelectual y profesional en la ejecución de la labor investigativa, adaptadas a la realidad de la actividad productiva  institucionalizada Venezolana.
f.      El estudiante inducirá las características de la labor investigativa científica como motor de avance y superación de los paradigmas de la actividad y praxis profesional en general con referencia especial a la productividad Venezolana.

3.2 Objetivos Específicos
1. El estudiante diseñará un modelo operacional que describa el proceso de formación y evolución del conocimiento científico de manera general y en particular para el caso de su respectivo sus estudios de desarrollo profesional universitario y estudio de nivel  superior  educativo.
2. El estudiante implementará las estrategias a seguir en la investigación de un problema de la realidad de sus estudios de nivel  superior  educativo mediante la aplicación de las pautas del Método Científico en su área de ejercicio laboral.
3. El estudiante elaborará a lo largo del curso esquemas, informes y trabajos escritos mediante la aplicación de la praxis reiterativa del conocimiento científico en el área de la de sus estudios de nivel  superior  educativo y actividad de sus estudios de desarrollo profesional universitario.
4. El estudiante participará en la conformación de grupos de discusión dentro del aula para el logro de conocimientos críticos y participativos propios de la labor científica.
5. El estudiante determinará las características de los centros de documentación propios de su especialidad y que favorecen la realización de un esquema de investigación previamente elaborado en clase.
6. El estudiante recolectará la información disponible en los centros de documentación accesibles para la presentación del informe monográfico.
7.     Mediante la presentación del informe monográfico, el estudiante determinará las características del proceso de la indagación de la realidad investigada en base de documentación con respaldo informático (de praxis reiterativa) en el ámbito de la Investigación Científica a partir del marco de la actividad profesional propia desde el punto de vista de la competitividad institucional.




 El flujo programado para la ejecución de la experiencia de aprendizaje investigativo se  determina según el siguiente diagrama:

Explicitación  Holística

ACTIVIDAD

¿QUÉ?
¿POR QUÉ?
¿CUÁNDO?
¿CÓMO?
¿DÓNDE?
¿PARA QUE?
¿QUIÉN?

¿CUáNTO/

1.        Autobiografía



























2.        Hoja de vida



























3.        Blog Personal



























4.        Contrato de aprendizaje: Presentación y estudio de la problemática



























5.        Ficha de Asesoría con el tutor del Proyecto



























6.        Diagnóstico contextual



























7.        Blog Institucional



























8.        Arqueo de aparato crítico



























9.        Red Telematica



























10.     Formulación del Proyecto de Investigación



























11.     Tríptico descriptivo



























12.     Web Site Personal



























13.     Entrega del proyecto validado



























14.     Elaboración, validación y confiabilidad de los instrumentos



























15.     Correcciones hechas por el tutor de investigación



























16.     Tríptico Demostrativo



























17.     Web site Institucional



























18.     Recolección  y validación de datos



























19.     Redacción, revisión y corrección del borrador por el tutor



























20.     Tríptico del informe



























21.     Desarrollo Multimedia



























22.     Entrega del borrador



























23.     Presentación del Informe



























24.     Validación contextual



























25.     Dossier Personal
























































Nota: 
Toda  actividad deberá ser reflejada en la web site personal, junto con el correspondiente e-mail, y sus telfs personales.
Finalizada la actividad, se deberá consignar la correspondiente documentación elaborada a los efectos junto con su copia digitalizada.